Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
Keywords:
Niños, Adolescentes y Jóvenes, Trabajo Callejero, Pobreza, Estrategias de Subsistencia, Espacio público, Métodos mixtosAbstract
La presencia de niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en las calles forma parte de una figura con presencia en prácticamente todas las grandes urbes: tanto países desarrollados como subdesarrollados -con distintas características y niveles de intensidad- cuentan con personas en tales circunstancias, poniendo de manifiesto problemáticas a las que los contextos locales se enfrentan: la pobreza y vulnerabilidad, las dificultades de integración que acarrea la inmigración, el acceso al mercado de trabajo, etc.
Atento a ello, esta comunicación busca dar a conocer los resultados de una investigación empírica sobre dicho colectivo, basada en el uso de métodos mixtos, en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires-Argentina). Nos concentramos en: a) dimensionar el fenómeno del trabajo infantil, adolescente y juvenil llevado a cabo en espacios públicos de la ciudad de La Plata y mapear sus áreas/circuitos de desarrollo en el espacio urbano y b) conocer y revelar los modos en que los trabajadores practican y se apropian del espacio público, analizando las particularidades que ello imprime en las percepciones que tienen sobre las actividades laborales que desarrollan y –en los casos que corresponda- sobre el habitar dicho espacio: ¿Cuántos niños/as, adolescentes y jóvenes utilizan el espacio público para trabajar? ¿Qué usos hacen del mismo?, ¿Qué circuitos transitan? ¿Qué sentidos construyen sobre la ciudad? ¿Cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle? Estos interrogantes brindan pistas para pensar y problematizar acerca de los usos del espacio público, las tensiones que ciertos usos generan y el ejercicio de la ciudadanía.
Entendemos que los resultados de este trabajo configuran una innovación tanto como acervo de conocimiento metodológico para quienes están interesados en abordar esta problemática, así como también un diagnóstico que permite delinear políticas de intervención.
Downloads
References
Alderson, P. y Morrow, V. (2011). The ethics of research with children and young people. A practical handbook. Londres: SAGE.
Aptekar, L. y Abebe, B. (1997). Conflict in the neiborhood: street and working children in the public space. En Childhood. A global Journal of child research, 4 (4), pp.477-490.
Bachiller, S. (2010). Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Apostes desde el método etnográfico. En Zerbitzuan: Gizartezerbitzuetarakoaldizkaria. Revista de servicios sociales, pp.63-73
Baker, R., Panter-Brick, C. y Todd, A. (1996). Methods Used in Research with Street Children in Nepal. En Childhood. A global Journal of child research, 3, pp.171 - 193
Barrio-Cantalejo, I. M., y Simón-Lorda, P. (2006). Problemas éticos de la investigación cualitativa [Ethical issues in qualitative research]. En Medicina Clínica, 126, pp. 418-423.
Bemak, F. (1996). Street reserchers: a new paradigm redefining future research with street children. En Childhood. A global Journal of child research, 3, pp.147-156.
Borja, J. (2003). La ciudad es el espacio público. En Ramirez Kuri, P (2003) (coord.). Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. FLACSO. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
Burt, M. R., Laudan, A., Douglas T., Valente, J., Lee, E. e Iwen, B. (1999). Homelessness: Programs and the People they Serve. Findings of the National Survey of Homeless Assistance Providers and Clients. Technical report, Washington, DC, Urban Institute Press. Obtenido en http://www.huduser.org/ publications/homeless/homeless-tech.html.
Cerquiera Filho, G. y Neder, G. (2001). Social and historical approaches regarding street children in Rio de Janeiro (Brasil) in the context to the transition to democracy. En Childhood. A global Journal of childresearch, 8 (1), pp. 11-29.
Dallape, F. (1996). Urban Children: a challange and an opportunity. Childhood. En A global Journal of childresearch, 3, pp. 283-294.
Droz, I. (2006). Street Children and the work ethic. New policy for an old moral, Nairobi (Kenya). En Childhood. A global Journal of childresearch, 13 (3), pp. 349- 363.
Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. En Papeles de Población, 9 (36), pp.161-210.
Firdion, J.M., Marpsat, M. y Meron, M. (2000). The difficult past of homeless young people. En Population y societies, 63, pp.1-4.
Firdion, J. M., Marpsat, M. y Mauger, G. (2000). Les séminaires de la valorisation de la recherche: Etude des sans-domicile: Le cas de Paris et de l’Ile de France. Paris: INED
Hanssen, E. (1996). Finding care on the street: processes on the careers of Sri Lanka streets boys. En Childhood. A global Journal of child research, 3, pp.247-259.
Hetch, T. (1998). At home in the street. Street children of northeast Brasil. United Kindom: Cambridge University Press.
Huggings, M. y Rodrigues, S. (2004). Kids working on Paulista Avenue. En Childhood. A global Journal of childresearch, 11 (4), pp.495-514.
Invernizzi, A. (2003). Street working children and adolescents in Lima. Works as an agent of socialization. En Childhood. A global Journal of childresearch, 10 (3), pp.319-341.
Kohen, J. (2004). La problemática del trabajo infantil y docente en el contexto de las nuevas vulnerabilidades. Del impacto negativo en la salud a la búsqueda de procesos saludables. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Rosario.
Lindon, A. (2003). Territorialidad y género. Una aproximación desde la subjetividad espacial. En Ramirez Kuri, P. y Aguilar Díaz, M. (2003) (coords.). Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Antrophos. México.
Luccini, R. (1996a). The street and its image. En Childhood. A global Journal of child research, 3, pp.235-243.
Lucchini, R. (1996b). Theory, method and triangulation in the study of street children. En Childhood. A global Journal of child research, 3, pp.167-170.
Makowski, S. (2003). Alteridad, exclusión y ciudadanía. Notas para una reescritura del espacio público. En Ramirez Kuri, P. (2003) (coord.). Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. México: FLACSO y Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.
Makowski, S. (2010). Jóvenes que viven en la calle. México: Siglo XXI.
Marpsat, M. (2008a). L’enquête de l’Insee sur les sans-domicile: quelques éléments historiques. En Courrier des statistiques, 123, pp. 53-64.
Marpsat, M. (2008b). The INED research on homelessness, 1993-2008. En Documents de travail, 1 (156). Paris: INED.
Marpsat, M. y Firdion, J. M (2001). Les ressourses des jeunes sans domicile et en situation precarie. En Recherches et previsions, 65, pp. 91-112.
Marpsat, M. y Firdion, J. M. (1998). Las personas sin hogar en París: encuesta a una muestra representativa de usuarios de servicios para personas sin hogar. En Intervención psicosocial, 7 (1), pp. 47-63.
Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2014): Situación del trabajo infantil en el total urbano nacional. Adelanto del Informe de resultados del Módulo de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes. Buenos Aires: MTEySS y OIT.
Mitchell, D. (2003). The right to the city. Social justice and the fight for public space. New York:The Guilford Press.
OIT (2002). Romania Working Street children inBucharest: a rapidassessment. En Serie: Investigatingtheworstforms of child labour, 19, Ginebra: OIT.
OIT (2011). Childlabour in Papua New Guinea. Reportontherapidassessment in Port Moresby in commercial sexual exploitation of children and children working on the streets. Fiji: OIT.
Paugam, S. (2007). Sortir de la rue. Les sansabri. Conference de consensus. Synthèse des études sur les dimensionssociologique et anthropologique du phénomène: facteursexplicatifs, modes de vie et trajectoires de sorti. Paris, 29 al 30 de noviembre.
Peralta, M.I, Amman, B., Andrada, S., Faas, A., Muchiut, M., Marasca, M., Marasca, R., Ahumada, M.I. (2011). Censo de niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Pergamit, M., Cunningham, M., Burt, M., Lee, P., Howell, B., y Bertumen, K. (2013). Youth Count! Process study. EE.UU: Urban Institute,
Pojomovsky, J. (2008). Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la Ciudad. Buenos Aires: Biblos.
Ramirez Kuri, P (2003). Espacio público: ciudad y ciudadanía. De los conceptos a los problemas de la vida púbica local. En Ramirez Kuri (2003) (coord.). Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. México: Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.
Rausky, M.E. (2010). El revés de la infancia: experiencias en torno al trabajo infantil en sectores pobres urbanos de la ciudad de La Plata. Tesis Doctoral (inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Rausky, M.E, Crego, ML, Peiró, ML y Santos, J. (2016a). Claves para pensar en la construcción de un objeto de investigación complejo: Decisiones teórico-metodológicas en un abordaje multimétodo sobre niños/as, adolescentes y jóvenes que trabajan en las calles (La Plata, Buenos Aires, Argentina). En Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, [S.l.], n. 34, pp.15-38. Obtenido en http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/16521/14216.
Rausky, M.E.; Santos, J.; Peiró, ML; Crego, ML (2016b). Trabajo infantil, adolescente y juvenil: Dimensión, características y perfiles de los trabajadores callejeros en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. En Papeles de Población, 22(89) pp.9-41.Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7608/pr.7608.pdf.
Rausky, M.E (2017). Manifestaciones tempranas de la desigualdad social: infancia, trabajo y calle. Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Realizado en la ciudad de La Plata del 31 de mayo al 2 de junio de 2017.
Reyes, D. y Fuentes, M. (2008). Metodología de cartografía participativa y sistematización de información espacial. Bogotá DC: Secretaría distrital de integración social.
Risler, J. Y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta limón.
Rizzini, I. (1996). Street children: anexcludedgeneration in Latin América. En Childhood. A global Journal of child research, 3, 215-233.
Rizzini, I., Caldeira, P., Ribeiro, R., y Carvano, L. M. (2010). Criancas e adolescentes com direitos violados. Situacao de rua e indicadores de vulnerabilidade no Brasil urbano. En Cuadernos, 2, Río de Janeiro: CIESPI-PUC RIO.
Scheper-Hughes, N. y Hoffman, D. (1999). Brazilian Apartheid: streetkidsand struggleforurbanspace. En Small Wars. The cultural politics of childhood, pp. 352-389. Berkeley: University of California Press.
Talamonti, P. (2013). Niñez en situación de calle: experiencias de intervención en La Plata. Tesina de la licenciatura en sociología. Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Obtenido en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte951
Teddlie, A. y Tashakori, Ch. (2005). Mixed methods research tradition. En Encyclopedia of Educational Administration, Thousand Oaks: Sage.
UNICEF (2000). Estudio de niños, niñas y jóvenes trabajadores en el Distrito Federal. México: UNICEF.
Van Beers, H. (1996) A plea for a child center approach in research with street children. En Childhood. A global Journal of child research, 3, pp.195-201.
Young, L. y Barrett, H. (2001). Ethics and participation: Reflection son research with Street children. En Ethics, Place & Environment, 4, pp. 130-134.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: