Competencia comunicativa de escolares panameños/as con discapacidad auditiva básica para su inserción social
Keywords:
Comunicación escrita, Lectura, Adquisición y desarrollo de la lectura, Escritura, Adquisición y desarrollo de la escritura, Alumnos con discapacidad auditiva.Abstract
No es cuestionable la trascendencia en la Sociedad de la Comunicación de sus habilidades elementales de lectura y escritura. Tampoco lo es el logro de la máxima accesibilidad de todas las personas a ellas. Por ello, este estudio presenta la evaluación de la adquisición y desarrollo de la competencia lectora y escritora de personas con discapacidades auditivas. A través de un estudio piloto-descriptivo y correlativo, basado en el cálculo de medidas de tendencias central (media), de dispersión (desviación típica) e inferenciales (U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y rho de Spearman), se mide el dominio alcanzado de una docena de alumnos/as que representan a la población de alumnado con discapacidad auditiva en Panamá de los niveles educativos propios de su adquisición y desarrollo. Se detectaron niveles bajo de dominio y proliferación de dificultades en ambas actividades del lenguaje escrito, mayores en la escritura que la lectura. Según los análisis, lo único que explica las deficiencias lectoras son las deficiencias orales, así como lo que explica las deficiencias escritoras son las deficiencias lectoras. Se excluye otra afectación de variables independientes supuestamente determinantes, como son las intrínsecas, el sexo y la edad, y otras extrínsecas, el curso, la etapa y la provincia.
Downloads
References
Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P. y Uriz, N. (2004). PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral Navarra, Revisada (2ª ed.). Madrid: TEA Ediciones.
Asensio, M. (1989). Los procesos de lectura en los deficientes auditivos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Cuetos, F. (2013). Psicología de la escritura (8ª ed.). Madrid, España: Wolters Kluwer.
Cuetos, F., Ramos, F. y Ruano, E. (2004). PROESC. Batería de evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA Ediciones.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada (5ª ed.). Madrid: TEA Ediciones.
Dioses, A., Matalinares M., Velázquez, C., Cuzcano, A., Chavez, J., Guevara, C., Echavarría, L., Díaz, D. & Salas, D. (2014). Proceso léxico, sintáctico y semántico del lenguaje y rendimiento ortográfico en estudiantes de 5° y 6° grado de primaria: enfoque neuropsicológico cognitivo. Revista de Investigación en Psicología, 17 (1), 121-138.
Domínguez, A. B. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy, perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.
Domínguez, A. B. y Velasco, C. (1999). Lenguaje escrito y sordera. Salamanca: Universidad Pontífica de Salamanca.
Domínguez., A. B. (2012). La lectura en los alumnos sordos. Infancia y aprendizaje, 35 (3), 327-341.
Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2015). Development of the Writing Skills of Students in Compulsory Education in Spain. The New Education Review, 42 (4), 53-64. doi: 10.15804/tner.2015.42.4.04 http://www.educationalrev.us.edu.pl/volume42.htm
García, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 23 (86), 2175-2186.
García, J., Madrazo, M. y Viñals, F. (2002). Alteraciones del procesamiento de la escritura: la disgrafía superficial. Revista Española de Neuropsicología, 4 (4), 283-300. doi: 10.4321/s0211-57352003000200002
Gil, J. A., Macías, J. A., Pastor, J. F., de Paz, F., Barbosa, M., Maniega, M. A., Román J.M., López, A., Álvarez, I., Rami, L., & Boget, T. (2003). Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3 (2), 351-361.
Gutiérrez, R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga: Aljibe.
Gutiérrez, R. y Luque, A. (2014). Análisis de procesos cognitivos en la escritura de alumnos sordos y oyentes de España e Italia. Enseñanza & Teaching, 32 (1), 97-116. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et201432197116
López, A. Mª. (2017). Contraste de resultados de pruebas estandarizadas y de elaboración propia sobre ortografía del alumnado. Retos XXI, 1 (1), 36-50. Recuperado de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/retoxxi/article/view/1518
Martínez de Antoñana, R. y Augusto, J. Mª. (2002). La lectura en niños sordos: el papel de la conciencia fonológica. Anales de Psicología, 18 (1), 183-195.
Molina, S. (2008). Psicología de la lengua escrita, vol. 1: lectura. Madrid: EOS.
Querejeta, M. (2012). Desempeño en lectura y escritura en la escolaridad primaria básica. Revista de Psicología, 12, 211-234. Recuperado de http://old.revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP/article/view/1103
Rodríguez, A. y Gallego, J. L. (2017). Aprendiendo a escribir durante la enseñanza obligatoria, ¿deseo o realidad? Calidoscópio, 15 (1), 106-125. doi: 10.4013/cld.2017.151.09
Rodríguez, A. y García, A. (2008). Deficiencia auditiva. Desarrollo psicoevolutivo y respuesta educativa. Madrid: Editorial EOS.
Rodríguez, A., Gallego, J. L. y Figueredo, S. (2017). Modelo de evaluación escolar de la competencia escritora. Rastros & Rostros, 19 (34) (en prensa).
Salvador, F. (2008). Psicología de la lengua escrita, vol. 2: escritura. Madrid: EOS.
Salvador, F. y Gutiérrez, R. (2005). Atención educativa alumnado con dificultades en lectura y escritura. Málaga: Aljibe
Sánchez, N.A. (2006). Estudio de la Agrafía. Clasificación de las alteraciones de la escritura y su rehabilitación. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, 51 (1), 38-43. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-006/aom061h.pdf
Silvestre, N. (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson.
Ventura, J. L. y Caycho, T. (2017). Tareas de escritura y memoria auditiva inmediata en escolares Peruanos. Revista Propósitos y Representaciones, 5 (1), 21–69. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: