¿Qué factores explican el comportamiento diferencial de la demografía española durante el siglo XIX?
Keywords:
Siglo XIX, mortalidad, desarrollo económico, emigración, fecundidad, transición demográficaAbstract
No es tarea fácil conocer con exactitud la población española y sus variaciones a lo largo del siglo XIX. Los pocos datos disponibles son fragmentados y dispersos y están elaborados en diferentes recuentos poblacionales, estimaciones y censos.
Su análisis constata que España siguió una senda demográfica diferente a la de otros países europeos. La razón radica en diferentes factores. Por un lado, el dispar grado de desarrollo económico. La idea, aceptada en nuestros días, de que el nivel de salud no sólo depende de los avances sanitarios, sino también, en mayor medida, de otros factores entre los que destaca el nivel nutricional de la sociedad, se afianza cuando se analizan las crisis demográficas del período estudiado.
El bajo desarrollo económico se traduce en altas tasas de mortalidad producidas por las epidemias de enfermedades infecciosas, falta de nutrición y peores niveles de instrucción que vuelven a tener efectos negativos en el cambio de régimen demográfico, porque los niveles educativos más bajos van asociados a peores niveles de salud.
Por otro lado, se constatará que los procesos migratorios terminarán de configurar un comportamiento demográfico diferente en España al de los países de Europa septentrional, que alcanzan antes la transición demográfica.
Downloads
References
Armengaud, A. (1973). Population in Europe, 1700-1914. Londres: Carlo M. Cipolla.
Chesnais, J.-C. (1986). La transition démographique. Etapes, formes, implications économiques. París: INED.
Grupo de Estudios de Historia Rural. (1994). Más allá de la "propiedad perfecta". El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926). Revista de agricultura e historia rural, nº 8, 99-152.
Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). SIGLO XIX / Censo de 1857. Obtenido de INEbase: http://www.ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=192100
Lasheras Sanz, A. (1947). Las tablas de mortalidad en España. En VVAA, Estudios Demográficos Vol.II (págs. 185-299). Madrid: Instituto "Balmes" de Sociología, CSIC.
Leguina, J. (2002). Desplazamientos. Jornadas sobre Inmigración, Género e Integración: El fenómeno de los desplazamientos y sus causas. Madrid: Universidad Carlos III.
Livi Bacci, M. (1968). Fertility and Nuptiality Changes in Spain from the Late 18th to de Early 20th Century. Population Studies, 83-102.
Livi Bacci, M. (1988). La Península Ibérica e Italia en vísperas de la transición de-mográfica. En V. Pérez-Moreda, & D. Reher, Demografía histórica en España (págs. 138-178). Madrid: El Arquero.
Livi Bacci, M. (1999). Historia de la población europea. Barcelona: Grijalbo.
Maddison, A. (1995). Monitoring de world Economy 1820-1992. París: OECD (Development Centre of the Organisation for economic Co-operation and Development).
Maoz, P. (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Tomo 7 [CORDOBELAS-EZTERRIPA]. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/diccionario-geograficoestadisticohistorico-de-espana-y-sus-posesiones-de-ultramar-tomo-7-cordobelasezterripa--0/
Martínez Carrión, J. M. (2002). En nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX. Nuevos enfoques, nuevos resultados. En J. M. Martínez Carrión, El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX (págs. 16-74). Publicaciones Universidad de Alicante.
Martínez Carrión, J. M., & Pérez Castejón, J. J. (2002). Creciendo con desigualdad. Niveles de vida biológicos en la España rural mediterránea desde 1840. En J. M. Martínez Carrión, El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, (págs. 405-560). Publicaciones Universidad de Alicante.
Merino, M. (1866). Reflexiones y conjeturas sobre la Ley de Mortalidad en España. Madrid: Imprenta de Eduardo Cuesta.
Miñano, S. (1921). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Madrid: Pierart-Peralta.
Monlau, P. F. (1847). Elementos de higiene pública. Madrid: Imprenta Pablo Riera.
Montagut Contreras, E. (2014). La población española en el siglo XIX. Obtenido de Los ojos de hipatía: http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-poblacion-espanola-en-el-siglo-xix/
Moreau de Jonnes, A. (1835). Estadísticas de España, versión de Pascual Madoz. Barcelona: Imprenta de A. Bergnes y Cía.
Muñoz Pradas, F. (2005). Geografía de la mortalidad española del siglo XIX: una exploración de sus factores determinantes. Boletín de la A.G.E nº 40, 269-310.
Nadal, J. (1971). La población española. Barcelona: Ariel (2ª ed.).
Nicolau, R. (2005). Población, Salud y actividad. En A. Carreras, & X. Tafunell, Es-tadísticas históricas de España (págs. 77-154). Bilbao: Fundación BBVA.
Pérez García, J. M. (1990). La historiografía en Demografía Histórica española durante la Edad Moderna: un estado de la cuestión. Manuscrits, 41-70.
Pérez Moreda, V. (1984). Evolución de la población española desde finales del antiguo régimen. Papeles de Economía Española, 20-38.
Pérez Moreda, V., Sven Reher, D., & Sanz Gimeno, A. (2015). La conquista de la sa-lud. Madrid: Marcial Pons.
Pounds, N. G. (1947). An historical and Political Geography of Europe. Londres: George G. Harrap & Co Ltd, trad. de Tortella.
Prados de la Escosura, L. (2003). El progreso económico de España (1850-2000). Bilbao: Fundación BBVA.
Reinhard, M. R., & Armengaud, A. (1961). Histoire générale de la population mondiale. París: Montchrestien.
Romero de Solís, P. (1973). La población española en los siglos XVIII y XIX. Estudio de sociodemografía histórica. Madrid: Siglo XXI.
Sánchez Albornoz, N. (1963). La crisis de subsistencia en España en el siglo XIX. Rosario (Argentina): Instituto de Investigaciones Históricas.
Sánchez Albornoz, N. (1964). Crisis de subsistencias y recesión demográfica: España en 1868. En Instituto de Investigaciones Históricas Facultad Filosofía y Letras, Anuario Demografía Retrospectiva e Historia Económica. (págs. 27-40). Rosario: Universidad Nacional del Litoral.
Tortella Casares, G., & Nuñez Clara , E. (2012). El desarrollo de la España contem-poránea. Historia económica de los S XIX y XX. Madrid: Alianza (3ª ed.).
Vicens Vives, J. (1957). Historia de España y América Social y Económica. Vol. IV. Los Borbones. El siglo XVIII en España y América. Barcelona: Vicens-Vives.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: