La intervención social en las viviendas de promoción pública
Keywords:
Intervención social, políticas públicas de vivienda, viviendas sociales, conflictos.Abstract
Las políticas públicas han facilitado el acceso a la vivienda de una parte importante de la población caracterizada por su desventaja social. Sin embargo, la intervención pública no se limita a la construcción y concesión de la vivienda sino que conlleva todo un proceso de gestión y seguimiento que incide en la calidad de vida de los ciudadanos. Nuestro objetivo ha sido conocer este proceso desde el punto de vista de los profesionales que lo desarrollan. Para ello, se han realizado un total de 55 entrevistas en profundidad a profesionales de la intervención pública en viviendas del parque público de Andalucía. La información obtenida, tratada a través del programa ATLAS.ti, ha puesto de manifiesto la existencia de problemas y dificultades relacionados con el uso de los espacios públicos y la coordinación entre administraciones que repercuten negativamente en la intervención desarrollada.
Downloads
References
Aguilar, S.y Fernández A. (2010). El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia base social. Revista internacional de sociología, 68, (3), 679-704. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2008.12.01
Arredondo, R y Palma, M.O. (2013). Aproximación a la realidad de los desahucios. Perfil y características de las familias en proceso de desahucios en la ciudad de Málaga. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 20, 113-140.
Banda Gallego, T. (2009). El nacimiento de una nueva profesión: el Trabajo Social. Fernández García, T. Alemán, C. (Coord.). Fundamentos del trabajo social,15-108. Alianza Editorial: Madrid.
Barranco, C., Delgado M.C., Melin, C. y Quintana, R. (2010). Portularia, 10; 101-112.
Bettanin, C.I. (2010). Políticas urbanas autoritarias: testimonios y prácticas de memoria colectiva acerca del pasado reciente en conjuntos urbanos de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 103-124
Borrego-Alés y Orgambídez (2016). Las características de los inquilinos usuarios de viviendas sociales. Percepción del entorno y de la cohesión social. En Vivienda e Intervención Social. Madrid: Dykinson.
Cano G. y Etxezarreta, A. (2014). La crisis de los desahucios en España. Revista de economía crítica, 17, 44-57.
Capilla, A. y Villadóniga, J.C. (Coord.) (2004). Pioneros del Trabajo Social. Una apuesta por descubrirlos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva: Huelva.
Cardozo, R. (2012). La coordinación de las políticas en el ámbito público. Cuadernos Unimetanos, 30, 63-74.
Libro verde sobre los servicios de interés general. COM (2003) 270 final 21.05.2003, Bruselas.
Chavero, P. (2014). Los desahucios en la prensa española: distintos relatos sobre los asuntos públicos. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 19, 271-284.Fernández Carbajal, A. (2004). Veinticinco años de política de vivienda en España (1976-2001): una visión panorámica. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 816, 145-161
Fleury, S. (2002). El desafío en la gestión de las redes de política. Instituciones y Desarrollo (12-13).Font, J. (2012). Salt City: El barrio como refugio y amenaza. Apropiaciones del espacio público i resistencias de los jóvenes de Salt delante la exclusión y el estigma. Pedagogía i Treball Social, 2,(2), 3-24.
García Blanco, J. Mª. (2015). Burbujas especulativas y crisis financieras. Una aproximación Neofuncionalista. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 71-88.http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.71
Gómez-García, R. (2013). Los trabajadores sociales en las diferentes esferas de la estructura social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 53, 165-176.
Hernández-Pedreño, M. (Coord.).(2013). Vivienda y exclusión residencial. Murcia: Universidad de Murcia.
Hernández Rejón, E.M. (2014). Sustentabilidad y calidad de vida urbana. Revista de la SEECI, Nº. Extra, 159-169.
Juan Toset, E.M. (2010). Aportaciones del Trabajo Social al análisis de la dimensión territorial en los procesos de exclusión. Una aproximación al ejercicio profesional en el ámbito residencial. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 125-144.
Juan-Toset, E.M. (2012). La política de vivienda en Europa. Consideraciones desde la perspectiva de los Servicios Sociales de interés general. Cuadernos de Trabajo Social, 25, (2), 451-459.
Magro, V. (2014). Soluciones ante la presencia de "okupas", pisos patera y defraudación de fluido eléctrico en las comunidades de vecinos ¿Cómo actuar ante alquileres irregulares u ocupación de viviendas y los enganches ilegales de luz a vecinos? La Ley. Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Legislación,1, 1255-1260
Mejía-Escalante, M. (2012). Habitabilidad en la vivienda social en edificios para población reasentada. El caso de Medellín, Colombia. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 38 (114), 203-227.
Muñoz Justicia, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Osuna Llaneza, J. L. (2005). Programación y evaluación pública: un triángulo complejo. Ekonomiaz: Revista vasta de economía , 1 (60), 76-97.
Plaza M.G. y Maldonado M.I. (2010). El Urbanismo como instrumento de Transformación Social. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 47, 9-30.
Rebotier, J. (2010). Planificación, gobernanza y vivienda en la Caracas democrática: contextualizar para comparar. Cuadernos del Cendes, 75, 1-22.
Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los «con techo». Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 30 (91), 53-65.
Trilla, C. (2014). Desigualdad y vivienda. ACE: architecture, city and environment, 26, 95-126.
Vázquez-Aguado, O. (2003). Teorías de las principales figuras del Trabajo Social. En Fernández y Bracho, C. (coords). Introducción al Trabajo Social (110-130). Alianza Editorial: Madrid.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: