Estereotipos sobre la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud

Autores/as

  • Carlos Felipe Rello Instituto de Enseñanza Secundaria Jimena Menéndez Pidal Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid
  • Mª Dolores López Bravo Centro Superior de Estudios Universitarios la Salle
  • Rosa María Muñoz Plata Centro Superior de Estudios Universitarios la Salle

Palabras clave:

Personas mayores, sexo, envejecimiento, estereotipo, Fisioterapia, Terapia Ocupacional

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la presencia de estereotipos de la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Fisioterapia y Terapia Ocupacional, así como establecer relaciones con las variables: sexo, contacto con personas mayores y grado de capacidad funcional de las mismas. Se trata de un estudio empírico descriptivo de corte transversal. Doscientos participantes (144 mujeres y 56 hombres), distribuidos en seis grupos, en función del grado universitario (Fisioterapia y Terapia Ocupacional) y la ocupación (estudiantes de primero de grado, estudiantes de cuarto de grado y profesionales) conformaron la muestra. Se aplicó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) de Blanca, Sánchez y Trianes (2005), junto a un cuestionario elaborado ad hoc para obtener datos sociodemográficos y relacionados con el contacto mantenido con personas mayores. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los/as estudiantes de primero con respecto a los/as estudiantes de cuarto y profesionales para ambos grados universitarios. No se encontraron diferencias significativas en función del grado estudiado, ni en función del sexo. Conocer a personas mayores con un grado de capacidad funcional óptimo se asoció con menos estereotipos. Por último, se sugieren diferentes pautas de intervención de cara a reducir los estereotipos negativos de los/as futuros/as profesionales de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Felipe Rello, Instituto de Enseñanza Secundaria Jimena Menéndez Pidal Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid

Profesor de Educación Física. Departamento de Educación Física

Mª Dolores López Bravo, Centro Superior de Estudios Universitarios la Salle

Facultad Ciencias de la Salud

Rosa María Muñoz Plata, Centro Superior de Estudios Universitarios la Salle

Facultad Ciencias de la Salud

Citas

El objetivo del presente estudio fue analizar la presencia de estereotipos de la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Fisioterapia y Terapia Ocupacional, así como establecer relaciones con las variables: sexo, contacto con personas mayores y grado de capacidad funcional de las mismas. Se trata de un estudio empírico descriptivo de corte transversal. Doscientos participantes (144 mujeres y 56 hombres), distribuidos en seis grupos, en función del grado universitario (Fisioterapia y Terapia Ocupacional) y la ocupación (estudiantes de primero de grado, estudiantes de cuarto de grado y profesionales) conformaron la muestra. Se aplicó el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) de Blanca, Sánchez y Trianes (2005), junto a un cuestionario elaborado ad hoc para obtener datos sociodemográficos y relacionados con el contacto mantenido con personas mayores. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los/as estudiantes de primero con respecto a los/as estudiantes de cuarto y profesionales para ambos grados universitarios. No se encontraron diferencias significativas en función del grado estudiado, ni en función del sexo. Conocer a personas mayores con un grado de capacidad funcional óptimo se asoció con menos estereotipos. Por último, se sugieren diferentes pautas de intervención de cara a reducir los estereotipos negativos de los/as futuros/as profesionales de la salud.

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Felipe Rello, C., López Bravo, M. D., & Muñoz Plata, R. M. (2018). Estereotipos sobre la edad y el envejecimiento en estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud. Revista Prisma Social, (21), 108–122. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2425