Feminización, cuidados y generación soporte: cambios en las estrategias de las atenciones a mayores dependientes en el medio rural

Authors

  • Ángel Martín Gómez ZIES-Instituto de Estudios Socioeconómicos Aplicados S.L.
  • Jesús Rivera Navarro Universidad de Salamanca

Keywords:

Feminización cuidados, mayores dependientes, medio rural, generación soporte

Abstract

Tal y como constatan los estudios cuantitativos, la provisión de cuidados en España recae en mayor medida en la familia y, de forma particular, en la mujer. La feminización de los cuidados es más acusada en el medio rural, llegando a influenciar en las decisiones relacionadas con el uso de los recursos formales.
Sin embargo, las poblaciones rurales han experimentado en las últimas décadas importantes transformaciones sociodemográficas y laborales que afectan a la disponibilidad de las mujeres para los cuidados informales de las personas mayores en situación de dependencia.
Los cambios han provocado que las necesidades de cuidado tengan dificultades para ser satisfechas de manera informal por parte de las mujeres pertenecientes a la generación intermedia o generación soporte, principal pilar de la vida rural. No en vano, dicha generación, diezmada por los procesos migratorios, es la dedicada a la producción, crianza, la dinamización de la vida local y al cuidado de las personas mayores.
Este trabajo, mediante el uso de técnicas de investigación cualitativas (entrevistas semi-estructuradas), tiene como objetivo evaluar hasta qué punto las nuevas realidades esbozadas producen cambios en las estrategias de la provisión de cuidados a mayores dependientes en el medio rural.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abellán García, A., Esparza Catalá, C. y Pérez Díaz, J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia. Cuadernos de Relaciones Laborales 29(1), 43-67.

Aguilar Idáñez., Mª J. (2010). «Las otras» cuidadoras: mujeres inmigrantes en el servicio doméstico y trasvases generalizados en el ámbito territorial del bienestar. Alternativas(17), 201-210.

Agulló Tomás, Mª S. (2001). Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia y a la vejez. Madrid: Instituto de la Mujer.

Alonso Benito, L. E. (1995). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez. (Ed), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp 225-240). Madrid, España: Síntesis.

Alonso Benito, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Barcelona: Fundamentos.

Álvarez Pérez, R. 2011. Aportaciones relevantes de la Ley 39/2006 para los Servicios Sociales y el Trabajo Social. En A. Hidalgo. (Ed), La Ley de la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (pp 23-38). La Coruña, España: UNED.

Barbero Pita, E. y Echeberria Arrichabal I. (2011). Programa psicoeducativo centrado en la regulación de las emociones: experiencia piloto con cuidadores familiares e inmigrantes de personas mayores dependientes. En Mª. C. Pérez y J.J. Gárquez (Ed.), Envejecimiento y demencia. Un enfoque multidisciplinar (pp 267-274). Granada, España: GEU.

Bódalo-Lozano, E, (2010). Cambios en los estilos de vida de las cuidadoras de personas dependientes. Portularia X(1), 85-97.

Bover, A., Taltavull J. Mª., Gastaldo, D., Luengo, R., Izquierdo, Mª D., Juando-Prats, C., Sáenz de Ormijana, A. y Robledo, J. (2015). Calidad de vida de trabajadoras inmigrantes latinoamericanas como cuidadoras en España. Gaceta Sanitaria(29), 123-126.

Camarero Rioja, L. A. (2009a). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa.

Camarero Rioja, L. A. (2009b). La sostenible crisis rural. Documentación Social(155), 13-22.

Carrero, V., Soriano R. Mª. y Trinidad A. (2006). Teoría fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades (2017). Estrategia de prevención de la dependencia para personas mayores y promoción del envejecimiento activo. 2017-2021. Recuperado de http://www.serviciossociales.jcyl.es/.

Crespo López, M. y López Martínez, J. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa «Cómo mantener su bienestar». Madrid: IMSERSO.

Durán Heras, Mª Á. y García Díez, S. (2005). Presente y futuro del cuidado de dependientes en España y Alemania. Perfiles y tendencias(16). Madrid: IMSERSO. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/boletinopm16.pdf.

Elizalde-San Miguel, B. (2017). El cuidado informal en las zonas rurales. Nuevas formas, nuevos actores. Social and Education History 6(2), 168-195.

Esparza Catalán, C. (2011). Discapacidad y dependencia en Castilla León. Informes Portal Mayores(117). Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/39620/1/pm-discapacidadcastillaleon-01.pdf.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

García Álvarez, Mª. P. (2011). Transformación en las esferas de la vida de las cuidadoras y cuidadores familiares o de su entorno de personas en situación de dependencia con grado II y III en Galicia (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, España.

Jones, D., Manzelli, H. y Pecheny M. (2004). La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C. Ana Lía Kornblit (Ed), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp 47-90). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

IMSERSO (2007). A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores. Encuesta 2006. Madrid: IMSERSO.

IMERSO. (2011). Libro Blanco Envejecimiento Activo. Madrid: IMSERSO.

Instituto Nacional de Estadística. 2012. Encuesta de condiciones de vida 2012. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t25/p453/modulo/2012/&file=pcaxis&L=0.

Kahale Carrillo, D. T. (2009). La cobertura de la situación de dependencia. Madrid: Fundación Alternativas.

Klose, P. M. (2015). Familia y género en el Estado de Bienestar español. En F. J. Moreno y E. del Pino (Ed.), Desafíos del Estado del Bienestar en Noruega y España. Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales (pp 105-132). Madrid, España: Tecnos.

Lorenzo Otero, T., Maseda Rodríguez, A. y Millán Calenti, J. C. (2008). La dependencia en las personas mayores: necesidades percibidas y modelo de intervención de acuerdo al género y al hábitat. La Coruña: Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias.

Martínez Rodríguez, T. y Díaz Pérez, B. (2009). El desarrollo de nuevos servicios de proximidad para la atención de las personas mayores que viven en zonas rurales. Enclave rural. Recuperado de http://www.acpgerontologia.com/documentacion/nuevosserviciosdeproximidad.pdf.

Moreno Fuentes, F. J. (2015). Retos y reformas de las políticas de cuidado de larga duración en España. En F. J. Moreno y E. del Pino (Ed.), Desafíos del Estado del Bienestar en Noruega y España. Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales (pp 55-80). Madrid, España: Tecnos.

Mosquera Metcalfe. I. Mª (2017). El cuidado informal de mayores: impactos en la salud y calidad de vida de las personas cuidadoras (tesis doctoral). Universidad del País Vasco.

Montañés Serrano, M. (2009). La comunicación desde la perspectiva sociopráxica; Communication from Social Praxis Approaches. Mediaciones Sociales(4), 51-74.

Navarro Ramos, V. (2016). Perfil de los cuidadores informales y ámbito de actuación del trabajo social. Trabajo Social Hoy (77), 63-83.

Observatorio de Salud de las Mujeres (2009). Los hombres y los cuidados de la salud. Ministerio de Sanidad y Política Social. Recuperado de http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/hombresycuidado09.pdf.

Pérez Díaz, V., Álvarez-Miranda Navarro, B. y Chuliá Rodrigo, E. (1998). La familia en el sistema de bienestar español. Una reflexión general y una discusión empírica. Papeles de Economía Española(77), 24-40.

Puga González, Mª D. (2001). Dependencia y necesidades asistenciales de los mayores en España, una previsión a 2010. Madrid: Fundación Pfizer.

Red2Red Consultores. (2008). Cuidados a personas dependientes prestados por mujeres: valoración económica. Madrid. Instituto de la Mujer.

del Rey Poveda, A., Cebrián Villar, M. y Ortega Osona J.A. (2009). Despoblamiento y envejecimiento en Castilla y León durante el siglo XX: análisis a través de la emigración femenina y la pérdida de nacimientos. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural(8), 113-149.

Rico González, M. y Gómez García, J. Mª. (2003). Mujeres y despoblación en el medio rural de Castilla y León. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural(3), 151-184.

del Río Lozano, M. (2014). Desigualdades de género en el cuidado informal y su impacto en la salud (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Rivera Navarro, J. (2001). Redes familiares en el cuidado del anciano con demencia. Análisis evolutivo de un estudio poblacional. Madrid: Consejo Económico y Social. Comunidad de Madrid.

Rodríguez Díaz, J. A. (1994). Envejecimiento y familia. Madrid: CIS.

Rogero García, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Rodríguez Rodríguez, P. (2006). El apoyo informal como destinatario de los programas de intervención en situaciones de dependencia. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada(141), 123-144.

Schulz, R. y Martire, L. M. (2004). Family caregiving persons with dementia: prevalence, health effects, and support strategies. American Journal of Geriatric Psychiatry(12), 240-249.

Strauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Triadó Tur, Mª C., Villar Posada, F., Solé Resano, C y Osuna Olivares Mª. J. (2003). IMSERSO, Estudios I+D+I(19) Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-19.pdf

Published

2018-06-29

How to Cite

Martín Gómez, Ángel, & Rivera Navarro, J. (2018). Feminización, cuidados y generación soporte: cambios en las estrategias de las atenciones a mayores dependientes en el medio rural. Revista Prisma Social, (21), 219–242. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/2430