¿Femenino e informal? El modelo tradicional de cuidados a examen desde una perspectiva demográfica
Keywords:
Envejecimiento, zonas rurales, cuidadores, masculinización, cuidado informalAbstract
Este artículo analiza la viabilidad del modelo tradicional de cuidados para atender a las personas mayores en las zonas rurales en la actualidad. Este modelo se caracteriza por estar feminizado y ser informal (no profesional) y, a pesar de que desde hace años se reconoce su «insostenibilidad», la realidad es que un 80% de las personas que cuidan en España siguen siendo familiares, y las personas mayores siguen expresando su preferencia por la familia como el marco ideal en el que ser atendido. Vivimos, por tanto, un momento de transición en el que se asume la crisis del modelo, pero en el que la familia mantiene su valor simbólico como cuidadora.
En este periodo de transición, las zonas rurales presentan la complejidad añadida de ser áreas que cuentan con unos recursos familiares muy limitados; la emigración ha ido reduciendo sus cohortes más jóvenes durante décadas, provocando un elevado envejecimiento poblacional, y son las mujeres quienes han emigrado en mayor proporción, de forma que ellas, tradicionales cuidadoras, no están presentes para ejercer este rol. Este trabajo reflexiona sobre estos cambios y su impacto en las relaciones de género. Para ello, aporta un estudio demográfico a partir de datos padronales, proporcionando nuevas evidencias para analizar la insostenibilidad del modelo tradicional de cuidar.
Downloads
References
Bettio, F., Simonazzi, A., y Villa, P. (2006). Change in care regimes and female migration: the «care drain» in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 16 (3), 271-285.
Camarero, L., Cruz, F., y Oliva, J. (2016). Rural sustainability, inter-generational support and mobility. European Urban and Regional Studies, 23 (4), 734-749.
Camarero, L., y Del Pino, J. (2014). Cambios en las estructuras de los hogares rurales. Formas de adaptación y resiliencia. Revista Internacional de Sociología, 72 (2), 377-401. DOI:10.3989/ris.2012.12.27
Camarero, L. (coord.) (2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, España: Obra Social La Caixa
Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L.A. y Silvestre, J. (2014). Reducing Depopulation in Rural Spain: the Impact of Immigration. Population, Space and Place, 20, 606-621.
Collantes, F. y Pinilla, V. (2011). Peaceful surrender. The depopulation of rural Spain in the twentieth century. Newcastle upon Tyne, Reino Unido: Cambridge Scholar Publishing.
Daly, M., Lewis, J. (1998). Introduction: conceptualizing social care in the context of Welfare State Restructuring. En J. Lewis (Ed.), Gender, Social Care and Welfare State Restructuring in Europe (pp. 1-24). Aldershot, Reino Unido: Ashgate.
Daly, M., y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology 51 (2), 281-299.
Díaz Gorfinkiel, M., y Elizalde-San Miguel, B. (2015). Desprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración. Zerbitzuan, 60, 131-141.
Durán, M.A. (2006). Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 60, 57-73.
Elizalde-San Miguel, B. (2017). El cuidado informal en las zonas rurales. Nuevas formas, nuevos actores. Social and Education History 6(2), 168-195. DOI: 10.17583/hse.2017.2705.
Elizalde-San Miguel, B., y Díaz Gandasegui, V. (2016). Aging in rural areas of Spain: the influence of demography on care strategies. History of the family, 21(2), 214-230. DOI: 10.1080/1081602X.2016.1157828
Fantova, F. (2015). Crisis de los cuidados y servicios sociales. Zerbitzuan, 60, 47-62. DOI:10.5569/1134-7147.60.04
Fernández-Carro, C. (2014). Ageing at home, co-residence or institutionalisation? Preferred care and residential arrangements of older adults in Spain. Ageing and Society, 36 (3), 586-612. DOI: 10.1017/S0144686X1400138X
Fernández Cordón, J.A. (2015). Relaciones intergeneracionales, demografía y economía en relación con las pensiones. Cuadernos de Relaciones Laborales, 33 (2), 235-258. DOI: 105209/rev_CRLA.2015.v33.n2.50315
Fernández Cordón, J.A. (2017). De los cambios demográficos a la economía del cuidado. Gaceta sindical: reflexión y debate, 28, 65-82. DOI:
Goerlich Gisbert, F., y Cantarino Martí, I. (2015). Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal. Estadística Española, 57 (186), 5-28.
Gómez Redondo, R. (dir.) (2011). Salud, Demografía y Sociedad en la Población Anciana. Madrid, España: Alianza Editorial.
Hochschild, A. (2000). Global care and chains and emotional surplus value. En W. Hutton y A. Giddens (Eds), On the Edge: living with global capitalism (pp. 130-146). Londres, Reino Unido: Jonathan Cape.
IMSERSO (2008). Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de mayores. Boletín de envejecimiento, 35.
Leitner, S. (2003). Varieties of familialism. The caring function of the family in comparative perspective. European Societies, 5 (4), 353-375. DOI: 10.1080/1461669032000127642.
Llitrá i Virguili, E. (2002). El apoyo informal en la planificación de los servicios sociales. Intervención Psicosocial, 11 (1), 71-89.
López Doblas, J. (2018). Formas de convivencia de las personas mayores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 23-40. DOI: 10.5477/cis/reis.161.23.
Martín Palomo, M.T. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y Sociedad, 45 (2), 29-47.
Martínez Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145, 99-126. DOI: 10.5477/cis/reis.145.99
McManus, P., Walmsley, J., Argent, N., Baum, S., Bourke, L., Martin, J., Pritchard, B., Sorensen, T. (2012). Rural Community and Rural Resilience: What is important to farmers in keeping their country towns alive? Journal of Rural Studies, 28, 20-29. DOI: 10.1016/j.jrurstud.2011.09.003
Moreno-Colom, S., Recio Cáceres, C., Borràs Català, V., y Torns Martín, T. (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de las cuidadoras. Papeles del CEIC, vol. 2016 (1), nº 145, 1-28. DOI: dx.doi.org/10.1387/pceic.15195.
Pérez Díaz, J. (2005). Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico. Papeles de Economía Española, 104, 210-226.
Pérez Díaz, J. (2010). El envejecimiento de la población española. Investigación y ciencia, 410, 34-42.
Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.
Pickard, L. (2015). A growing care gap? The supply of unpaid care for older people by their adult children in England to 2032. Ageing and Society, 35 (1), 96-123. DOI: 10.1017/S0144686X13000512.
Reher, D. S. (1996). La familia en España. Pasado y presente. Madrid, España: Alianza Editorial.
Rogero-García, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública, 83, 393-405.
Rojo Pérez, F. (2011). El entorno residencial como escenario del envejecimiento en casa y de calidad de vida en la vejez. En F. Rojo-Pérez y G. Fernández-Mayoral (Eds.), Calidad de vida y envejecimiento. La visión de los mayores sobre sus condiciones de vida (pp. 271-319). Bilbao, España: Fundación BBVA.
Sáez Pérez, L.A., Pinilla Navarro, V., y Ayuda Bosque, M. I. (2001). Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 1, 211-232.
Tobío, C. (2008). Redes familiares, género y política social en España y Francia. Política y Sociedad, 45 (2), 87-104.
Tobío, C., Agulló Tomás, M. S., Gómez, M.V. y Martín Palomo, M.T. (2010). El cuidado de las personas. Barcelona, España: La Caixa.
Torns Martín, T. (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuaderno de Relaciones Laborales, 23 (1), 15-33.
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision.
Vega Solís, C., y Martínez Buján, R. (2018). Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. QuAderns-e. Institut Català d’Antropologia, 22 (2), 65-81.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: