La percepción de los/as periodistas sobre la comunicación organizacional: el caso de Google
Keywords:
Comunicación organizacional, framing, Google, imagen de marca, marcos informativos, periodistas.Abstract
En función de qué ideas tengan los/as profesionales de la información sobre una empresa o institución, publicarán un tipo de artículos periodísticos u otros, con unos encuadres informativos (news frames) determinados. A su vez, la comunicación organizacional de una entidad repercute en el tratamiento informativo que recibirá de los medios de comunicación.
Fundada en septiembre de 1998, Google acaba de cumplir veinte años de vida. ¿Qué piensan sobre Google los/as periodistas de los principales diarios españoles? ¿Cómo perciben la comunicación organizacional de la empresa?
Los autores de este artículo han realizado un estudio basado en entrevistas de investigación a una selección de periodistas que han publicado informaciones sobre Google, así como una entrevista a un/a responsable de comunicación de la empresa en España.
Los resultados de la investigación muestran que existen una serie de ideas en la mente de los/as profesionales de la información: "Google es una amenaza y perjudica a los periódicos", "Google sabe demasiado de demasiada gente" o "Google tiene un poder excesivo y desarrolla prácticas monopolísticas". La mayor parte de las opiniones de los/as periodistas contrastan con la visión del departamento de comunicación de la multinacional.
Downloads
References
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450.
Baden, C. & Tenenboim-Weinblatt, K. (2018). Viewpoint, Testimony, Action. Journalism Studies, 19(1), 143-161, doi: 10.1080/1461670X.2016.1161495
Bowen, S.A. & Zheng, Y. (2015). Auto recall crisis, framing, and ethical response: Toyota's missteps. Public Relations Review, 41(1), 40-49. doi: 10.1016/j.pubrev.2014.10.017.
Colectivo Ippolita (2010). El lado oscuro de Google. Historia y futuro de la industria de los metadatos. Barcelona: Virus Editorial.
Cornelissen, J. (2011). Corporate Communication. A Guide to Theory and Practice. Londres: SAGE Publications Ltd.
De Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios, en M.R. Berganza y J.A. Ruiz San Román (Coords.), Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 251-264). Madrid: McGraw Hill.
Entman, R.M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. doi: 10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Foer, F. (2017). Un mundo sin ideas. La amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad. Barcelona: Paidós.
García Romero, E., Ruiz San Román, J., & Serrano Oceja, J. (2018). Google es noticia. Transformación de los marcos informativos sobre Google en la prensa española. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 16(2), 27-50. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i2.1158
Igartua, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos Editorial.
Muñiz, C., Alvídrez, S. & Téllez, N. (2015). Shaping the online public debate: the relationship between the news framing of the expropriation of YPF and readers’ comments. International Journal of Communication, 9, 3245-3263. Disponible en: goo.gl/yd9gRH
Nelson, T., Clawson, R.A. & Oxley, Z.M. (1997). Media framing of a civil liberties conflict and its effect on tolerance. American Political Science Review, 91(3), 567-583. doi: 10.2307/2952075
Ruiz San Román, J.A., Brändle, G. & Cáceres, M.D. (2017). Estudio de variables relevantes en el uso de la información publicada por los organismos públicos en Internet. Una reivindicación de la mediación periodística. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 15 (2), 137-157. doi: 10.7195/ri14.v15i2.1068.
Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. Buenos Aires: La Crujía.
Sánchez de la Nieta, M.A. (2012). Rasgos distintivos del periodismo en el actual escenario informativo digital. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Schultz, F., Kleinnijenhuis, J., Oegema, D., Utz, S. & Van Atteveldt, W. (2012). Strategic framing in the BP crisis: A semantic network analysis of associative frames. Public Relations Review, 38(1), 97-107. doi: 10.1016/j.pubrev.2011.08.003
Valera, L. (2016). El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. Revista de Estudios de Comunicación Zer, 21(41), 13-31.
Vise, D. & Malseed, M. (2006). La historia de Google. Madrid: La Esfera de los Libros.
Wimmer, R.D. & Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: