Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura
Keywords:
comunicación estratégica, responsabilidad social, sostenibilidad, construcción de capital socialAbstract
El concepto de comunicación estratégica ha tenido, en los últimos años, una relevancia inusitada, particularmente en la gestión interna y externa de las organizaciones, donde se lo asocia comúnmente al fenómeno de la globalización y de sus consecuencias en el desarrollo sostenible. El artículo identifica la evolución del concepto, los actores, los escenarios, los sentidos y potencialidades de su accionar como eje fundamental en procesos de responsabilidad social empresarial y su incidencia en la construcción de capital social. Aporta una revisión desde el cuestionamiento acerca de ¿cuáles son los elementos estructurales que conlleva una efectiva comunicación de la responsabilidad social empresarial?[1] Mediante la metodología de revisión bibliográfica y de consulta de artículos en revistas especializadas, se identifican los aportes de investigadores norteamericanos, europeos y latinoamericanos. Como resultado, se pudo observar que se han generado gran variedad de abordajes, posibilitando una articulación conceptual desde diversos escenarios y áreas del conocimiento, lo cual ha enriquecido la disciplina en sus enfoques teóricos, prácticos y metodológicos. En las conclusiones se aportan reflexiones en torno al concepto de comunicación como práctica social que trasciende los enfoques mecanicistas, reconociendo su dinámica íntegra, integral e integradora al posibilitar la creación de capital social.
[1] En el presente artículo se utilizará la expresión responsabilidad social empresarial, RSE, como sinónimo de responsabilidad social corporativa, desde el enfoque de su aplicación en pequeñas y medianas empresas.
Downloads
References
Aceituno, P., Cea, R., Casado, J., Ruiz-de-Azcárate, C. (2013). La comunicación como factor clave en la implantación de la responsabilidad social corporativa: el caso de Crédit Agricole, España. El profesional de la información. Revista EPI. Internacional científica y profesional, 22(4), 326-332. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.jul.08
Aguilera, A., Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, (22), 1-26. Universidad del Norte, Barranquilla. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=64623932002
Allen, M. (2016). Strategic Communication for Sustainable Organizations. Theory and Practice. Fayetteville, USA: University of Arkansas.
Alfaro, R. (2006). Otra brújula: innovaciones en comunicación y desarrollo. Lima, Perú: Asociación de Comunicadores Sociales, Calandría. Recuperado de: http://www.calandria.org.pe/rec_descarga.php?id_rec=135
Arribas, A. (2012). La Responsabilidad social, un factor de la imagen de la empresa en México. En M. Rebeil (Coord.), Responsabilidad Social Organizacional. (pp. 157-183). México, D.F: Editorial Trillas.
Bajo, A., Villagra, N. (Eds). (2010). La ética empresarial y la responsabilidad social en el nuevo contexto digital: Memoria Académica 2009-2010. Colecciones: Reflexiones Comillas. Economía y Empresa. Universidad Pontificia Comillas: Madrid, 2010. Recuperado de: http://www.comillas.edu/publicaciones/es/component/hikashop/product/do wnload/file_id-22382
Benavides, J. (2013). Reflexiones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de crisis. La responsabilidad social en el ámbito de la crisis: memoria académica curso 2012-2013 / Anna Bajo Sanjuán (ed. lit.), Nuria Villagra García (ed. lat.), 2013, ISBN 978-84-8468-505-0, págs. 23-42. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=vAFAwAAQBAJ&lpg=PA23&ots=17MNhgYpVQ&dq=juan%20benavides%20delgado&lr&hl=es&pg=PA20#v=onepage&q=juan%20benavides%20delgado&f=false
Benavides, J (2012). Ética, valores y Responsabilidad Social. Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 6, 32-51. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=14807
Boisier, S. (2000). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 0(2), 39. doi: http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2000n2p39
Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital económico, capital cultural y capital social. Poder, derecho y clases sociales, Ciencias Sociales, colección de apuntes, (34).
Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York, Estados Unidos: Harper & Row.
Campos, F. (2008). Responsabilidad Social Empresarial: Comunicación bajo ISO 26000. Chasqui, (102), 48 - 53. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. Quito, Ecuador: CIESPAL. Recuperado de: http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/issue/viewIssue/102_2008/45
Castaño, E. (2011). Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada. Revista Lasallista de investigación, 8(2), 173- 186. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista. Recuperado de: http://issuu.com/nei_digital/docs/16-ensayo_8-2/1?e=0
Castells, M. (2003). Más allá de la caridad: responsabilidad social en interés de la empresa en la nueva economía (pp. 55-74). En A. Cortina (Ed.), Construir Confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid, España: Trotta.
Coleman, J. S. (2001). Capital social y creación de capital humano. Zona abierta, (94/95), 47-81.
Comisión de las Comunidades Europeas (CCE). (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, Bélgica.
Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL). (2016). “Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible”. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/4/S1600653_es.pdf
Cortina, A. (2003). Construir Confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid, España: Trotta.
Cuevas, M. (2009). Ética y responsabilidad social de la empresa: su concepción del hombre. Polis. Revista de la universidad Bolivariana, 8(23), 323-349. Universidad de los Lagos: Santiago de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art15.pdf
Dabas, E. (2006). Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Diddi S., Niehm L.S. (2017). Exploring the role of values and norms towards consumers’ intentions to patronize retail apparel brands engaged in corporate social responsibility (CSR). Fashion and Textiles, 4(1), Article number 5. doi: 10.1186/s40691-017-0086-0
Duque, Y., Cardona. M., Rendón., J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, 29(50), 196 – 206.
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL.
Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Oxford, Reino Unido: Capstone Publishing Limited.
Espitia, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento estratégico en las Mipymes colombianas. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4(14), 75-84. Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215047422008
Fernández, J. y Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación. ESIC. 6(6), 130-143. doi: 10.7263/ADR.RSC.006.07.
Fernández, J. y Bajo, A. (2010). The presence of Business ethics and CSR in the higher education curricula for executives: the case of Spain. Journal of Business Ethics Education 7, 25-38. doi: 10.5840/jbee201073.
Ferrari, M. (2012). Comunicación y relaciones públicas socialmente responsables (pp. 195-208). En: M. Rebeil. (Coord.), Responsabilidad Social Organizacional. México, D.F: Editorial Trillas.
Foro Iberoamericano sobre estrategias de comunicación FISEC (2012). Conclusiones Finales del X Encuentro FISEC en República Dominicana. Recuperado de: https://www.tendencias21.net/fisec/Conclusiones-Finales-del-X-Encuentro-FISEC-en-Republica-Dominicana_a35.html
Filgueira, C. (2003). Notas sobre Capital Social. En CEPAL: Seminario taller “Capital social, una herramienta para los programas de superación de la pobreza urbana y rural. Serie Seminarios y Conferencias, No.31. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6578/S039608_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Forni, P., Castronuovo, L. y Nardone, M. (2009). Redes, capital social y desarrollo comunitario. Una aproximación teórico-metodológica. Análisis Organizacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. (1), 113-146. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Fombrun, C. y Van Riel C. (2004). Fame and fortune. How successful companies build winning reputations. New Jersey: Financial Times Prentice Hall. Pearson education.
Fombrun, C., Ponzi, L., y Newburry, W. (2015). Stakeholder Tracking and Analysis: The RepTrak® System for Measuring Corporate Reputation. Corporate Reputation Review, (18), 3–24. doi:10.1057/crr.2014.21.
Fukuyama, F. (1996) Confianza (Trust). Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Buenos Aires: Ed. Atlántida.
Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible, un enfoque sistémico. División de desarrollo sostenible -CEPAL-. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, E. (2014). El capital social, conocimiento y efectividad organizacional. Enl@ce Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 11(3), 33-48. Universidad de Zulia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/823/82332932003.pdf
Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después, 126. United Nations Publications.
Grunig, L. (2012). Comunicación de excelencia y responsabilidad social: los planteamientos de la International Association of Bussines communicators (IABC). En: M. Rebeil, (Coord.). Responsabilidad Social Organizacional. (pp. 31-49). México, D.F: Editorial Trillas.
Ho Lee, T. (2017). The status of corporate social responsibility research in public relations: A content analysis of published articles in eleven scholarly journals from 1980 to 2015. Public Relations Review, 43(1), 211-218. doi:10.1016/j.pubrev.2016.10.001
Iborra, M., y Peris, A. (2010). Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la responsabilidad social corporativa: una ilustración en las cadenas de suministros del sector textil. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 4 (1), 102-118. Georgetown University. doi: 10.3232/ GCG.2010. V4.N1.07
Ihlen, O., Bartlett, J., May, S. (2014). The handbook of communication and corporate social responsibility. Oxford, Reino Unido: Wiley Blackwell.
Illia, L., Rodríguez, B, González, A. y Romenti, S. (2010). La comunicación de la RSC entre las 250 principales empresas europeas. Cuadernos de Información, (27), 85-96. Santiago de Chile: Universidad Pontificia Católica de Chile. Recuperado de: http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/25/22
Instituto Ethos. (2007). Conceptos básicos e indicadores de responsabilidad social empresarial: manual de apoyo para periodistas. Pontificia Universidad Javeriana.
Joo, J., Eom, M., Shin, M. (2017). Finding the missing link between corporate social responsibility and firm competitiveness through social capital: A business ecosystem perspective. Sustainability (Switzerland), 9(5), Article number 707. doi: 10.3390/su9050707
Kowszyk, Y., Covarrubias, A. y García L. (2011). El estado de la responsabilidad social empresarial en América Latina Percepciones de consumidores y ejecutivos de empresas. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/12/estado-rse-2011-libro.pdf
Krohling, M. (2007). Comunicação organizacional na era digital: contextos, percursos e posibilidades. Signo y Pensamiento, 26(51), 39-51. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/3714/3379
Lim, R., Sung, Y., Lee, W. (2018). Connecting with global consumers through corporate social responsibility initiatives: A cross-cultural investigation of congruence effects of attribution and communication styles. Journal of Business Research, 88, 11-19. doi: 10.1016/j.jbusres.2018.03.002
Macedo, B. (2005). El concepto de Sostenibilidad. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO. Recuperado de: http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-content/uploads/2015/04/UNESCO-El-concepto-de-sustentabilidad.pdf
Massoni, S. (2003). La multidimensionalidad de lo real y el abordaje comunicacional para el desarrollo sostenible. Buenos Aires: INTA.
Massoni, S. (2005). Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. Revista Académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación, 1(2).
Massoni, S. (2007). Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Medina, A. y Severino, P. (2014). Responsabilidad empresarial: generación de capital social de las empresas. Contabilidad y Negocios, 9(17), 63-72. Departamento de ciencias administrativas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5038298.pdf
Mellado, C. (2009). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 24-33. Maracaibo: Universidad de Zulia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011674003
Miguel de Bustos, M. (2006). Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Consideraciones y propuestas. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional. Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas. Recuperado de: http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/131/Bustos-comunicacion%20y%20cultura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mojica, F. (1998). Análisis del siglo XXI. Concepto de prospectiva, México, D.F: Editorial Alfaomega.
Montes, R. (2012). Construcción de una perspectiva estratégica socialmente responsable en las instituciones públicas. En: M. Rebeil (Coord.), Responsabilidad Social Organizacional. (pp. 299-314). México, D.F: Editorial Trillas.
Moreno, A. y Capriotti, P. (2006). La comunicación de las empresas españolas en sus webs corporativas: análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, (21), 47- 62. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal, Herriko Unibertsitatea. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3718/3348
Naredo, J. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de investigación urbanística, (41), 7-18. Instituto Juan de Herra. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1333758
Nosnik, O. (2012). La responsabilidad social como un nuevo criterio en la productividad. En: M. Rebeil (Coord.). Responsabilidad Social Organizacional. (pp 52-79). México, D.F: Editorial Trillas
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Recuperado de: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Orozco, J. y Ferré, C. (2013). La comunicación estratégica de la responsabilidad social corporativa. Razón y Palabra, (83), 1-20. Editorial Razón y Palabra. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/20_OrozcoFerre_V83.pdf
Pagani, G. (2012). ¿Se puede ser una empresa socialmente responsable sin comunicar? En: M. Cuervo (Ed.), Relaciones Públicas al sur de Latinoamérica II. Una mirada regional de los nuevos escenarios y desafíos de la comunicación. (pp. 117-125). Cuaderno 40: Facultad de Diseño y Comunicación. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Universidad de Palermo, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n40/n40a11.pdf
Pérez, R. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Preciado, A. y Guzmán, H (2012). Gestión de la comunicación estratégica en los sectores empresarial de desarrollo y público. Estudio Comparativo. Palabra Clave. Revista de comunicación, 15(1), 128-159. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2071/2658
Preciado, A. (2015). El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano. Innovar Journal, 25(55), 11-22. Universidad Nacional de Colombia. doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47193
Porter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 42-56.
Porzecanski, T. (2011). Somos cuerpo: itinerarios y límites. Montevideo, Chile: Ediciones Trilce.
Ponzi, L., Fombrun, C. y Gardberg, N. (2011). RepTrak ™ Pulse: Conceptualizing and Validating a Short-Form Measure of Corporate Reputation. Corporate Reputation Review, (14), 15-35. doi: 10.1057 / crr.2011.5
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: America’s declining social capital. Culture and politics, 223-234. New York: Palgrave Macmillan.
Ramírez, A. Sánchez, J., García, A. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de investigación, 6(21), 55-59. México, D.F: Universidad de La Salle. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/342/34202107.pdf
Rebeil, C., Sánchez, U. et al. (2012). La responsabilidad social organizacional en Iberoamérica, avances e implicaciones para la comunicación integral En: M. Rebeil (Coord.), Responsabilidad Social Organizacional. (pp. 31-49). México, D.F: Editorial Trillas.
Robinson S., Eilert M. (2018). The role of message specificity in corporate social responsibility communication. Journal of Business Research, 90, 260-268. doi:10.1016/j.jbusres.2018.05.028
Rim, H., Yang, S., Lee, J. (2016) Strategic partnerships with nonprofits in corporate social responsibility (CSR): The mediating role of perceived altruism and organizational identification. Journal of Business Research, 69(9), 3213-3219. doi: 10.1016/j.jbusres.2016.02.035
Senn, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. 17, 17-40. Departamento de Periodismo III de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93524422002
Tejedo, F. (2013). Estrategia de comunicación corporativa de las empresas socialmente responsables: análisis del Capital Relacional como base de las relaciones empresa-stakeholders. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 18(35), 192-213. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal, Herriko Unibertsitatea. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/10683
Torres, R., Campillo, C. (2013). Desarrollo local y relaciones públicas para grupos desfavorecidos en la Comunidad de Madrid. Prisma Social, revista de ciencias sociales, (10), 394-432.Madrid. Fundación iS+ D para la investigación Social Avanzada. Recuperado de: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/10/secciones/abierta/02-desarrollo-local.html
Torres, R., Campillo, C. (2012). La gestión de relaciones públicas en el desarrollo local: un modelo pro-activo y neopúblico para la promoción de empleo y autoempleo en la Comunidad Valenciana. Relaciones públicas, el diálogo de las organizaciones: VII Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas [libro de actas]. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 21-23 de marzo de 2012. María Teresa Otero Alvarado (coord.) (pp. 146-162). Sevilla, España: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP). Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39283?show=full
Túñez, J., y Valarezo, K. (2012). RSC: Reputación, Sostenibilidad, Compromiso. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (117), 61–66. doi: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i117.221
Uranga, W. (2007). Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales: Disponible FTP: www.wuranga.com.ar
Uranga, W. (2006). Soñar futuros para construir el presente: La comunicación prospectiva estratégica para el desarrollo. Recuperado de: http://www.wuranga.com.ar/images/propios/08_sonar_futuros.pdf
Vergara, M. y Vicaria, L. (2009). Ser o aparentar la responsabilidad social en Colombia (Tesis de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Villafañe, J. (2017). Claves empíricas de la satisfacción y del compromiso del talento en las organizaciones. El profesional de la información, 26(6), 1159-1170. doi: org/10.3145/epi.2017.nov.15
Villafañe, J. (2006). Reputación corporativa. Expresión de una nueva racionalidad empresarial. Revista Mexicana de Comunicación, 98, 1-8.
Villafañe, J. (Dir.), (2014). La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Departamento de comunicación audiovisual. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=XDslBQAAQBAJ&lpg=PT7&ots=TbpibnpRNR&dq=justo%20villafa%C3%B1e&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=justo%20villafa%C3%B1e&f=false
Villafañe, J. (2012). La gestión de los intangibles empresariales Comunicação e Sociedade, 8, 101-113.
Villagra, N. y López, B. (2013) Analysis of values and communication of the Responsible Brands. Corporate Brand strategies for sustainability. Communication and Society, 26(1) 201-226. Recuperado de:
http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=444
Zhang, X., Borden, J. (2017). Linking Issue Management, Corporate Social Responsibility and Crisis Communication: Applying Balance Theory in Crisis and Issue Management. Journal of Contingencies and Crisis Management, 25(4), 209-222. doi:10.1111/1468-5973.12136
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: