Acciones y estrategias de comunicación en plataformas digitales. El caso Cifuentes
Keywords:
Redes sociales, comunicación política, análisis de contenido, estrategia, interacción, sentidos, influencia.Abstract
Las redes sociales como herramientas de comunicación política han tenido un crecimiento permanente durante la última década. La confluencia masiva en estos espacios favorece la imposición de sentidos por parte de los actores dominantes, más allá de los tradicionales medios de comunicación. Este estudio analiza el modo en que fueron utilizadas las plataformas Facebook y Twitter en el marco del denominado Caso Cifuentes. La presidenta de la Comunidad de Madrid resistió en su cargo durante 34 días luego de que eldiario.es pusiera en duda la veracidad de su Máster, supuestamente cursado en la Universidad Rey Juan Carlos. A partir del análisis de contenido de las publicaciones de los actores políticos intervinientes en el caso, se indaga sobre el modo en que condujeron las acciones de comunicación, así como las estrategias y soportes utilizados. Desde una perspectiva marcada por la comunicación política se exploran los sentidos que cada uno de estos actores pusieron en juego en el marco de estas plataformas. Entre los hallazgos destaca que las redes significaron un espacio más de disputa desde donde se defendieron ciertos intereses, y cómo la estrecha relación con medios tradicionales se mantiene en los espacios digitales.
Downloads
References
Anstead, N. & O’Loughlin, B. (2011). The emerging viewertariat and BBC question time: Television debate and real-time commenting online. The International Journal of Press/Politics, 16(4), 440-462. https://doi.org/10.1177/1940161211415519
Aragón, P., Kappler, K., Kaltenbrunner, A., Laniado, D. & Volkovich, Y. (2013). Communication dynamics in Twitter during political campaigns: The case of the 2011 Spanish national election. Policy & Internet, 5(2), 183-206. https://doi.org/10.1002/1944-2866.POI327
Auger, G. (2013). Fostering Democracy through Social Media: Evaluating Diametrically Opposed Non Profit Advocacy Organizations` use of Facebook, Twitter and Youtube. Public Relations Review, 39(4), 369-376. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2013.07.013
Baranowski, P. (2015). Online political campaigning during the 2014 regional elections in Poland. Media and Communication, 3(4), 35-44. http://dx.doi.org/10.17645/mac.v3i4.368
Botto, M y Méndez, M. (2018). El imaginario colectivo sobre internet de los nativos digitales argentinos que ingresan a la universidad. Question, 1(58), 1-19. https://doi.org/10.24215/16696581e046
Campos, E. y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en Internet: Planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y Sociedad, 29, 93-116. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34650597006.
Carrillo, M., Castillo, A. y Blanco, T. (2013). La transmisión de marca en las universidades españolas en sus portales webs. Historia y Comunicación Social, 18, 195-205. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43959
Carrillo, M., Castillo, A. y Parejo, M. (2017). La gestión de la información universitaria a través de las salas de prensa alojadas en sus sedes web: propuesta de modelo para su gestión. Informação & Sociedade: Estudos, 27(1), 103-117. https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2017v27n1.31168
Casero, A., Feenstra, R. & Tormey, S. (2016). Old and new media logics in an electoral campaign: The case of Podemos and the two-way street mediatization of politics. The International Journal of Press/Politics, 21(3), 378-397. https://doi.org/10.1177/1940161216645340
Casero, A., Miquel, S. & Alonso, L. (2016). The dialogic potential of Twitter in electoral campaign. The case of PSOE and Podemos in Spain. En 11th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-6. https://doi.org/10.1109/CISTI.2016.7521592
Castells, M. (1996). The Rise of Network Society. Oxford, England: Blackwell Publishers Ltd.
Castillo, A., García, D. y Smolak, E. (2013). Movimientos sociales y estrategias de comunicación. El caso de 15-M y de Occupy Wall Street. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 19(1), 71-89. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42508
Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and power. Oxford, England: Oxford University Press.
Ciszek, E. (2016). Digital Activism: How Social Media and Dissensus Inform. Theory and Practice. Public Relations Review, 42(2), 314-321. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2016.02.002
Cotarelo, R. (2013). De la política de partidos a la política de multitudes. En R. Cotarelo (Ed.), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas (pp. 217-256). Valencia, España: Tirant Lo Blanch, S.L.
Cruz, R. (2017). Política Digital: El uso de Facebook en política electoral en Costa Rica (II). Revista Derecho Electoral, 24, 83-104. Recuperado el 5 de mayo de 2018, de: http://www.tse.go.cr/revista/art/24/cruz_romero.pdf.
DiStaso, M. & McCorkindale, T. (2013). A benchmark analysis of the strategic use of Social Media for Fortune’s Most Admired U.S. Companies on Facebook, Twitter and YouTube. Public Relations Journal, 7(1), 2-33. Recuperado el 5 de octubre de 2017, de http://www.prsa.org/Intelligence/PRJournal/Documents/2013DiStasoMcCorkindale.pdf
DiStaso, M., McCorkindale, T., & Wright, D. (2011). How public relations executives perceive and measure the impact of Social Media in their organizations. Public Relations Review, 37(3), 325–328. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2011.06.005
Duhé, S. (2015). An Overview of New Media Research in Public Relations Journals from 1981 to 2014. Public Relations Review, 41(2), 153-169. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.11.002
Easton D. (1973). Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Fagen, R. (1966). Politics and communication. Boston, USA: Paidós.
Fink, S. (1986). Crisis management: Planning for the Inevitable. Nueva York, USA: American Management Association (AMACON).
García, C. (2016). La campaña de los candidatos a la presidencia de Aragón en Twitter. Opción, 2(9), 851-870. Recuperado el 17 de abril de 2017, de: http://www.redalyc.org/pdf/310/31048482047.pdf.
García, C. y Zugasti, R. (2014). La campaña virtual en Twitter: análisis de las cuentas de Rajoy y de Rubalcaba en las elecciones generales de 2011. Historia y Comunicación Social, 19, 299-311. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45029
Gershon, R. (2016). Digital Media and Innovation. Management and Design. Strategies in Communication. London, England: Sage.
González, A. (1998). Marketing Preventivo: La comunicación de crisis en la empresa. Barcelona, España: Bosch Casa Editorial, S.A.
Gutiérrez, A. (2011). La política vigilada. La comunicación política en la era Wikileaks. Barcelona, España: Editorial UOC.
Hamby, P. (2013). Did Twitter kill the boys on the bus? Searching for a better way to cover a campaign. Joan Shorenstein Center of the Press Politics and Public Policy. Discussion paper series, 80, 2-95. Recuperado el 3 de junio de 2018, de: http://shorensteincenter.org/d80-hamby
Hameleers, M., Bos, L. & de Vreese, C. (2018). Selective Exposure to Populist Communication: How Attitudinal Congruence Drives the Effects of Populist Attributions of Blame. Journal of Communication, 68(1), 51-74. https://doi.org/10.1093/joc/jqx001
Heath, R. (1998). Crisis Management for managers and executives: Business crises – the definitive handbook to reduction, readiness, response and recovery. London, England: Financial Times Professional Limited.
Jivkova, D., Requeijo, P. y Padilla, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20d de 2015: Hashtags que fueron trending topic. El Profesional de la Información 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05
Kent, M. (2013). Using Social Media dialogically: Public relations role in reviving democracy. Public Relations Review, 39(4), 337–345. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2013.07.024
Lariscy, R., Avery, E., Sweetser, K. & Howes, P. (2009). Monitoring public opinion in cyberspace: How corporate public relations is facing the challenge. Public Relations Journal, 3(4), 1-17. Recuperado el 10 de abril de 2018, de: http://8isi.com/pdf/olum%20ejtemaei/Monitoring%20Public%20Opinion%20in%20Cyberspace,How%20Corporate%20Public%20Relations%20Is%20Facing%20the%20Challenge.pdf
Liberos, E. (2013). El libro de Marketing Interactivo y la Publicidad Digital. Madrid, España: ESIC Editorial.
Macnamara, J. (2010). Public communication practices in the Web 2.0–3.0 mediascape: The case for Revolution. Prism, 7(3), 1-13. Recuperado el 3 de junio de 2018, de: http://www.prismjournal.org/fileadmin/Social_media/Macnamara.pdf
Macnamara, J. & Zerfass, A. (2012). Social Media communication in organizations: The challenges of balancing openness, strategy, and management. International Journal of Strategic Communication, 6(4), 287–308. https://doi.org/10.1080/1553118X.2012.711402
Marra, F. (1998). Crisis communication plans: Poor predictors of excellent crisis public relations. Public Relations Review, 24(4), 461-474. https://doi.org/10.1016/S0363-8111(99)80111-8
Martín, E., Daries, N. y Cristóbal, E. (2014). La comunicación institucional en la gestión universitaria: estudio aplicado a la captación de estudiantes. Historia y Comunicación Social, 19, 591-604. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45051
Miquel, S., Alonso, L. y Marcos, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Prisma Social, 18, 34-54. Recuperado el 10 de agosto de 2018, de: http://revistaprismasocial.es/article/view/1353/1656
López, A. (2016). Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015. Comunicación y Hombre, 12, 97-118. Recuperado el 5 de mayo de 2018, de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/163569/73815.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, A., Marcos, S. & Casero, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. El profesional de la información, 26(5), 795-804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
McAllister, S. (2009). Fulfilling the Dialogic Promise: A Ten-Year Reflective Survey on Dialogic Internet Principles. Public Relations Review, 35(3), 320–322. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2009.03.008
Moreno, A., Navarro C., Tench R. & Zerfass, A. (2015). Does Social Media Usage Matter? An Analysis of Online Practices and Digital Media Perceptions of Communication Practitioners in Europe. Public Relations Review, 41(2), 242-253. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.12.006
Paniagua, F. y Gómez, B. (2012). Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por parte de las Universidades españolas. Icono 14, 10(3), 346-364. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.473
Pauchant, T. & Mitroff, I. (1992). Transforming the Crisis-Prone Organization: Preventing individual, organizational, and environmental tragedies. San Francisco, USA: Jossey-Bass.
Rojas, O. (2012). Relaciones Públicas: La eficacia de la influencia. Madrid, España: ESIC Editorial.
Segado, F., Díaz, J. y Lloves, B. (2015). Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156-173. http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1040
Simancas, E. y García, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. El profesional de la información, 26(4). 735-744. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17
Simón, J. (2014). El uso de las Redes Sociales en el ámbito de la comunicación universitaria andaluza. Revista Internacional de Relaciones Públicas, IV(8), 139-160. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-8-2014-08-139-160
Simón, J. (2017). Uso de las Redes Sociales por las universidades públicas andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta oficial de Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 631-645. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55618
Trevisan, F., Hoskins, A., Oates, S. & Mahlouly, D. (2018). The Google voter: search engines and elections in the new media ecology. Information, Communication & Society, 21(1), 111-128. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1261171
Valentini, C. (2015). Is using Social Media good for the Public Relations profession? A critical reflection. Public Relations Review, 41(2), 170-177. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.11.009
Valera, L. (2017). Comparing the democratic value of Facebook discussions across the profiles of Spanish political candidates during the 2011 general election. Revista Internacional de Sociología, 75(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.119
Van Ruler, B. (2015). Agile Public Relations Planning: The Reflective Communication Scrum. Public Relations Review, 41(2), 187-194. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.11.008
Verčič, D., Verčič, A. & Sriramesh, K. (2015). Looking for digital in public relations. Public Relations Review, 41(2), 142-152. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.12.002
Verhoeven, P., Tench, R., Zerfass, A., Moreno, A. & Vercic, D. (2012). How European PR practitioners handle digital and Social Media. Public Relations Review, 38(1), 162–164. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2011.08.015
We are social (2016). Global Social Media Research Summary. Recuperado el 20 de junio de 2017, de: https://cdn.ymaws.com/www.productstewardship.us/resource/resmgr/Phone_Books/Global_Social_Media_Statisti.pdf
Willis, P. (2015). Preach Wine and Serve Vinegar: Public Relations, Relationships and Doublethin. Public Relations Review, 41(5), 681-688. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.02.004
Wright, D. & Hinson, M. (2014). An updated examination of social and emerging media use in public relations practice: A longitudinal analysis between 2006 and 2014. Public Relations Journal, 8(2), 1-35. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de: https://www.instituteforpr.org/wp-content/uploads/2014WrightHinson.pdf
Xifra, J. (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid, España: McGraw-Hill.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: