Olvidadas antes de ser conocidas. La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria
Keywords:
investigación, educación, Psicología SocialAbstract
La investigación se centra fundamentalmente en demostrar la necesidad de incluir a las mujeres escritoras en los libros de texto, sus biografías y sus obras, igual que quedan recogidos sus contemporáneos masculinos. Se hace un estudio comparativo del número de hombres escritores frente al número de mujeres que aparecen en los libros de Lengua castellana y Literatura, y se proponen nombres, datos biográficos y textos representativos para la inclusión desde la Edad Media hasta el S. XIX. En este estudio exploratorio y explicativo, se trata de dar respuesta al motivo de la ausencia de dichas mujeres y a la urgencia de su presencia en los libros de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Downloads
References
Álvarez Faedo, M.J (2008). Josefa de Jovellanos. Semblanza de una dama a los ojos de su hermano Gaspar de Jovellanos. Asturias: Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias Ideas en Metal, S. A. Cuadernos de Investigación. Monografías, VI. Recuperado de:
http://www.jovellanos.org/recursos/doc/Publicaciones/39428_261126112008194649.pdf
Baranda, N. (2004). Mujeres y escritura en el Siglo de Oro: una relación inestable. Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, 3 (4), 61-83.
Baranda, N. (2007). Desterradas del parnaso. Examen de un monte que solo admitió musas. Bulletin hispanique, 109-2. DOI: 10.4000/bulletinhispamique. 236
Baranda, N. (2009). Notas para un cancionerillo de poetas cortesanas del siglo XVI. Destiempos.com, 19, 8-27. Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra/notas-para-un-cancionerillo-de-poetas-cortesanas-del-siglo-xvi/
Baranda, N. (2014). Isabel de Vega, poeta con musa. (Alcalá, 1558,1568). EPOS, XXX, 99-112.
Cortés Timoner, Mª M. (2015). Las primeras escritoras en lengua castellana. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Establier, H. (2005). El teatro trágico de María Rosa Gálvez de Cabrera en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo: una utopía femenina y feminista. Anales de Literatura Española, 18, 143-161.
López-Navajas, A. y López García-Molins, Á. (2012). El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social de las mujeres. Quaderns de Filologia. Estudis literaris. XVII, 27-40.
López-Navajas, A. (2014a). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-188.
López-Navajas, A. y Querol Bataller, M. (2014b). Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para la inclusión. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 217-140.
López-Navajas, A. (2017). El papel del sistema educativo en la transmisión de las desigualdades: un fraude cultural encubierto. En A. Sevilla Pavón y J. Haba Osca (Ed.). Educación multidisciplinar para la Igualdad. Perspectivas sociales, filológicas, artísticas y ambientales. (pp. 31-41). Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia.
Martínez, Y. (2015). Ana López-Navajas: “No existe una historia sin mujeres ni una cultura sin mujeres”. Tendencias 21. Recuperado de
Mayoral, M. (1990). Escritoras románticas españolas. Madrid: Fundación Banco Exterior, Colección Seminarios y Cursos.
Montero, R. (2018). Nosotras. Historias de mujeres y algo más. Barcelona: Alfaguara.
Ortuño Arregui, M. (2016). Roswitha von Gardensheim. La escritora de la virtud. ArtyHum, 21, 52-61.
Palacios Fernández, E. (2008). El Parnaso poético femenino en el siglo XVIII: escritoras neoclásicas. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-parnaso-poetico-femenino-en-el-siglo-xviii-escritoras-neoclasicas-0/html/01ee65ee-82b2-11df-acc7-002185ce6064_12.html
Pérez Priego, M. A. (1989). Poesía femenina en los cancioneros. Madrid: Castalia.
Rahaman, V. (2010). About Elaine Showalters Theory of Gynocriticism. Women Studies / Gender Studies. Recuperado de https://www.grin.com/document/156138
Redondo Goicoechea, A. (2001). Introducción literaria. Teoría y Crítica feministas. En C. Segura Graíño (Coord.). Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la Historia de las Mujeres. (pp. 19-46). Madrid: Narcea.
Reiz, M. (2015). Breve historia gráfica de la mujer en el teatro. Desde los orígenes al Siglo de Oro Español. Verbeia. Nº 0, 259-272. Recuperado de https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/15.-Margarita-Reiz.pdf
Varela, N. (2017). Feminismo para principiantes. Barcelona: Penguin Random House.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: