¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas de los/as adolescentes salvadoreños/as
Keywords:
Adolescentes, El Salvador, pandillas, violencia, reclutamiento, atracciónAbstract
Las pandillas salvadoreñas han convertido el reclutamiento de adolescentes y jóvenes en un pilar fundamental de sus estructuras criminales. El presente trabajo analiza el papel de las pandillas salvadoreñas en el proceso de reclutamiento de los/as adolescentes y presenta los motivos y causas que llevan a los/as menores a integrarse en las pandillas, centrándose en los entornos de socialización en los que las pandillas y los/as adolescentes se relacionan.
Downloads
References
Aguilar, J. (2006). Los efectos contraproducentes de los Planes de Mano Dura. Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, 16, 81-94.
Aguilar, J., & Carranza, M. (2008). Las maras y pandillas como actores ilegales de la región. San Salvador: Informe Estado de la Región. Obtenido de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan032670.pdf
Aldridge, J., Ralphs, R., Shute, J., & Medina, J. (2009). Blame the Parents? Challenges for Parent-Focused Programmes for Families of Gang-Involved Young People. Children & Society, 25(5), 371-381. doi:10.1111/j.1099-0860.2009.00282.x
Argilaga, M. (1986). La investigación cualitativa. Educar(10), 23-50.
Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13-26. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218294001
Brett, R., & Specht, I. (2004). Young soldiers: why they choose to fight. Colorado, EEUU: Lynne Rienner Publishers.
Bruneau, T. (2014). Pandillas and Security in Central America. Latin American Research Review, 49(2), 152-172. Obtenido de https://lasa.international.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/vol49no2/49-2_152-172_bruneau.pdf
Bryant, A., & Charmaz, K. (2007). The SAGE Handbook of Grounded Theory. SAGE Publications.
Carballeira, A. (2004). La actuación de sectas coercitivas. EGUZKILORE: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología(18), 247-268.
Carballo, C. (2015). El Salvador's Crime Prevention Policies- From Mano Dura to El Salvador Seguro. Monterey, California: Naval Postgraduate School.
CICR. (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/icrc-003-4082.pdf
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Obtenido de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Corti, L., Day, A., & Backhouse, &. (2000). Confidentiality and Informed Consent: Issues for Consideration in the Preservation of and Provision of Access to Qualitative Data Archives. Forum: Qualitative Social Research, 1(3). doi:10.17169/fqs-1.3.1024
Cowman, S. (1993). Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Advanced Nursing, 18(5), 788-792.
Cruz, J. (2005). Los factores asociados a las pandillas juveniles en Centroamérica. Revista Eca: Estudios Centroamericanos(685-686), 1155-1182.
Cruz, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista mexicana de sociología, 76(4), 613-637.
Decesare, D. (1998). The Children of War Street Gangs in El Salvador. NACLA Report on the Americas, 32(1), 21-29. doi:10.1080/10714839.1999.11725660
Denzin, N. (1970). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Chicago: Aldine Publishing Company.
Desnley, J. (2012). Street Gang Recruitment: Signaling, Screening, and Selection. Social Problems, 59(3), 301–321. doi: 10.1525/sp.2012.59.3.301
Falcon, C. (2015). Guerra Civil en El Salvador (1980-1992): análisis de las causas socio-estructural y la actuación de las Naciones Unidas. Conjuntura Global, 4(2), 212-224.
Franco, C. (2008). The MS-13 and 18th Street Gangs: Emerging Transnational Gang Threats? Washington, DC.: Congressional Research Service.
Gómez, H. (2012). Organized crime in El Salvador: The pernicious effects on governance and governability of the country. Security and Defense Studies Review, 13, 267-289.
Goubaud, E. (2008). Maras y pandillas en Centroamérica. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana(4), 35-46. doi:10.17141/urvio.4.2008.1081
Grayner, A. (2012). Escaping Forced Gang Recruitment: Establishing Eligibility for Asylum after Matter of S-E-G. Hastings Law Journal, 63(1417), 1417-1442. Obtenido de https://heinonline.org/HOL/P?h=hein.journals/hastlj63&i=1431
Grekul, J., & LaBoucane, P. (2008). Aboriginal Gangs and Their (Dis)placement: Contextualizing Recruitment, Membership, and Status. Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 50(1), 59-82. doi:10.3138/cjccj.50.1.59
Hagedorn, J. (2005). The Global Impact of Gangs. Journal of Contemporary Criminal Justice, 21(2), 153-169. doi:10.1177/1043986204273390
Hazen, J. (2010). Understanding gangs as armed groups. International Review of the Red Cross, 92(878), 369-386. doi:https://doi.org/10.1017/S1816383110000378
Hegre, H. (2014). Democracy and Armed Conflict. Journal of Peace Research, 51(2), 159-172. doi:10.1177/0022343313512852
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4 ed.). México: McGraw-Hill.
Hinestroza, V. (2008). Reclutamiento de niños y niñas: fenómeno invisibilizado, crimen manifiesto. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales(13), 45-60. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986289
IUDOP. (1998). La violencia en El Salvador en los años noventa. Magnitud, costos y factores posibilitadores. San Salvador: Documento de Trabajo R-338 de la Red de Centros de Investigación (Banco Interamericano de Desarrollo).
Johnson, R., & Christensen, L. (2004). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. Boston: Allyn and Bacon.
Jütersonke, O., Muggah, R., & Rodgers, D. (2009). Gangs, Urban Violence, and Security Interventions in Central America. Security Dialogue, 40(4-5), 373-397. doi:10.1177/0967010609343298
Lineberger, K. (2011). The United States-El Salvador Extradition Treaty: A Dated Obstacle in the Transnational War Against Mara Salvatrucha (MS-13). Vanderbilt Journal of Transnational Law, 44(1), 187-216.
Lo Iacono, V., Symonds, P., & Brown, D. (2016). Skype as a Tool for Qualitative Research Interviews. Sociological Research Online, 21(2), 1-15. doi:10.5153/sro.3952
López, D., Quintanilla, S., & Gómez, J. (2017). Las Pandillas: Su Expansión Territorial en El Salvador. 1992-2015. San Salvador: Colegio de Altos Estudios Estratégicos de El Salvador. Obtenido de http://www.caee.edu.sv/images/pdf/PANDILLAS.pdf
Luna, A. (2015). Informe proyectivo sobre las pandillas en El Salvador y las perspectivas de su expansión territorial. Revista Policía y Seguridad, 2, 415-446. doi:10.5377/rpsp.v5i2.2335
Milliken, J. (1999). The Study of Discourse in International Relations: A Critique of Research and Methods. European Journal of International Relations, 5(2), 225-254. doi:10.1177/1354066199005002003
Montoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Opinión Jurídica, 7(13), 37-51. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4851883
Nateras, A. (2015). Vivo por mi madre y muero por mi barrio. Significados de la violencia y la muerte. México D.F.: Tirant lo Blanch.
Parsons, S., Sherwood, G., & Abbott, C. (2016). Informed consent with children and young people in social research: is there scope for innovation? Children & society, 30(2), 132-145. doi:10.1111/chso.12117
Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage.
Petrino, J. (1992). La invasión de las sectas y las estrategias de reclutamiento: los testigos de Jehova. Studium: Revista cuatrimestral de filosofía y teología, 32(2), 323-349.
Ramírez, P. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Revista del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 31(90), 115-136. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3311820.pdf
Réserve, R. (2016). El Salvador: un año político y social convulso. Revista de Ciencia Política, 36(1), 177-194.
Sampó, C. (2013). Violencia en Centroamérica: las maras en El Salvador, Guatemala y Honduras. Estudios de Seguridad y Defensa(2), 139-158. Obtenido de http://esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/art6.pdf
Sánchez-Jankowski. (2003). Gangs and social change. Theoretical Criminology, 7(210.1177/1362480603007002413), 191–216. doi:10.1177/1362480603007002413
Santacruz, M., & Concha-Eastman, A. (2001). Barrio adentro: La solidaridad violenta de las pandillas. San Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP).
Savenije, W. (2007). Definición y categorización de las pandillas. Washington DC: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Schioppa, M. (2013). Influencia del grupo de Pares delincuentes en la implicación del adolescente en la delincuencia. Justicia Juris, 9(1), 93-111.
Smutt, M., & Miranda, J. (1998). El fenómenos de las pandillas en El Salvador. San Salvador, El Salvador: FLACSO.
Stretesky, P., & Pogrebin, M. (2007). Gang-Related Gun Violence. Socialization, Identity, and Self. Journal of Contemporary Ethnography, 36(1), 85-114. doi:10.1177/0891241606287416
UNICEF. (1997). Principios de Ciudad del Cabo sobre la prevención del reclutamiento de niños en las fuerzas armadas y desmovilización y reintegración social de los niños soldados en África. Declaración de los Principios de la Ciudad del Cabo. Ciudad del Cabo.
Valencia, R. (2018). Carta desde Zacatraz. Madrid: Libros del K.O.
van der Borgh, C., & Savenije, W. (2015). De-securitising and Re-securitising Gang Policies: The Funes Government and Gangs in El Salvador. Journal of Latin American Studies, 47(1), 149 - 176. doi:10.1017/S0022216X14000741
Von Santos, H. (2014). Las pandillas salvadoreñas y su comportamiento delictivo: Prospectiva de sus formas organizativas y expansión territorial para el próximo decenio 2015-2025. Revista Policía y Seguridad Pública , 4(2), 183-225. doi:http://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v4i2.1762.
Winton, A. (2004). Young people’s views on how to tackle gang violence in “post-conflict” Guatemala". Environment & Urbanization, 16(2), 83-99. doi:10.1177/095624780401600225
Winton, A. (2014). Gangs in global perspective. Environment & Urbanization, 26(2), 401–416. doi:10.1177/0956247814544572
Zilberg, E. (2007). Gangster in guerilla face. A transnational mirror of production between the USA and El Salvador. Anthropological Theory, 7(1), 33-57. doi:10.1177/1463499607074289
Zúñiga, M. (2009). ¿Qué decimos cuando decimos "mara"? Revista Pasos(142), 31-33.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: