Competencias mediáticas en estudiantes universitarios/as de Iberoamérica
Keywords:
competencia mediática, educomunicación, estética, leguaje, interacción, tecnologíaAbstract
Después de varios años de estudios en medios de comunicación, es importante hacerse la pregunta por el grado de competencia mediática de los jóvenes en Iberoamérica; concretamente en Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, México, España y Portugal, con el fin de conocer cómo se desenvuelve un grupo específico que son los/las universitarios/as de la generación Millennials. El uso y apropiación de las TIC en escenarios como los medios de comunicación, la educación, el entretenimiento, las relaciones sociales y en general la cotidianidad de los sujetos que harán parte de la muestra en la presente investigación. Se habla de un fenómeno de convergencia en el que las pantallas son vehículos para la conexión con otros. El objetivo principal de esta investigación es analizar las diferencias en el nivel de competencias mediáticas entre estudiantes universitarios. Para dar respuesta a estas particularidades, la investigación aplicó una metodología de tipo cuantitativo a través del uso de un cuestionario on line. Se aplicó a un total de 4.351 estudiantes universitarios. Esta investigación concluye que existen diferencias entre los estudiantes universitarios por países. Generalmente han obtenido bajas calificaciones por dimensiones los estudiantes universitarios peruanos frente a los estudiantes colombianos que son los que han obtenido mayores calificaciones por dimensiones.
Downloads
References
Aguaded Gómez, J.I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar. 20 (39), 7-8. Doi: 10.3916.C39-2012-01-01.
Aguaded, I., Sandoval, Y. y Rodríguez-Rosell, M. (2016). Media literacy from international organizations in Europe and Latin America. Journal of Media Literacy, 1-2 (63), 10-17. Recuperado de https://goo.gl/7gyyZM
Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., Madrigal-Maldonado, R., Grossi-Sampedro, B. y Arreguit, X. (2017). Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional sobre su implementación en la educación superior. Comunicar, 2 (51), 105-114. Doi: https://doi.org/10.3916/C51-2017-10
Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-17. Recuperado de: https://goo.gl/obU1ry
Area, M., & Ribeiro, M. T. (2012). From Solid to Liquid: New Literacies to the Cultural Changes of Web 2.0. Comunicar, (19), 13-20. doi: 10.3916/C38-2012-02-01
Australian Communications and Media Authority, The (ACMA). 2013. The ACMA digital media literacy research program. Recuperado de: https://goo.gl/VhiBn9
Bartolomé, A., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED, 1 (21), 33-56. Doi: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18842
Buckinham, D. (2007). Digital Media Literacies: rethinking media education in the age of the Internet. Research in Comparative and International Education, 1 (2), 43-55. Recuperado de https://goo.gl/6R5TJJ
Caldeiro, M.C. (2013). Desarrollo curricular de la competencia mediática en educación secundaria en la comunidad gallega. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 2 (2), 8-36. Recuperado de https://goo.gl/X4cVa8
Camilli, C. y Römer, M. (2017). Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables. Comunicar, 25 (53), 9-18. Doi: https://doi.org/10.3916/C53-2017-01
Celot, P. y Pérez-Tornero, J.M. (2009). Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels. A comprehensive view of the concept of media literacy and an Understanding of how media literacy level in Europe Should Be Assessed. Brussels: European Commission.
Comisión Europea (2007). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al Comité de las regiones «Un planteamiento europeo de la alfabetización mediática en el entorno digital». European Commission. Recuperado de https://goo.gl/zVwKeC
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Cordero, J. M., & Gil-Izquierdo, M. (2018). The effect of teaching strategies on student achievement: An analysis using TALIS-PISA-link. Journal of Policy Modeling, 40(6), 1313-1331.
Correa, T. (2016). Digital skills and social media use: How Internet skills are related to different types of Facebook use among ‘digital natives’. Information, Communication & Society, 8 (19), 1095-1107. doi https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1084023
Cuervo, S. L. y Medrano, C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación más allá del desarrollo de competencias. Teoría de la Educación, 2 (25), 111-131. Recuperado de https://goo.gl/hdMnht
De-Casas-Moreno, P., Tejedor-Calvo, S., & Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Micro-narratives on Instagram: analysis of the autobiographical storytelling and the projection of identities of the degrees in the field of communication. Prisma Social, (20), 40-57. Recuperado de http://cort.as/-LUv0
Fedorov, A. y Leviskaya A. (2015). Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales. Comunicar, 23 (45), 107-116. Doi: https://doi.org/10.3916/C45-2015-11
Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. JCR Tecnical Reports. Join Research Center. European Commission.
Ferrari, A. (2013). A framework for developing and undertanding digital competence in Europe. IPTS Reports. Luxemburgo: European Commission.
Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar, (29), 100-107. Recuperado de: https://goo.gl/9Lu27c
Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, pp. 75-82. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Ferrés, J.; Aguaded, J.I. y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española. Competencias y retos. Icono 14, 3 (10), 23-42. Recuperado de https://goo.gl/8e9aUC
Fundación Telefónica (2011). Universidad 2020: Papel de las TIC en el nuevo entorno socioeconómico. Madrid: Ariel.
García-Galera, M.C. (2013). Twittéalo: la generación y su participación en las redes sociales. Crítica, (985), 34-37. Recuperado de: https://goo.gl/CTUkrJ
García-Ruiz, R., Rodríguez-Rosell, M.M. y Ramírez, A. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva sociedad prosumidora. Comunicar, (43), 15-23. Doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La Generación App. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.
González-Fernández, N., Ramírez-García, A. y Salcines-Talledo, I. (2018). Competencia mediática y necesidades de alfabetización audiovisual de docentes y familias españolas. Educación XX1, 2 (21), 301-321. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.16384
Gozálvez, V., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2014). La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (28), 17-28. Recuperado de https://goo.gl/BrRKZ8
Grijalva Verdugo, A.A. & Moreno Candil, D. (2016). Competencia mediática en jóvenes universitarios: análisis socioeducativo del currículum escolar. Sociología y Tecnociencia, 1(6), 14-25. Recuperado de https://goo.gl/Fh6geZ
Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Media education, media literacy and digital competence. Comunicar, (19), 31-39. doi:10.3916/C38-2012-02-03
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.
Hoffmann, C.P., Lutzm, C. y Meckel, M. (2014). Digital Natives or Digital Immigrants? The Impact of User Characteristics on Online Trust. Journal of Management Information Systems, 3 (31). Doi: https://doi.org/10.1080/07421222.2014.995538
Johnson, L., Adams-Becker, S., Estrada, V., Freeman, A., Kampylis, P., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2014). Horizon Report Europe: 2014 Schools Edition. Luxembourg: Publications Office of the European Union, & Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de http://cort.as/-LUkD
Kim, S. (2019). ICT/media uses and college entry for students from diverse Backgrounds. Educational Media International, (56), 44-58. doi: 10.1080/09523987.2019.1583462
Marín Gutiérrez, I.; Rivera Rogel, D. & Celly Alvarado, S. (2014). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. Cuadernos info, (35), 119-131. Doi: http://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.628
Marín-Gutiérrez, I.; Díaz-Pareja, E. & Aguaded, I. (2013). La competencia mediática en niños y jóvenes: La visión de España y Ecuador. Chasqui, (124), 41-47. Recuperado de: https://goo.gl/azXbVo
Martens, H. y Hobbs, R. (2013). How media literacy supports civic engagement in a digital age. Atlantic Journal of Communication, 2 (23), 120-137. Recuperado de: https://goo.gl/UWweHS
Pachler N., Bachmair B., Cook J. (2010) Mobile Devices as Resources for Learning: Adoption Trends, Characteristics, Constraints and Challenges. En: Mobile Learning. Springer, Boston, MA. Doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0585-7_3
Pérez-Escoda, A. (2017). Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales. Barcelona: Editorial UOC.
Pérez-Rodríguez, M.A. y Delgado-Ponce, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, (39), 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6. Doi: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Renés, P. y Rodríguez-Rosell, M.M. (2014). La competencia mediática en la formación inicial y continua del profesorado. Comunicación y Pedagogía, (273-274), 79-84. https://goo.gl/xwG65K
Rivera Rogel, D.E. (2015). Educación en competencias mediáticas para promover un uso crítico de las tecnologías. Perspectivas, Junio, 4-5. Recuperado de https://goo.gl/ZEiXQL
Rivera-Rogel (Coord.) (2019). Libro blanco. Competencias mediáticas en Ecuador. México D.F.: Pearson.
Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, Á., Pérez-Rodríguez, M. A., & Aguaded, I. (2016). Analfanautas y la cuarta pantalla: ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informaciones en jóvenes universitarios latinoamericanos. Fonseca, Journal of Communication, (2), 11-25. doi: 10.14201/fjc2016121125
Roy, N., Gareau, A., & Poellhuber, B. (2018). The Digital Natives in Education: Issues and Practices. Canadian Journal of Learning and Technology, 44 (1), 1-24. Recuperado de https://www.learntechlib.org/p/183625/
Scherer, R., Rohatgi, A., & Hatlevik, O. E. (2017). Students' profiles of ICT use: Identification, determinants, and relations to achievement in a computer and information literacy test. Computers in Human Behavior, (70), 486– 499. doi: 10.1016/j.chb.2017.01.034
Scolari, C. (Ed.) (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
UNESCO. (2011). Media and Information Literacy, Curriculum for Teachers. París: UNESCO. Recuperado de: https://goo.gl/qc9mtx
Vidales, M. y Sádaba, C. (2017). Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital. Comunicar, 25 (53), 19-28. Doi: https://doi.org/10.3916/C53-2017-02
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: