Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)

Authors

  • María López Martínez Universidad de Murcia https://orcid.org/0000-0002-6363-2852
  • Catalina Nicolás Martínez Universidad de Murcia
  • Prudencio José Riquelme Perea Universidad de Murcia
  • Nerea Vives Ramírez Universidad de Murcia

Keywords:

segregación, ocupaciones, género, ciclo económico, España, Unión Europea

Abstract

La segregación ocupacional por razón de género es un fenómeno que afecta al mercado de trabajo de cualquier territorio. Pese a las medidas puestas en marcha para erradicarla, esta cuestión sigue causando desigualdades y discriminación. El objetivo del presente trabajo es doble: 1) analizar la evolución de la segregación ocupacional en función del género durante el período 2002-2017 y 2) comparar la situación de España con la media de la Unión Europea, ampliando así el conocimiento de este complejo fenómeno. Para ello, después de repasar las principales aportaciones teóricas y definir los indicadores más habituales para cuantificar la segregación ocupacional (especialmente el índice de disimilitud) se lleva a cabo su análisis empírico utilizando datos de Eurostat. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento cíclico de la segregación en España, que tiende a elevarse durante las etapas expansivas y reducirse en las de crisis, aunque se ha interrumpido desde 2014. Tal dinámica no parece darse en la Unión Europea, que cuenta con un menor nivel que nuestro país y, además, la distancia se ha ampliado. De esta forma, España ha pasado de ocupar una posición intermedia en la UE-28 a ser el sexto país con mayor segregación ocupacional entre hombres y mujeres.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María López Martínez, Universidad de Murcia

Departamento de Economía Aplicada. Profesora y Directora del Dpto.

References

Ajenjo Cosp, M. y García Román, J. (2014). Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?. Revista Internacional de Sociología, 72 (2), 453-476. doi.org/10.3989/ris.2012.05.28

Aldaz, L. y Eguía, B. (2015). Inmigración y mercado de trabajo: nichos laborales por género y nacionalidad en España. Revista de Estudios Sociales, 54, 68-80. doi.org/10.7440/res54.2015.05

Aldaz, L. y Eguía, B. (2016). Segregación ocupacional por género y nacionalidad en el mercado laboral español. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 156, 3-20. doi.org/10.5477/cis/reis.156.3

Anker, R. (1997). La segregación profesional entre hombres y mujeres. Revista Internacional del Trabajo, 116 (3), 343-370.

Anker, R. 1998. Gender and jobs: Sex segregation of occupations in the world. Geneva, Switzerland: International Labour Organization.

Anker, R., Melkas, H. y Korten, A. (2003). Gender-based occupational segregation in the 1990’s. Working Paper, 16, International Labour Office, Ginebra.

Arapoglou, V. P. y Sayas, J. (2009). New Facets of Urban Segregation in Southern Europe. Gender, Migration and Social Class Change in Athens. European Urban and Regional Studies, 16 (4), 345-362. doi.org/10.1177/0969776409340187

Balcells, L. (2009). Analyzing the division of household labor within Spanish families. Revista Internacional de Sociología, 67, 83-105.

Becker, G. (1983). El Capital Humano. Madrid, España: Alianza.

Bender, K. A., Donohue, S. M. y Heywood J. S. (2005). Job satisfaction and gender segregation. Oxford Economic Papers, 57 (3), 479-496.

Bettio, F. (2002). The Pros and Cons of Occupational Gender Segretation in Europe. Canadian Public Policy, 28, 65-84. doi.org/10.2307/3552344

Cano, T. (2017). Tiempo y Desigualdad en las Dinámicas Laborales y Familiares. Revista Internacional de Sociología, 75 (1). doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.16.183

Cárdenas, A., Correa, N. y Prado, X. (2014). Segregación laboral y género: tendencias y desafíos relativos al mercado laboral de la salud y la educación en Chile. Polis Revista Latinoamericana, 38, 1-19.

Castaño, C., Iglesias, C., Mañas, E. y Sánchez-Herrero, M. (1999). Diferencia o discriminación. Madrid, España: Consejo Económico y Social.

Cáceres, J. I., Escot, L., Fernández, J. A. y Saiz, J. (2004). La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español. Documento de trabajo 6-04, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid.

Cebrián, I. y Moreno, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos. Economía Industrial, 367, 121-137.

Charles, M. (1992). Cross-national variation in occupational sex segregation. American Sociological Review, 54, 483-502.

Cohen, P. N. (2004). The gender división of labor Keeping House and occupational segregation in the United States. Gender & Society, 18 (2), 239-252.

Del Río, C. y Alonso, O. (2014). Mujeres ante el empleo (y el desempleo) en el mercado laboral español, 1996-2013. Areas, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33, 87-103.

Deutsch, J., Flückiger, Y. y Silber, J. (2009). Analyzing Changes in Occupational Segregation: The Case of Switzerland (1970-2000) in Occupational and Residential Segregation (pp: 171-202), edited by Flückiger, Y., Reardon, S. F. y Silber, J.. Bingley, ‎United Kingdom: JAI Press.

Dolado, J. J., Felgueroso, F. y Jimeno, J. F. (2003). Where do women work?: Analysing patterns in occupational segregation by gender. Annales d'Économie et de Statistique, 71/72, 293-315.

Domínguez Folgueras, M. (2012). La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis del uso del tiempo. Revista Internacional de Sociología, 70 (1), 153-179. doi.org/10.3989/ris.2009.08.26

Dueñas, D., Iglesias, C. y Llorente, R. (2016). ¿Por qué las mujeres no se distribuyen de forma homogénea en el mercado de trabajo español? El ‘efecto rechazo’ y el ‘efecto atracción’. Trimestre Económico, 330, 339-369.

Eastin, J. y Prakash, A. (2013). Economic Development and Gender Equality: Is there a Gender Kuznets Curve?. World Politics, 65 (1), 156-186. doi.org/10.1017/S0043887112000275

European Commission (2009). Gender segregation in the labour market. Root causes, implications and policy responses in the EU. European Commission’s Expert Group on Gender and Employment. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 273, 115-150.

Hakim, C. (1992). Explaining trends in occupational segregation: the measurement, causes, and Consequences of the sexual division of labour. European Sociological Review, 8 (2), 127-152.

Hakim, C. (1993). Segregated and integrated occupations: a new approach to analyzing social change. European Sociological Review, 9 (3), 289-314.

Ibáñez, M, Ballesteros, E., Fernández, A. B., Narocki, C., Narocki, V., Perry, L. S. y Vicente. M. R. (2017). Mujeres en mundos de hombres: la segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ibáñez Pascual, M. (2008). La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 87-122. doi.org/10.3989/ris.2008.04.14

Ibáñez Pascual, M. (2010). Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas. Revista Internacional de Sociología, 68 (1), 154-164.

Katzkowicz, S. y Querejeta, M. (2013). Evolución de la segregación ocupacional y su impacto en las brechas salariales de género. Documento de trabajo 1/13, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

Lago Peñas, I. (2002). La discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 98, 171-196.

León, F. J. y Mora, E. (2010). Género y vocación científica. Un estudio de caso basado en mecanismos. Revista Internacional de Sociología, 68 (2), 399-428. doi.org/10.3989/ris.2008.06.19

Martínez Herrero, M. J. (2009). Las mujeres y la segregación laboral en la Unión Europea. III Congreso de Economía Feminista, 2 y 3 de abril, Baeza.

Maté, J. J., Nava, L. A. y Rodríguez J. C. (2002). La segregación ocupacional por razón de género en la economía española, 1994-1999. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 36, 79-94.

Moreno Mínguez, A. (2008). El reducido empleo femenino en los estados del bienestar del sur de Europa. Un análisis comparado. Revista Internacional de Sociología, 66 (50), 129-162. doi.org/10.3989/ris.2008.i50.99

Nicolás, C., López M. y Riquelme, P. J. (2010). La segregación ocupacional entre hombres y mujeres: teorías explicativas y análisis de su evolución reciente en España. Proyecto Social, 13, 38-62.

Otero, M. S. y Gradín, C. (2001). Segregación ocupacional en España, una perspectiva territorial. Hacienda Pública Española, 159 (4), 163-190.

Palacio, J. I. y Simón, H. J. (2006). Segregación laboral y diferencias salariales por razón de género en España. Estadística española, 163, 493-524.

Pérez de Guzmán Padrón, S. y Prieto Rodríguez, C. (2015). Políticas empresariales de mano de obra y configuración social del empleo en España. Una aproximación desde los trabajos de investigación sociológica. Revista Internacional de Sociología, 73 (2). doi.org/10.3989/ris.2013.07.31

Polavieja, J. G. (2008). The Effect of Occupational Sex-Composition on Earnings: Job-Specialization, Sex-role Attitudes and the Division of the Domestic Labour in Spain. European Sociological Review, 24 (2), 199-213. DOI:10.1093/esr/jcm043

Queneau, H. (2010). Trends in Occupational Sex Segregation in the USA: Evidence from Detailed Data. Empirical Economics Letters, 9 (1), 1-6.

Rahona, M. (2012). Capital humano, abandono escolar y formación profesional de grado medio en España. Presupuesto y Gasto Público, 67, 177-194.

Ribas, M. A. y Sajardo, A. (2004). La desigual participación de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 50, 77-103.

Rodrigo, L. M. (2015). Determinantes del Salario en Chile. Un análisis desde el paradigma de la reproducción social. Revista Internacional de Sociología, 73 (3). doi.org/10.3989/ris.2013.04.08

Rubery, J., Mark, S. y Colette, F. (1999). Women´s Employment in Europe. London, United Kingdom: Routledge.

Schultz, T. W. (1983). La inversión en Capital Humano. Educación y Sociedad, 8 (3), 180-195.

Tam, T. (1997). Sex segregation and occupational gender ineguality in the United States: devaluation or specialized training?. America Journal of Sociology, 102 (6), 1652-1692.

Tobío, C. (2012). Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. Revista Internacional de Sociología, 70 (2), 399-422. doi.org/10.3989/ris.2010.08.26

Torns, T. y Recio, C. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica, 14, 178-202.

Published

2019-07-31

How to Cite

López Martínez, M., Nicolás Martínez, C., Riquelme Perea, P. J., & Vives Ramírez, N. (2019). Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017). Revista Prisma Social, (26), 159–182. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/3085