Opinions of young university collectives to discrimination situation
Keywords:
difference, discrimination, diversity, prejudice, stereotype, social justice, toleranceAbstract
This study aims to explore the opinions and attitudes about groups traditionally discriminated against by sexual orientation, gender, race and disability in young people university students of Degree of Education and Master in Psychopedagogy. A questionnaire with 4 dimensions about relevant content regarding these groups in a situation of social exclusion has been used. Among the results obtained, we highlight that higher education students believe that society generally understands people with different sexual orientations, although verbal aggressions towards them still exist; they recognize that it is at work where there is greater gender discrimination due to a traditional and prototypical mentality; that society inappropriately treats people with disabilities, causing the greatest discrimination due to labeling, social rejection and lack of capacity and that society relies little on other races to establish friendships, identifying a feeling of hostility towards them. Regarding the conclusions, the idea is raised that in higher education we will have to develop "discursive practices" from discussion groups to create transformative attitudes towards the consideration of equality, all with the responsibility of training in respect for diversity by university teachers towards university students.
Downloads
References
Amat, Aguirre y Moliner (2018). Heterosexual, ¿qué es eso? Percepciones sobre identidades sexuales en educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 93-108.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.289241
Azorín Abellán, C. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60 http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715
Castillo, R. y Montes, B. (2014). Analysis of current gender stereotypes. Anales de Psicología, 30 (3), 1044-1060. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981
Council of Europe (1979). La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-elimination-of-racism-and-discrimination
Crisol, M. y Romero, M.A. (2014). Práctica docente versus ética docente. Hacia la mejora de la práctica docente a partir de la ética profesional. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 23-35.
Diario Oficial de la Unión Europea (2006). Dictamen del Comité de las Regiones. (2006/C-229/09). Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:229:0057:0066:ES:PDF
Francisco, A.,Aguirre, A. y Moliner, L. (2018). Heterosexual, ¿qué es eso? Percepciones sobre identidades sexuales en educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 93-108. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.289241
Gimeno, J. (1996) Diversos y también desiguales. ¡Qué hacer en educación! Kikiriki, 38, 16-25.
Jiménez, A. y Huete, A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI), (81 pgs). Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_2/material_M2/sabermas1.pdf
López, J. (2012) Facilitadores de la inclusión. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 175-188
López Melero, M. A. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014) Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la Encuesta CIS 3000. Percepción de la discriminación en España. Gobierno de España, Fondo Social Europeo
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Recuperado de: https://www.derechoshumanos.gob.cl/ddhh/convencion-americana-sobre-derechos-humanos-de-1969-pacto-de-san-jose
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Naciones Unidas (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspx
Padilla, M. y Gómez, J. (2014). Análisis discursivo de la construcción y deconstrucción de la equidad: un estudio de caso para su aplicación en el ámbito de la educación para la igualdad. International Journal of Educational Research and Innovation, 1, 14-28.
Penna Tosso, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un meta-análisis. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 181-202.
Pérez de Lara, N. (1996). Feminismo, multiculturalismo y Educación Especial. Cuadernos de Pedagogía, 253, 86-91
Pérez Islas, J.A. (2010). La discriminación sobre jóvenes. Un proceso de construcción. El Cotidiano, 163, 35-44
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: España
Rey, S. (2008). La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo. Revista Española de Derecho Constitucional, 84, 251-283
Rodríguez Otero, L. M. (2017). Actitudes frente a la diversidad sexual entre los estudiantes de Trabajo Social mexicanos: el contexto regiomontano. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 417-433
Rodríguez Fuentes, A. (2017). Profesorado, progenitores y alumnado ante la diversidad sociocultural. Confluencia de perfiles e influencia entre ellos. Teoría de la Educación, 29(2), 211-231 http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292211231
Rodríguez Zepeda, J. (2006). Una idea teórica de la no discriminación. En C. Torres Martínez (Coord.). Derecho a la no discriminación (pp. 29-56). México: UNAM.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: