The importance of ancestral games as a mechanism of cultural valuation and a mechanism of social relations
Keywords:
Ancestral games, wayuu ethnic group, knowledges, social relationships, cultural valuation, coexistenceAbstract
Ancestral wayuu games were born during daily grazing activities, where children, adolescents and young people take advantage of the time creating and executing games as a form of entertainment. The research was qualitative, using direct observation, the semi-structured interview and the use of primary and secondary information sources as data collection techniques. Bearing in mind the intention of the research, which is to know the importance of ancestral games as a mechanism of cultural valuation and strengthening of social relations within the Wayuu ethnic group, they feel that they are elderly people, preferably grandparents and grandmothers who know the historical context of ancient games. The interpretation and analysis of the results was carried out using the NVivo version 12 computer software. The results found evidenced the ancestral games for the Wayuu ethnic group, which are a fundamental part of the knowledge transmission process. The loss of these practices within the younger population makes their rescue essential. Ancestral games mark the link and interaction between the Wayuu being and his environment, improving the bonds of brotherhood, coexistence, solidarity and reciprocity between ethnic members.
Downloads
References
Ali, S. (2014). Mosquitos (Diptera: Culicidae) de una localidad con antecedentes de transmisión del Virus de la Encefalitis Equina Venezolana (VEEV) en La Guajira (Colombia) [Tesis de maestría]. https://tinyurl.com/y7pvqjtk
Ariesta, F. W. (2019). Traditional games as an effort of implementing multicultural education for primary school student. ISSSHE, 463-474. https://tinyurl.com/y78rqop8
Arrieta Príncipe, A. D. J. (2012). La apropiación de los recursos ¿Un caso de ética o corresponsabilidad en la gestión costera? Arte y Diseño, 10(2). https://doi.org/10.15665/ad.v10i2.128
Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775-782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91
Bazaz, S. B., Hasankala, Q. Y., Shojaee, A. A., & Unesi, Z. (2018). The Effects of Traditional Games on Preschool Children’s Social Development and Emotional Intelligence: A Two-Group, Pretest-Posttest, Randomized, Controlled Trial. Modern Care Journal, 15(1). https://doi.org/10.5812/modernc.66605
Browne, C. (2017, March). Back to the past: Ancient games as a new AI frontier. In Workshops at the Thirty-First AAAI Conference on Artificial Intelligence. https://tinyurl.com/y8y6l27g
Browne, C. (2020). Ai for Ancient games. Künstl Intell. 34, 89–93. https://doi.org/10.1007/s13218-019-00600-6
Castrillón Díaz, L. T. (2017). Los juegos y su rol en el aprendizaje de una lengua. La Tercera Orilla, 19, 86-93. https://doi.org/10.29375/21457190.2893
Coca Pinzón, D.A. (2018). El maestro como burócrata callejero: una opción para el fortalecimiento de la política etnoeducativa en la Institución Etnoeducativa Laachon [Tesis de licenciatura]. https://tinyurl.com/y8umvp8y
Daza-Daza, A. R., Rodríguez-Valencia, N., y Carabalí-Angola, A. (2018b). El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Información Tecnológica, 29(6), 13–24. doi:10.4067/s0718-07642018000600013
D’ Antoni, M. (2016). Interculturalidad: juego y metodologías de aula de primaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26067
Edwards, K. (2012). A typology of the traditional games of Australian Aboriginal and Torres Strait Islander peoples. https://tinyurl.com/ycocdfyg
Hamari, J., & Keronen, L. (2017). Why do people play games? A meta-analysis. International Journal of Information Management, 37(3), 125–141. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2017.01.006
Haq, M. Z. U., Maqbool, A., & Munir, S. (2020). The childhood’s traditional games and physical fitness of rural, urban and private school girls-a case study of bahawalpur city, pakistan. The Spark a Hec Recognized Journal, 4, 89-98. https://tinyurl.com/y8jhl7lw
Hernández Sampieri, R., Fernádez Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). lll Interamericana de México SA.
Lantigua, J. (2009). Diagnostico acerca del deterioro de los juegos tradicionales infantiles en la provincia Matanzas, Segunda parte. Revista Digital Buenos aires, 14(139), 1-6. https://bit.ly/3j5esEH
Marlina, S. (2016). Character values development in early childhood through traditional games. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR). 58, 404-408. https://doi.org/10.2991/icece-16.2017.71
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência y Saúde Coletiva, 17, 613-619. https://tinyurl.com/y75nvvry
Masukawa, K. (2016). The Origins of Board Games and Ancient Game Boards. Translational Systems Sciences, 3–11. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0575-6_1
Mejía Navarrete, J. (2014). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Mesa, P. A. C., Riquenes, C. I. R., y Medel, E. G. (2018). Rescate de los juegos tradicionales para el empleo del tiempo libre (revisión). Olimpia: Publicación Científica de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(48), 67-78. https://url2.cl/G7U9Y
Moral Jiménez, M. de la V. (2017). Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad. Universitas Psychologica, 16(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.11144/J
averiana.upsy16-1.pips
Moreno, G.A. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Revista Educación física y deporte, 27(2), 93-99. https://tinyurl.com/y7kr6shk
Morschheuser, B., Riar, M., Hamari, J., & Maedche, A. (2017). How games induce cooperation? A study on the relationship between game features and we-intentions in an augmented reality game. Computers in Human Behavior, 77, 169–183. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2017.08.026
N⊘rgaard, K. (2009). Traditional Games As New Games: towards an educational philosophy of play1. Sport, Ethics and Philosophy, 3(2), 253–273. http://dx.doi.org/10.1080/17511320902982451
Navarro, R., Álvarez, M., y Basanta, S. (2015). Los juegos y actividades tradicionales como reflejo de la sociedad. Estudio comparativo entre la población adulta y los escolares de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Digital de Educación Física, 6(33), 111-132. https://tinyurl.com/y87kvfnl
Otzen, T., y Manterola, M. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://tinyurl.com/y7l5kses
Patón, R. N., Fernández, M. Á., y Camiño, S. B. (2015). Los juegos y actividades tradicionales como reflejo de la sociedad. Estudio comparativo entre la población adulta y los escolares de educación secundaria obligatoria. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (33), 111-132. https://bit.ly/2B5poB8
Ponce, R. S., Benavent, J. M., y Valle, R. M. (2011). La relación abuelos-nietos-escuela: una excusa o una necesidad. In XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. https://url2.cl/WWPRQ
Proud, D., Lynch, S., à Beckett, C., & Pike, D. (2017). “Muck-about”: Aboriginal Conceptions of Play and Early Childhood Learning. Multidisciplinary Perspectives on Play from Birth and Beyond, 79–91. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-10-2643-0_5
Rocha Ferreira, M. B. (2014). Indigenous games: a struggle between past and present. Bulletin Journal of Sport Science and Physical Education, 67, 48-54. https://tinyurl.com/yc6sqqsv
Ruiz, R. C. (2012). Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Una revisión a través de la pintura. Revista de Educación Física, 3(15), 7-20. https://tinyurl.com/yde2ac55
Saco, Acebedo y Vicente. (2001). Los juegos populares y tradicionales una propuesta de aplicación. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. https://tinyurl.com/y7aqdj5d
Taufik, T. (2010). Effectiveness of traditional games to increase ethno cultural empathy. Anima, Indonesian Psychological Journa, 26(1), 33-45. https://tinyurl.com/y7gd6rxo
Triguero Cervantes, C., Giles Girela, F., Herencia Gutiérrez, M. 2015. El juego tradicional ¿puente entre culturas? de lo posible a la realidad. Infancia, Educación y Aprendizaje, 1(1), 81-109. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.572
Suárez, P. L. (2010). ¿A qué jugaban mis abuelos?: galardón a las buenas prácticas. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional, (8), 14-21. https://url2.cl/Y7alN
Yáñez, H., Ferrel, F.; Vidal, A., y Yenifeth, B. (2019). Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares. Revista Encuentros, 17(11), 54-66. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1380
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: