Difficulties in the care of people with chronic diseases
Type 2 diabetes mellitus: state of play
Keywords:
treatment adherence; care; social inequalities; inequity; psychosocial factors; social vulnerability.Abstract
The World Health Organization (WHO) estimates that one in 20 deaths worldwide is attributable to diabetes. Chronic diseases are the main causes of disability and dependence in the medium and long term. This study aims to identify the scientific evidence on factors influencing adherence to treatment, care and self-care in people with type 2 diabetes mellitus. It is a qualitative documentary research from a hermeneutic methodological approach. Fifty-two relevant documents in Spanish and English were considered for this study. Chronic diseases and type 2 diabetes mellitus were considered as categories for analysis, with five dimensions: adherence to treatment, care and self-care, social inequalities and inequity, psychosocial factors and social vulnerability. Through the study and documentary analysis it has been found that adherence to treatment, care and self-care are influenced by multiple factors: individual, family, socioeconomic, environmental, ..., gratly hinder the control of chronic diseases. Despite this evidence, it is necessary to initiate new research from the approach of social vulnerability, which would help to look after people according to their social reality. This research gap allows the author to initiate the elaboration and scientific validation of a self-administered questionnaire which measures individual social vulnerability in people with type 2 diabetes mellitus.
Downloads
References
Acosta, I.C. y Sánchez, Y.I. (2009). Manifestación de la resiliencia como factor de protección en enfermos crónicos terminales hospitalizados. Psicología Iberoamericana, 17(2), Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, pp.24-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912609004
Alter, David A. y Yu, W. (2017). The rapid growth of socioeconomic inequalities in health: the effect of legacy. Revista Española de Cardiología (English Edition), 70(3), pp.138-139. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.08.005
Álvarez, L., Rueda, Z., González, L., y Acevedo, L. (2010). Promoción de actitudes y estrategias para el afrontamiento de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial en un grupo de enfermos crónicos de la ciudad de Bucamaranga. Psicoperspectivas, 9 (2), pp.279-290. https://www.psicoperspectivas.cl
Ariza, E., Camacho, N., Londoño, E., Niño, C., Sequeda, C., Solano, C., y Borda, M. (2005). Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Salud Uninorte, (21), pp. 28-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81702104
Arteaga, A., Cogollo, R., y Muñoz, D. (2017). Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revista CUIDARTE, 8(2); pp. 1668-1676. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405
Bello, N.V., y Montoya, P.A. (2017). Adherencia al tratamiento farmacológico en adultos mayores diabéticos tipo 2 y sus factores asociados. Gerokomos, 28(2), pp.73-77. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000200073&lng=es&tlng=en.
Buitrago, F. (2011). Adherencia terapéutica. ¿Qué difícil es cumplir!”. Atención Primaria, 43(7), pp.343-344. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.05.002
Castillo, M., Martín, L., y Almenares, K. (2017). Adherencia terapéutica y factores influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000400006&nrm=iso
Colunga-Rodríguez, C, García de Alba, J. E., Ángel-González, M., y Salazar, J. G. (2008). Caracterización psicosocial de pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Nota de investigación. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400005
Conthe, P., Márquez Contreras, E., Aliaga Pérez, A., Barragán García, B., Fernández del Cano Martín, M.N., González Jurado, M., Ollero Baturone, M., y Pinto, J.L. (2014). Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: estado de la situación y perspectiva de futuro. Revista Clínica Española, 214 (6), pp. 336-344. https://doi.org/10.1016/j.rce.2014.03.008
Domínguez, E. (2013). Desigualdades sociales y diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 24, pp.200-213. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156129532013000200009&nrm=iso
Domínguez, L.A., y Ortega, E. (2019). Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 6(1), pp. 63-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868055
Escolar Pujolar, A. (2009). Determinantes sociales frente a estilos de vida en la diabetes mellitus de tipo 2 en Andalucía: ¿la dificultad para llegar a fin de mes o la obesidad? Gaceta Sanitaria, 23, pp. 427-432. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000500012&nrm=iso
Escolar-Pujolar, A., Córdoba-Doña, J. A., Goicolea Julián, I., Jesús, G., Santos, V., Mayoral, E. y Aguilar, M. (2018). El efecto del estado civil sobre las desigualdades sociales y de género en la mortalidad por diabetes mellitus en Andalucía. Endocrinología, Diabetes y Nutrición,65(1), pp. 21-29. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.10.006
Espelt., A., Borrell, C., Palència, L., Goday, A., Spadea, T., Gnavi, R., Font-Ribera, L., y E. Kunst, A. (2013). Socioeconomic inequalities in the incidence and prevalence of type 2 diabetes mellitus in Europe. Gaceta Sanitaria, 27(6), pp. 494-501 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.03.002
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl 3), pp. 07-22. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es
Fernández, T., de Lorenzo, R., y Vázquez, O. (eds., 2012), Diccionario de Trabajo Social, Alianza Editorial, S. A. ISBN: 978-84-206-7380-6, 588 páginas.
Galindo, M., Jansà, M., y Menéndez, E. (2015). Educación terapéutica y autocuidado: resultados del estudio observacional transversal Diabetes Attitudes, Wishes and Needs 2(DAWN2) en España. Endocrinología y Nutrición, 62(8), pp. 391-399. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2015.05.013
García, I. y Morales, B.V. (2015). Eficacia de la entrevista motivacional en la adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, Universitas Psychologica,14(2), pp. 511-522. http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.eemp
González, L.M. (2009). Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social, en LM González (Comp.), Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social, 2009, pp.13-29, Centro de Estudios Avanzados (UNC)-CONICET http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/orientaciones-de-lectura-sobre-vulnerabilidad-social.pdf
Grau, J.A. (2016). Enfermedades crónicas no transmisibles: Un abordaje desde los factores psicosociales. Salud & Sociedad, 7(2), pp. 138-166. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0002.00002
Guerra, I.C. (2012). Vulnerabilidad social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes. (Reseña del libro del mismo título de los autores: Carmen Egea, Diego Sánchez y Javier I Soledad, editado por la Universidad de Granada), Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 50(1), pp. 247-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=515641
Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, Vol. 23, pp. 496-502. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2893032
Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social, en Serie Documentos de Trabajo del IPES, Colección Aportes Conceptuales, N.º 2. Universidad Católica de Uruguay, 40 pp. https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/vulnerabilidad_social.pdf
López, C. y Ávalos, M. I. (2015). Diabetes mellitus, hacia una perspectiva social. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), pp. 331-345. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43754
Lucía, C. y Gamarra, G. (2013). Factores asociados con no control metabólico en diabéticos pertenecientes a un programa de riesgo cardiovascular. Acta Médica Colombiana, 38(4), pp.213-221. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482013000400006
Mabel, G., Lugo, G., Vera, Z., Acosta, P., Morinigo, M., Isasi, D., y Mastroianni, P. (2016). Factores que determinan la falta de adherencia a la terapia medicamentosa. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), pp. 7-77. http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v14n1/v14n1a11.pdf
Mar-García, J., Peñarrieta-de Córdoba, I., León-Hernández, R., Gutiérrez-Gómez, T., Banda-González, O., Rangel-Torres, S. y León-Ramírez, M. (2018). “Relación entre el automanejo y percepción de la funcionalidad familiar en personas con diabetes mellitus tipo 2”, Enfermería Universitaria, 14(3), México, pp.155-161. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.005
Martos-Méndez, M.J. (2016). SELF-EFFICACY AND ADHERENCE TO TREATMENT: THE MEDIATING EFFECTS OF SOCIAL SUPPORT, Journal of Behavior, Health & Social Issues, 7(2), pp. 19-29. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v7.2.52889
Mediavilla, J.J. (2015). Factores asociados con la adherencia a la medicación en las personas con diabetes tipo 2. Resumen del artículo de I. Krast, P. Schieback y T. Dhippayom Adherence to diabetes medication: a systematic review, Diabet Med, 32(6), 2015; pp.725-37. http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/UPDATE%202015/Update%20en%20diabetes%206-2-2-2015%20.pdf
Montonya, E. (2018, en prensa), Director Científico de CIBERDEM, La investigación en diabetes en España. https://www.fundaciondiabetes.org/prensa/297/la-diabetes-en-espana
Moral de la Rubia, J. y Alejandra, M.T. (2015) “Predictores psicosociales de adherencia a la medicación en pacientes con diabetes tipo 2”, Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6 (1), pp.19-27. https://doi.org/10.1016/S2171-2069(15)70003-7.
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016a). Informe Mundial sobre la Diabetes: Resumen de orientación, pp. 1-4. https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016c), Perfiles de los países para la diabetes, Informe. https://www.who.int/diabetes/country-profiles/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). 10 datos sobre las inequidades sanitarias y sus causas. Nota Descriptiva. https://www.who.int/features/factfiles/health_inequities/es/
Organización Mundial de la Salud/OMS (2008), Informe de la Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud. https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/key_concepts/es/
Organización Mundial de la Salud/OMS (2016b). Campañas mundiales de salud pública de la OMS. https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2016/event/es/
Orozco Alvarado, J.C. y Díaz Pérez, A.A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), pp. 66-82, https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., y Gómez, D. (2011). Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, Terapia Psicológica, 29(1), pp. 5-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001
Pérez, A. y Berenguer, M. (2015). Algunos determinantes sociales y su asociación con la diabetes mellitus de tipo 2, MEDISAN, 19(10), pp.1268-1271. http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/rt/printerFriendly/110/html_161
Pérez-Hernández, B., García-Esquinas, E., Graciani, A., Guallar Castillón, P., López-García, E., León-Muñoz, L. M., Banegas, J. R., y Rodríguez-Artalejo, F. (2016) Social Inequalities in Cardiovascular Risk Factors Among Older Adults in Spain: The Seniors-ENRICA Study., Revista Española de Cardiología (English Edition), 70(3), pp. 145-154. https://doi.org/10.1016/j.rec.2016.05.010
Ramos, Y., Morejón, R., Cabreara, Y., Herranz, D., y Rodríguez, W. (2018). Adherencia terapéutica, nivel de conocimientos de la enfermedad y autoestima en pacientes diabéticos tipo 2, Gaceta Médica Espirituana, 20(3), pp. 13-23. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1498
Rodríguez, G.J., Córdoba-Doña, J.A., Escolar-Pujolar, A., Aguilar-Diosdado, M., y Goicolea, I. (2018). Familia, economía y servicios sanitarios: claves en los cuidados en los pacientes con diabetes y amputación de miembros inferiores. Estudio cualitativo en Andalucía. Atención Primaria, 50(10), pp.611-620. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.011
Rodríguez, M.R., Varela, M.T., Rincón, H., Velasco, M-M., Caicedo, D.M., Menéndez, F., y Gómez, O.L. (2015). Prevalencia y factores asociados a la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión y diabetes en servicios de baja complejidad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33, Cali – Colombia, pp. 192-199. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a06
Ruiz-Ramos, M., Córdoba-Doña, J.A., Bacigalupe, A., Juárez, S., y Escolar-Pujolar, A. (2014). Crisis económica al inicio del siglo XXI y mortalidad en España. Tendencia e impacto sobre las desigualdades sociales. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, pp. 89-96. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.01.005
Ruiz-Ramos, M., Escolar-Pujolar, A., Mayoral-Sánchez, E., Corral-San Laureano, F., y Fernández-Fernández, I. (2006). La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades, Gaceta Sanitaria, 20 (1), pp. 15-24. ISSN 0213-9111. https://doi.org/10.1157/13086022.
Sabaté, E. (2004), Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción, Organización Mundial de la Salud/OMS; traducción de la OPS.https://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf
Sánchez, D. y Egea, C. (2009). Vulnerabilidad sociodemográfica y ambiental, viejos y nuevos riesgos. Cuadernos Geográficos, 45 (2), Universidad de Granada. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17111905001
Sánchez, D. y Egea, C. (2010). Reflexión sobre la vulnerabilidad social: concepto, enfoques, métodos y líneas de investigación. Trabajo presentado en el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, La Habana- Cuba, 16-19 noviembre de 2010. http://www.alapop.org/Congreso2010/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2010_FINAL141.pdf
Sánchez-Cruz, J.F., Hipólito-Lóenzo, A., Mugártegui-Sánchez, S.G., y Yáñez-González, R.M. (2016). Estrés y depresión asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, Atención Familiar, 23(2), pp.43-47. https://doi.org/10.1016/j.af.2016.03.003
Sánchez-González, D. y Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de población, 17(69), pp. 151-185. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300006
Teherán, A. A., Mejía, M. C., Álvarez, L. J., Muñoz, Y. J., Barrera, M. C., y Cadavid, V (2017). Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: Un estudio de corte transversal. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), pp. 211-222. CINAHL Complete. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5757
Tiv, M., Viel, J-F., Mauny, F., Eschwège, E., Weil, A., Fournier, C., Anne Fagot-Campagna, A., y Penfornis, A. (2012). Medication Adherence in Tipe 2 Diabetes: The ENTRED Study, 2007, a French Population-Based Study, PLoS ONE 7(3): e32412. https://doi.org/10.1371/journal.pone-0032412
Troncoso, C., Delgado, D., y Rubilar, C. (2013). Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2, Revista Costarricense de Salud Pública, 22 (1), pp.9-13. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292013000100003
Vásquez-Illescas, J. y Zhuzhingo-Vásquez, C. (2018). Evaluación de adaptabilidad familiar y diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor, Revista Psicología UNEMI, 2(2), pp. 7-13. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp7-13p
WHO Quality of Life Assessment Group, (1996) ¿Qué calidad de vida? / Grupo de la OMS sobre la calidad de vida. Foro mundial de la salud 1996; 17(4), pp. 385-387 https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: