Homelessness in the small city, the case of Jaén: particularities and challenges
Keywords:
homelessness, residential exclusion, homeless women, social intervention, street situationAbstract
Residential exclusion processes do not occur in the same way in different territories, nor do they affect people in the same way according to their ethnicity, gender or identity. Social policies, demographic and productive factors and support networks are important issues for the study of homelessness in Spain. The aim of this study is to contribute to understanding how homelessness is managed in a small city such as Jaén. Primary information was collected through two focus groups made up of social intervention professionals and homeless people. The results obtained reveal that the resources are centralised and determined by the fruit harvesting campaigns. They identify the difficulties homeless people have in accessing employment and residential resources. In addition, differences in the characteristics and life events between homeless women and men are detected. The conclusions of the study suggest that Jaén offers significant opportunities for social intervention with homeless people. It highlights the importance of maintaining residential resources, the existence of informal support networks and the need to adapt the intervention to homeless women.
Downloads
References
Alarcón, J. A. (2020). La ciudad compacta y la ciudad dispersa: Un enfoque desde las perspectivas de convivencia y sostenibilidad. Revista San Gregorio, (39), 1-14. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1352
Alonso, J., Canales, R. y Lorente, S. (1975). Los transeúntes. Desarraigo y marginación social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, 20, 7-12.
Alonso-Ponga, A. (2012). Estrategias de intervención de las personas sin hogar en Valladolid. Aldine
Baptista, I. & Marilier, E. (2019). Fighting homelessness and housing exclusion in Europe: A study of national policies. European Comission https://n9.cl/nrcdp
Benito, E. M. (2017). La planificación centrada en la persona aplicada al colectivo de personas sin hogar: el caso de la ciudad de Lleida. [Doctoal Thesis]. UNED.
Busch-Geertsema, V., Culhane, D., & Fitzpatrick, S. (2016). Developing a global framework for conceptualising and measuring homelessness. Habitat International, 55, 124-132.
Cabrera, P.J. y Rubio, M.J. (2008). Las personas sin hogar, hoy. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 75, 51-74
Calvo, F. y Shaimi, M. (2020). Salut mental, sensellarisme i vulnerabilitat de joves extutelats. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 75, 121-148
Camacho, J. (2014). Exclusión social. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 7, 208-214
Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones geográficas, (70), 7-32.
Cáritas Diocesana. (2023). Memoria 2022 de Cáritas Diocesana de Jaén. https://n9.cl/t3ikh
Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Integración Social (2023). I Estrategia de atención a personas sin hogar en Andalucía 2023 – 2026. https://n9.cl/bij57s
De la Fuente-Roldán, I. N. y Sánchez-Moreno, E. (2023). Discriminación, violencia y exclusión social. Una aproximación a la realidad de las personas en situación de sinhogarismo y exclusión residencial. Cuadernos de Trabajo Social, 3, 14-22. https://doi.org/mc79
De la Fuente, I. N. (2023). La realidad conceptual del sinhogarismo. Reflexiones para un abordaje comprehensivo. Cuadernos de Trabajo Social, 36(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.81320
De la Fuente, I. N. (2016). Las personas “sin hogar” en la ciudad de Madrid: un análisis de los nuevos procesos de desigualdad social en el marco de sociedades en transformación. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
De Romero, J. G., Menéndez, F. G. M. y Chica, T. K. M. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de ciencias sociales, 25(1), 281-294.
Díaz, J. M. y Rodríguez, P. A. (2023). Las personas sin hogar. Retos para la intervención desde el Trabajo Social. Itinerarios de Trabajo Social, 3, 31-39. https://doi.org/10.1344/its.i3.40376
Díaz, J. M., Delgado, A., González, E. y Mejías, J. (2023). La intervención profesional con personas en situación de sinhogarismo. Manual operativo para profesionales del ámbito social. McGraw-Hill.
Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales. (2023). Estrategia Nacional para la lucha contra el sinhogarismo en España 2023- 2030. https://n9.cl/50xch
Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos, 15-38.
FEANTSA (2005). ETHOS: European typology on homelessness and housing exclusion. https://acortar.link/ZH3iaf
Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar. (2023). Eighth Overview if Housing Exclusion in Europe 2023. Hogar Sí Fundación RAIS. https://acortar.link/pPS6iN
Fitzpatrick, S., Bramley, G., & Johnsen, S. (2013). Pathways into multiple exclusion homelessness in seven UK cities. Urban Studies, 50(1), 148-168. https://doi.org/10.1177/0042098012452329
Galán, A., Botija, M., Caravantes, G. M. y Gallén, E. (2022). Objetivos del desarrollo sostenible, mujeres y sinhogarismo. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 128, 63-70.
Galán, A., Botija, M. y Gallén, E. (2022). Necesidades y propuestas en la intervención social con mujeres sin hogar. Cuadernos de Trabajo Social, 35(2), 149-159. https://doi.org/10.5209/cuts.79315
García, I. (2020). Aporofobia: una investigación cualitativa al colectivo de personas sin hogar en Salamanca. AIS: Ars Iuris Salmanticensis, 7(2), 25–53.
Garrido, M., Rodríguez, J. C. y López, E. (2016). El papel de las ciudades medias de interior en el desarrollo regional. El caso de Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 375-395. https://doi.org/10.21138/bage.2287
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2020). Metodología de la investigación – Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2023). Andalucía pueblo a pueblo – Fichas municipales. Jaén. https://n9.cl/wselp
Instituto Nacional de Estadística (2022, 19 de octubre). Encuesta sobre personas sin hogar (INE-EPSH-personas) [Nota de prensa]. https://www.ine.es/prensa/epsh_2022.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2023). Jaén: población por municipios y sexo. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2876
Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. Boletín Oficial del Estado, núm. 124, de 25 de mayo de 2023, pp.1-57. https://n9.cl/d5899n
Liu, A. Q. & Besser, T. (2003). Social capital and participation in community improvement activities by elderly residents in small towns and rural communities. Rural sociology, 68(3), 343-365. https://doi.org/cbvgvv
Matulic, M. V. (2010). Nuevos perfiles de personas sin hogar en la ciudad de Barcelona: un reto pendiente de los servicios sociales de proximidad. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (48), 9-30.
Matulic, M. V., Munté, A. y De Vicente, I. (2020). Sinhogarismo femenino: una aproximación a la intersección entre género, edad y procesos migratorios. Research on Ageing and Social Policy, 8(1), 57-85. http://dx.doi.org/10.447/rasp.2020.4616
Matuli?, M. V., Vicente, I. D., Boixadós, A., y Caïs, J. (2019). Las mujeres sin hogar: realidades ocultas de la exclusión social. Trabajo Social Global, 9(16), 49-68. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i16.8198
Mayock, P., Bretherton, J. & Baptista, I. (2016). Women’s Homelessness and Domestic Violence: (In)visible Interactions. In: Mayock, P. and Bretherton, J. (eds). Women’s Homelessness in Europe. Palgrave Macmillan.
Metraux, S., & Culhane, D. P. (1999). Family dynamics, housing, and recurring homelessness among women in New York City homeless shelters. Journal of family issues, 20(3), 371-396. https://doi.org/fk5ndv
Munté-Pascual, A., Redondo-Sama, G., De Vicente, I. & Matulic, V. (2022). You Are Not Alone: The (In) Visible Homeless and the Role of Social Workers and Related Professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), 10070. https://doi.org/mc8d
Ministerio de Trabajo y Economía Social (2020). Programa Nacional de Reformas. Europa 2020. https://acortar.link/DLjTFn
Organización de Naciones Unidad (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/ybgd
Panadero-Herrero, S. y Muñoz-López, M. (2014). Salud, calidad de vida y consumo de sustancias en función del tiempo en situación sin hogar. Anales de Psicología, 30(1), 70-77. https://doi.org/mc8c
Pinchete, A. M. V. y de Pedro, A. I. I. (2019). Perfil de las personas sin hogar que habitan en casa de acogida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 321-330. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1565
Quijada, R, A. y Del Pino-Brunet, N. (2023). El fenómeno del sinhogarismo en Málaga (España). Condiciones de vida nocturnas de las personas sin hogar. Vivienda y Comunidades Sustentables, (14), 59-70. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.248
Real Decreto Ley 1/2023, de 10 de enero, de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación laboral y mejora de la protección social de las personas artistas. Boletín Oficial del Estado, núm. 9, de 11 de enero de 2023, pp. 1-64. https://n9.cl/pg9g3
Remy, J. (2012). Gran ciudad y pequeña ciudad: tensiones entre sociabilidad y estética en Simmel. En F. Márquez (Ed.) Ciudades de Georg Simmel. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Rivas-Rivero, E., Panadero, S. y Vázquez, J. J. (2021). Intimate partner sexual violence and violent victimization among women living homeless in Madrid (Spain). Journal of Community Psychology, 49(7), 2493-2505. https://doi.org/10.1002/jcop.22619
Roca, D., Bilbeny, B., Cluse, T., Fuertes, T. Silva, P., Franch-Nadal, J. y GES (2022). Análisis de la salud de la población sin hogar de un distrito desfavorecido de Barcelona. Estudio ESSELLA. Atención primaria, 54, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102458
Roca, P., Panadero, S., Rodríguez-Moreno, S., Martín, R. M. y Vázquez, J. J. (2019). “Puerta giratoria” a la situación sin hogar. Influencia de la salud, consumo de alcohol y padecimiento de sucesos vitales estresantes en el número de episodios en la situación sin hogar. Anales de Psicología, 35(2), 175-180. https://doi.org/mc77
Rodilla, J. M., Puchol, G. y Botija, M. (2023). Sinhogarismo y fuente de ingresos: estudio longitudinal sobre la influencia del apoyo formal y la renta del trabajo en la reducción del sinhogarismo. OBTES. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 173-188. https://doi.org/mc78
Sánchez, M. R. (2009). Inmigración y “sinhogarismo”. Temas para el debate, 174, 31-34.
Sánchez, M. R. (2010). Las personas sin hogar en España. RES. Revista Española de Sociología, (14), 21-42.
Sánchez-Sierra, M. y Galindo, S. (2022). Un trabajo, una habitación y un gato. Las mujeres en situación de sin hogar en España atendidas por Cáritas. Cáritas Española
Servicios Sociales Comunitarios. (2022). Memoria del Área de Igualdad y Bienestar Social de la Diputación de Jaén. https://n9.cl/iaqh9
Simmel, G. (1903). The Metropolis and Mental Life. Google Play Books. Unión Europea. (2010). Proyecto Europa 2030. Retos y oportunidades. https://n9.cl/p6lp6
Unión Europea. (2020). Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de noviembre de 2020, sobre cómo abordar los porcentajes de personas sin hogar en la Unión Europea (2020/2802(RSP)). https://n9.cl/t5j20h
Unión Europea. (2021). Resolución del Parlamento Europeo, de 21 de enero de 2021, sobre la perspectiva de género en la crisis de la COVID-19 y el período posterior a la crisis (2020/2121 (INI)). https://n9.cl/p2abm
Villa-Rodríguez, K. G., De la Fuente-Roldán, I. N. y Sánchez-Moreno, E. (2023). Una aproximación a la exclusión residencial que afecta a las mujeres migrantes: el sinhogarismo oculto. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 397-418. https://doi.org/mc8b
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: