Teaching Methodologies and Communicative Competence in Contexts of Exclusion
Approaching the Beliefs of Secondary School Teachers
Keywords:
Communicative competence; risk of social exclusion; teacher beliefs; secondary education; communicative skills.Abstract
One of the 2030 Sustainable Development Goals is to ensure inclusive and equitable quality education that promotes lifelong learning opportunities for all citizens. In this context, promoting communicative competence is crucial. It enables individuals not only to understand oral and written texts in the school environment but also to function effectively in society and in interpersonal relationships. Improving the communicative ability of students is particularly important in contexts of social exclusion, where it is crucial to provide comprehensive education based on principles of quality and equity. This paper examines the adherence of Secondary Education teachers to principles and practices related to classroom methodology in environments where there is a risk of social exclusion, with special attention to the development of communication skills. To conduct the study, 407 teachers completed a 60-question questionnaire. The results provide insight into the participating teachers' perceptions of communication skills in contexts of exclusion. These findings have implications for the organizational model of schools and the training of teachers, both pre-service and in-service.
Downloads
References
Altamirano, M. A. y Pagès, J. (2018). Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile. Clio & asociados: la historia enseñada, 26, 34-37.
Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11014.
Amores Fernández, F. J. y Ritacco Real, M. (2012a). El trabajo colaborativo, participativo y en equipo para hacer frente al riesgo de fracaso escolar en centros educativos en contextos de exclusión social. En M. M. Venegas Medina (Coord.), La sociología y los retos de la educación en la España actual, 8. Editorial Germanía.
Amores Fernández, F. J. y Ritacco Real, M. (2012b). Prácticas inclusivas. Impacto y efectos en los resultados educativos del alumnado en riesgo de exclusión escolar y social. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 16-29. http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
Amores, F. J., Luengo, J. J. y Ritacco, M. (2012). Educar en contextos de exclusión social: Necesidades y cambios desde la perspectiva del profesorado. Revista Fuentes, 12, 47-206.
Bandalos, D. L. y Finney, S. J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods (pp.93-114). Routledge.
Biota, I., Dosil, M. y González Rodríguez, M. (2020). Las tertulias literarias dialógicas como estrategia de intervención en alumnado con dificultades comunicativas. En G. Román, N. Idoiaga y D. Apaolaza (coords.) Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos (pp. 235-244). Graò.
Camps, A., y Fontich, X. (2019). Teachers’ concepts on the teaching of grammar in relation to the teaching of writing in Spain. L1-Educational Studies in Language and Literature, 19(2), 1–36. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2019.19.02.02
Clarà, M. (2019). El problema teoría-práctica en los modelos de formación del profesorado. Estudios pedagógicos, 45(2), 179-195. https://doi.org/10.4067/SO718-07052019000200179
Cronbach L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334.
Elkad-Lehman, I., y Greensfeld, H. (2008). Professional learning and change. L1-Educational Studies in Language and Literature, 8(4), 5–37. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2008.08.04.02
Fabregat, S. (2020). La mejora de las habilidades comunicativas como espacio de innovación: un acercamiento al Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13(4), e992. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.992.
Fabregat, S. (2022). Proyecto lingüístico de centro. Cómo abordar la mejora de las habilidades comunicativas desde la institución escolar. Graò.
Fabregat, S. y Jodar, R. (2024). The Keys to Developing Communicative Competence as a School Project: A Qualitative View from Teachers’ Beliefs. Education Sciences, 14(27), 1-19. https://doi.org/10.3390/ educsci14010027
Fabregat, S., Fontich, X. y González, C. (2023). The eclectic landscape: examining Spanish secondary school teachers’ beliefs on literary education. Frontiers in Education, 8:1257976, 1-8. doi: 10.3389/feduc.2023.1257976
Fernández Batanero, J.M. (2010). Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa: un estudio de caso en Andalucía. Education Policy Analysis Archives, 18 (22), 1-25.
Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html
Fernández Menor, I., & Parrilla Latas, Ángeles. (2021). Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socio-educativa. Revista Prisma Social, (33), 183–201.
Flecha, R. (1997): Compartiendo palabras. Paidós.
Flecha, A., Garcia, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196.
Flecha, R. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje. Una apuesta por la igualdad educativa. Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), 11-20.
Fons, M. y Palou, J. (2014). Representaciones de los profesores en torno a la didáctica del plurilingüismo. Un proceso de formación. Tréma, 42. https:// doi.org/10.4000/trema.3242
Forteza-Forteza, D. y Moreno-Tallón, F. (2017). Procesos que obstaculizan la inclusión en la educación secundaria obligatoria. Muchas sombras y todavía pocas luces. Aula Abierta, 46(2), 41–48. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.41-48
Goñi, E., Ros, I. y Fernández-Lasarte, O. (2018). Academic performance and school engagement among secondary school students in accordance with place of birth, gender and age. European Journal of Education and Psychology, 11(2), 93-105.
González González, Mª. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y el abandono escolar. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 158-176.
Gumperz, J. y Hymes, D. (1972). Directions in sociolinguistics. The ethnography of communication. Basil Blackwell.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
Laudadío, J. y Mazzitelli, C. A. (2019). Análisis de las concepciones epistemológicas en la formación de docentes de ciencias naturales. Revista de enseñanza de la física, 31(1), 441-447.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo. Alianza Editorial.
Martín, X., Rubio, L., Battle, C. y Puig, J. M. (2010). ¿Qué es aprendizaje servicio? En X. Martín y L. Rubio (Coords.), Prácticas de ciudadanía: diez experiencias de aprendizaje servicio (pp. 15-24). Octaedro.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Paidòs.
Muthén, B. y Kaplan, D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171–189.
Muthén, B. y Kaplan D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the mode. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30.
Piñeiro, J., Castro Rodríguez, E. y Castro Martínez, E. (2019). Competencias y creencias de profesores de primaria sobre problemas matemáticos, su resolución y enseñanza. Avances de investigación en educación matemática, 16, 57-72.
Puig, J. M. (coord.) (2009). Aprendizaje servicio (ApS): educación y compromiso cívico. Graò.
Pujolàs-Maset, P. (2008). Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó.
Repaskey, L. I., Schumm, J. y Johnson, J. (2017). First and fourth grade boys’ and girls’ preferences for and perceptions about narrative and expository text. Reading Psychology, 38, 808–847.
Ritacco Real, M. y Amores Fernández, F. J. (2013). Prácticas escolares ante la exclusión social: Estudio en la educación secundaria obligatoria. Contextos Educativos. Revista De Educación, (15), 41–60. https://doi.org/10.18172/con.654
Romero, M. F. y Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458,16-21.
Romero, M.F. (2022). Identidades docentes y formación del profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Peter Lang.
Septién, A., Rodríguez-Fernández, A. y Goñi, E. (2020). El apoyo del profesorado y el rendimiento en la asignatura de lengua castellana y literatura. En G. Román, N. Idoiaga y D. Apaolaza (Coords.), Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos (pp. 223-234). Graò.
Trigo, E. y Romero, M. F. (2018). Los proyectos lingüísticos de centro: Desarrollar la comprensión lectora en áreas no lingüísticas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 79, 51-59.
Trigo, E., Romero, M. F. y García Delgado, A. (2019). Las voces de los agentes dinamizadores en la implementación de un PLC como clave para la transformación de un centro educativo. Tejuelo, 30, 37-72. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.37
Trujillo Sáez, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y textos, 39, 29-38. Layout 3 (sedll.org).
UNSD (2017). Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Viciana, M. (2023). El reto de la competencia comunicativa en contextos de exclusión social. En S. XXX, C. Sánchez Morillas y R. Jodar Jurado (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura. Diez temas actuales (pp. 99-108). Graò.
Vosniadou, S. (2012). Reframing the Classical Approach to Conceptual Change: Preconceptions, Misconceptions and Synthetic Models. En B. Fraser, K. Tobin y C. McRobbie (eds) Second International Handbook of Science Education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_10
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Prisma Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: