The representation of diversity in contemporary television series
Social perceptions in a changing industrial context
Keywords:
television series, reception, perceptions, platforms, diversityAbstract
The article researches the perceptions of Spanish society on the representation of diversity in national television series in a context of major transformations, both social (movements such as feminism or LGBT+ activism are demanding improvements in media representations) and industrial (the emergence of video-on-demand platforms has changed the forms of production, distribution and reception of audiovisual content). Based on theoretical and analytical background on the representation of diversity and how new platforms are increasing it, the article focuses on four social groups: women, LGTB+ people, migrants or people of foreign origin and people over 65 years old. A survey is used as the main methodology, employing Likert scales to measure degrees of agreement with related statements and open text to ask for examples of good and bad representations of each group. Among the results, it is worth noting that there is a perceived improvement in the representations of women and a lack of awareness of the elderly and foreigners; LGTB+ representations generate more rejection. As examples, mainstream titles predominate, especially from generalist channels and Netflix, with frequent polarization in cases of comedies. There is also a lack of reflection on what constitutes a good or bad image.
Downloads
References
Abrams, J. R., Eveland, W. P., y Giles, H. (2003). The Effects of Television on Group Vitality: Can Television Empower Nondominant Groups? Annals of the International Communication Association, 27(1), 193-219. https://doi.org/10.1080/23808985.2003.11679026
Agustín, C. y Gómez, R. (2021). En el laberinto de las plataformas VOD: Un es-tudio comparativo de Netflix, Amazon Prime Video, HBO, Movistar+ Lite, Filmin y Disney+. Cuadernos de Documentación Multimedia, 32. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.72113
Amigo, B., Bravo, M. C., Se?cail, C., Lefe?bure, P., y Borrell, A. (2016). Televisio?n, diversidad y hegemoni?a cultural: un estudio comparado de los estereotipos e?tnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia. Cuader-nos.info, 39, 151-164. https://doi.org/10.7764/cdi.39.754
Camacho Platero, L. (2010). De “butchs a femmes”: Representación de persona-jes lésbicos en la televisión española. Letras Femeninas, 36(1), 103-121.
Castro, D. y Cascajosa-Virino, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How Sub-scription Video-On-Demand Services Have Transformed Spanish TV Pro-duction. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 154-160. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019
Cohen, J. y Weimann, G. (2000). Cultivation Revisited: Some Genres Have Some Effects on Some Viewers. Communication Reports, 13(2), 99-114. https://doi.org/10.1080/08934210009367728
Collins, R. (2011). Content Analysis of Gender Roles in Media: Where Are We Now and Where Should We Go? Sex Roles, 64(3-4), 290-298. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9929-5
Comer, H., Bower, J. D., y Sparkman, N. (2014). Showtime: Pop Culture’s Im-pact on Society’s View of the LGBTQ Population. En: Conference Proceedi-ngs 2014 NOHS National Conference (pp. 43-48).
CSIC Comunicación (31 octubre 2023). En España aumentan los octogenarios y centenarios, especialmente las mujeres. CSIC. https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/en-espana-aumentan-los-octogenarios-y-centenarios-especialmente-las-mujeres
Cukier, W., Jackson, S., y Gagnon, S. (2019). The Representation of Women and Racialized Minorities as Expert Sources On-Air in Canadian Public Affairs Television. Canadian Journal of Communication, 44(1), 25-47. https://doi.org/10.22230/cjc.2019v44n1a3321
García-Muñoz, N., Fedele, M., y Gómez-Díaz, X. (2012). The Occupational Roles of Television Fiction Characters in Spain: Distinguishing Traits in Gender Representation. Comunicación y Sociedad, 25(1), 349-366. https://doi.org/10.15581/003.25.36184
Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comuni-car, 15(28), 229-236. https://doi.org/10.3916/C28-2007-24
García Leiva, T. (2020). Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y mu-chas) más que Netflix. En: Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC (pp. 679-703). Asociación Española de Investigación de la Comunica-ción.
García Manso, A. 2012. Queer-TV: series de ficción y homosexualidad en España, un intento por visibilizar el colectivo homosexual. En B. Puebla, E. Carrillo, y A. I. Íñigo (Eds.), Ficcionando: series de televisión a la española (pp. 157–180). Fragua.
Gerbner, G. y Gross, L. (1976). Living with Television: the Violence Profile. Jour-nal of Communication, 26(2), 173-199. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1976.tb01397.x
Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., y Signorielli, N. (1980). The «Main-streaning» of America: Violence Profile No. 11. Journal of Communication, 30(3), 10-29. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1980.tb01987.x
González de Garay, B. y Alfeo Álvarez, J. C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el Fran-quismo. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 73-80.
González-de-Garay, B., Marcos-Ramos, M., y Angulo-Brunet, A. (2023). LGBT+?Characters in Original Spanish Video-on-Demand Series. Sexuality & Culture, 27, 786-804. https://doi.org/10.1007/s12119-022-10038-y
Guarinos, V. (2023). Estudios etarios y series de ficción en España. Motivos para un test de garantía. En V. Guarinos (ed.), El envejecimiento en las series de ficción. Roles, estereotipos y resignificaciones (pp. 7-15). Tirant lo Blanch.
Igartua, J. J., Muñiz, C., Otero, J. A., y De la Fuente, M. (2007). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 91-110.
Igartua, J. J. y Cheng, L. (2009). Moderating Effect of Group Cue While Pro-cessing News on Immigration: Is the Framing Effect a Heuristic Process? Journal of Communication, 59(4), 726-749. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2009.01454.x
Igartua, J. J., Moral-Toranzo, F., y Fernández, I. (2011). Cognitive, Attitudinal, and Emotional Effects of News Frame and Group Cues, on Processing News About Immigration. Journal of Media Psychology, 23(4), 174-185. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000050
Instituto Nacional de Estadística (1 abril 2024). Estadística Continua de Población (ECP). INE.es. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/ECP1T24.htm
Ipsos (2 junio 2023). España, entre los países del mundo con mayor población LGTB+. Ipsos.com. https://www.ipsos.com/es-es/pride-month-2023-9-of-adults-identify-as-lgbt
Lacalle, C. (2008). El discurso televisivo sobre la inmigración. Ficción y construc-ción de identidad. Ediciones Omega.
Lacalle, C. y Gómez, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar, 47, 59-67. https://doi.org/10.3916/C47-2016-06
Lacalle, C. (2022). Maternidades disfóricas en el policiaco televisivo español. Sig-na. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 31, 63-72. DOI: https://10.5944/signa.vol31.2022.32191
Lomas Martínez, S. (2018). Creadores homosexuales, cultura camp y represen-taciones queer en la ficción televisiva española de los años ochenta. His-panic Research Journal, 19(1), 55-71. https://doi.org/10.1080/14682737.2018.1418997
Luhmann, N. (2002). The Reality of the Mass Media. Stanford University Press.
Madžarevi?, G. y Soto-Sanfiel, M. T. (2018). Positive Representation of Gay Characters in Movies for Reducing Homophobia. Sexuality & Culture, 22(3), 909-930. https://doi.org/10.1007/s12119-018-9502-x
Malici, L. (2014). Queer TV moments and family viewing in Italy. Journal of GLBT Family Studies, 10(1-2), 188–210. https://doi.org/10.1080/1550428X.2014.857234
Marcos-Ramos, M., González-de-Garay, B. y Arcila-Calderón, A. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y per-cepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuader-nos.info, 46, 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
Marcos-Ramos, M., Martín-García, T., González-de-Garay, B (2024). Represen-tación de la vejez en la televisión española: los personajes mayores de 65 años en la televisión en abierto y en plataformas. Revista Signo y Pensa-miento, 42, 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp42.rvte
Martín-García, T.; Marcos-Ramos, M. y González-de-Garay, B. (2022). Cómo son los personajes inmigrantes en las series españolas emitidas en plataformas de streaming. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 37-56. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e776
Masanet, M. J.; Medina, P. y Ferrés Prats, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes: estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Comunicación, 1(10), 1537-1548. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2012.v01.i10.112
Menéndez, M. I. (2008). Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Universitat de les Illes Balears.
Montero Rivero, Y. (2005). Estudio empírico sobre el serial juvenil «Al salir de clase»: sobre la transmisión de valores a los adolescentes. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-070
Neira, E. (2020). Streaming wars. La nueva televisión. Libros Cúpula.
Piñón, J. (2021). La televisión en tiempos de streaming. Dixit, 35, 128-140. https://doi.org/10.22235/d35.2735
Roda, R. (1989). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. CIS-Siglo XXI.
Sánchez Soriano, J. J. (2022). Representación del colectivo LGBT+ en la ficción televisiva española contemporánea (2015-2020). Comunicación y socie-dad, e8307, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8307
Sangro, P. y Plaza, J. F. (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Laertes.
Seiter, E. (1986). Stereotypes and the media: a re-evaluation. Journal of Com-munication, 36(4), 14-26.
Soto-Sanfiel, M. T.; Ibiti, A. y Palencia, R. M. (2014). La identificación con perso-najes de lesbianas: Recepción de audiencias heterosexuales y homosexua-les desde una aproximación metodológica mixta. Revista Latina de Comu-nicación Social, 69, 275-306. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1012
Villegas Simón, I., Sánchez Soriano, J. J. y Ventura, R. (2024). ‘If You Don’t “Pass” as Cis, You Don’t Exist’. The Trans Audience's Reproofs of ‘Cis Gaze’ and Transnormativity in TV Series. European Journal of Communication, 39(1), 22-36. https://doi.org/10.1177/02673231231163704
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Prisma Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: