Permission to be modern? The Francoist censorship in Spanish pop cinema (1960-1969).
Keywords:
Francoism, music censorship, film censorship, pop cinema, Spanish cinema.Abstract
The censorship of pop music during Franco's regime has been little studied at the phonographic level; the bibliography has only a handful of works. The situation worsens when the object of study is transferred to cinema. The reflections on censorship and pop cinema in the sixties deal with the subject in an oblique way, from the surprise for its permission, in search of reasons why this union could have taken place. For this work we have reviewed the censorship files of the General Administration Archive of the 10 most relevant pop/rock films, from the initiation of La corista (José María Elorrieta, 1960) to the acidic Un, dos, tres...al escondite inglés (Iván Zulueta, 1969). The results lead to conclusions that differ from the common premise about the protest character of sixties pop/rock. In general, these films were more commercial than subversive, which made them comply with the Regime's censorship requirements without posing critical horizons that implied political-social tensions. Consequently, and contrary to popular belief, this musical genre of Spanish pop cinema had few run-ins with censorship. The films that went beyond these mercantile horizons did suffer problems, but they were minority projects.
Downloads
References
Abella?n, M. L. (1978). Censura y pra?ctica censoria. Sistema, (2), 29-52. Recuperado 5 de diciembre de 2022, de http://www.represura.es/represura_6_marzo_2009_articulo6.html
Abellán, M. L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Madrid. Península.
Aguilar, C. (2017). Riendo en la oscuridad. Cine cómico español 1950 - 1961. Valencia. Desfiladero Ediciones
Alonso González, C. (2005). El beat español: entre la frivolidad, la modernidad y la subversión. Cuadernos de música iberoamericana, 10, 225-254
Alonso González, C. (2010). Creación musical, cultural popular y construcción nacional en la España contemporánea. Instituto Complutense de Ciencias Musicales - ICCMU.
Álvarez, J. L. (1963, febrero). El Ye-ye. Fonorama, 4.
Arango, L. (2015, 26 de mayo). «Black is Back», el regreso de Los Bravos cincuenta años después. ABC, Artículo en línea. Recuperado 3 de febrero de 2023, de https://www.abc.es/cultura/20150526/abci-nuevo-disco-bravos-201505261337.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com
Campoy, C. (2006). Una Asignatura pendiente: CINE Y ROCK EN ESPAÑA. En E. Guillot (Ed.), ¡Rock, Acción! Ensayos sobre cine y música popular (pp. 235-263). Avantpress.
Castro de Paz, J. L. y Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años 50. Madrid. Cátedra.
Faulín Hidalgo, I. (2022a). ¡¡Hola Mr. Pop!!: Cuando la modernidad llegó a España para quedarse. Madrid. Sílex
Faulín Hidalgo, I. (2022b). ¡¡Hola Mr. Pop!!: Cuando la modernidad llegó a España para quedarse. Vol II. Madrid. Sílex
Fernández Ibáñez, J. C. (2016). Cine, televisión y cambio social en España. Síntesis.
Fiuza, A. (2008). Censura y represión a los músicos españoles y portugueses en las décadas de 1960 y 1970. Crisis, dictaduras, democracia: I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Coord. Carlos Navajas Zubeldia, Diego Iturriaga Barco, 2008, ISBN 978-84-691-5922-4
Fiuza, A. (2012). La censura musical en las décadas de 1960 y 1970 durante la Dictadura Franquista: un examen de la documentación del MIT. En barra Aguirregabiria, A (Coord.) No es país para jóvenes.
Fraile, T. (2013). Libertad provisional: la convulsión musical del cine español en los años 70. Musiker. Cuadernos de música, 20, 187-205.
Fraile, T. (2019). 1, 2, 3… ¡Al escondite inglés! Eurovisión, psicodelia y cine en la España ye-yé. Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 18, 87-101. https://doi.org/10.7203/EUTOPIAS.18.16844
Fraile, T. (2023). Pop music in the Spanish musical cinema of the 1960s. En L. López Gómez (Ed.), Popular Music in Spanish Cinema (pp. 97-106). https://doi.org/10.4324/9781003194347-11
Galicia Poblet, F. (2017). Inoxidable: formación, cristalización y crecimiento del heavy metal en España, 1978-1985. Madrid. Apache Libros.
García Escudero, J. M. (1962). Cine español. Rialp.
Ibáñez Fernández, J. C. (2016). Cine, televisión y cambio social en España. Madrid. Síntesis.
Íñigo, J. M. (2004, 2 agosto). Iván Zulueta, director de cine. Un tipo con talento. josemariainigo.com. Recuperado 3 de febrero de 2023, de https://www.josemariainigo.com/vida/Ivanzulueta.htm
Malerbe, P. (1977). La oposición al franquismo: 1939-1975. Naranco.
Mallofré, A. (1965, 4 de julio). Los «Beatles» y su mito. La Vanguardia Española, (30.818), 34
Palacio, M. (1997). Un, dos, tres. . . al escondite inglés 1969. En J. Pérez Perucha (Ed.), Antología crítica del cine español 1906-1995 (pp. 671-673). Ca?tedra.
Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona. Gedisa
Parés, L. E. (2012, 4 octubre). CVC. Rinconete. Cine pop en España (1). Introducción. Centro Virtual Cervantes. Recuperado 22 de abril de 2025, de https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_12/04102012_01.htm
Torras, D. (2015). Factores históricos desencadenantes del cine musical español de pop y rock: raíces culturales, tecnológicas, económicas e industriales. En J. M. Caparrós Lera (Ed.), Memoria histórica y cine documental: actas del IV Congreso Internacional de Historia y cine (pp. 373-389).
Torres, R. (2010). La oposición musical al franquismo: canción protesta y censura discográfica en España. Vizcaya. Brian 's Records.
Travesi, A. (1959, 9 agosto). LOS «STILIAGIS». ABC Madrid
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Prisma Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:

está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: