Training for eco manager

The new professional figure in the audiovisual sector responsible for sustainability on set

Authors

Keywords:

eco manager, sustainability, audiovisual production, green shooting, training, professional figure, survey, in-depth interview

Abstract

New environmental regulations and the requirement for sustainable standards to qualify for public funding have led the Spanish audiovisual industry to operate more consciously over the last five years. Green Shooting— a set of eco-friendly measures implemented in the process of producing audiovisual content— represents a new mindset and a new production model that is taking hold in the sector.

Although it is still an emerging practice and followed by a minority within the industry (Asenjo McCabe y Herrero Bernal, 2024) sustainable philosophy and responsibility for one’s own impact on the environment have grown. The eco manager—a professional responsible for ensuring the production's carbon footprint is minimized and for overseeing the fulfillment of sustainability plans—is gaining more presence and prominence in productions.

This study aims to determine what the optimal training is and what is currently offered to prepare this new professional role in the audiovisual sector, known as the eco manager, through a quantitative-qualitative methodology based on surveys and in-depth interviews with sustainability professionals in the audiovisual industry.

The conclusions reveal that implementing sustainability in the audiovisual sector must go hand in hand with training, and that there is a need to create regulated programs for the eco manager role that systematize the necessary knowledge and provide training for those who wish to pursue this task.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Susana Asenjo-McCabe, Universidad Carlos III de Madrid

Profesora asociada en el Departamento de Comunicación de la UC3M desde 2005. Investiga sobre marketing social, activismo de marca y la IA en publicidad. También sobre Green Shooting en la industria audiovisual. Imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual y el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M así como en varios másteres, coordinando sus prácticas externas, tutorizando Trabajos de Fin de Estudios e impartiendo Publicidad y Comunicación.

Begoña Herrero Bernal, Universidad Carlos III de Madrid

Profesora asociada en el Departamento de Comunicación de la UC3M desde 2005. Investiga sobre dinámicas de producción en la industria audiovisual televisiva. Imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual y el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M, Máster Universitario en Cine y Máster en Guion de Cine y Televisión, concretamente coordinando sus prácticas externas y tutorizando Trabajos de Fin de Grado y Máster.  

References

AFI, Analistas Financieros Internacional (Noviembre de 2023). Análisis del estado de concesión de préstamos y créditos por parte de las entidades financieras a las empresas de producción audiovisual. Informe encargado por el Spain Audiovisual Hub para el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. https://acortar.link/ff33JP

Albert, The National Lottery, BFI Research and Statistics Fund y Arup (2020). “A screen new deal: a route map for sustainable film production” https://lc.cx/l3f3UE

Albert (2022). Our 2021 Annual Review is out. Consultado el 11 de julio de 2024 en https://lc.cx/4ey5oF

Alejo, M. y Osorio, B. (2019). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de Pedagogía, 35, 74-85. https://doi.org/10.56219/rgp.vi35.552

Alonso, L. E. (1994), "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de Sociología cualitativa", en J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis, 225-240.

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2007), Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, Paidós Educador.

Asenjo McCabe, S. y Herrero Bernal, B. (2024). Nuevo comportamiento estratégico de las empresas españolas productoras de contenido audiovisual: el Green Shooting y la figura del eco manager. adComunica. 28. 271-290. http://dx.doi.org/10.6035/adcomunica.8015

Avello Martínez, R. (29 de junio de 2020). ¿Por qué reportar el tamaño del efecto? Revista Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-137

Badii, M. H., Guillen, A., Abreu, J. L. y Nicolás, S. (2017). La industria y el desarrollo sostenible. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(1), 105–126.

Barrios, M. y Cosculluela, A. (2013). Capítulo II: Fiabilidad. Meneses. (Coord.). Psicometría. Editorial UOC. 75-137. https://doi.org/10.1016/S0304-386X(13)00129-1

BGF, Basque Green Film (Marzo de 2022). Estrategia de cine sostenible de Euskadi 2022-2024. https://lc.cx/C4Nwnp

Biancareli, M., Julien, M. y Roche, A. (2023). Producing more sustainable movies. The challenges of the environmental transition of film and audiovisual industry in France and Europe. Nausica. https://acortar.link/SzWLFh

Blas Blas, J. (2022). Metodología de estudio del liderazgo sostenible en la industria audiovisual bajo el marco del liderazgo de abejas y langostas. Comunicación & Métodos, 4(2), 9-25. https://doi.org/10.35951/v4i2.159

BOE (2023a). Extracto de la Resolución de 13 de marzo de 2023, de la Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se convocan para el año 2023 ayudas selectivas para la producción de largometrajes sobre proyecto. Boletín Oficial del Estado, núm. 62, de 14 de marzo de 2023, páginas 11665 a 11667. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-B-2023-7510

BOE (2023b). Extracto de la Resolución de 29 de junio de 2023, de la Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, por la que se convocan para el año 2023 ayudas generales para la producción de largometrajes sobre proyecto. Boletín Oficial del Estado, núm. 156, de 1 de julio de 2023, páginas 32282 a 32286. https://lc.cx/_qzk2N

BOE (2024a). Extracto de la Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales por la que se convocan para el año 2024 ayudas selectivas para la producción de largometrajes sobre proyecto. Boletín Oficial del Estado, núm. 135, de 4 de junio de 2024, páginas 30442 a 30443. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-B-2024-20515

BOE (2024b). Extracto de la Resolución de 14 de junio de 2024, de la Dirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, O.A. por la que se convocan para el año 2024 ayudas generales para la producción de largometrajes sobre proyecto. Boletín Oficial del Estado, núm. 147, de 18 de junio de 2024, páginas 34086 a 34090. https://lc.cx/6ekefh

Bozak, N. (2012). The cinematic footprint: lights, camara, natural resources. Rutgers University Press.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology. 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Brown, N. (24 de marzo de 2023). How Studios Are Making Sustainability the Default. The Hollywood Reporter. https://lc.cx/Sms6Af

Cámara de Comercio de EE. UU. en España (2022). Evaluación del sector audiovisual español y su contexto regulador. Informe de la Cámara de Comercio de EE. UU. en España. Preparado por Oliver & Ohlbaum Associates Ltd. Octubre de 2022. https://acortar.link/SFjCO3

Camprubí Subirana, R. y Castellanos Pineda, P. (2019). Metodologías cualitativas para la investigación. Recurso de aprendizaje UOC. FUOC, PID_00265810 https://acortar.link/SHaqq6

CREA (3 de octubre de 2024). Convocatorias: líneas de ayudas de media (2025). Europa Creativa Media. Oficina Media España. https://lc.cx/XikxIS

Creando Redes (s/f). #Ecoshoot: transformación sostenible del sector audiovisual. Creando Redes. https://acortar.link/qkjh5H

Cubitt, S. (2017). Finite Media: Environmental Implications of Digital Technologies. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smp48

Cunha da Cruz, A.R., Landaburu, I. y Wainszelbaum, N. (2023). Impacto Ambiental del Sector Audiovisual. Mediciones, prácticas sostenibles y recomendaciones de políticas públicas relacionadas al impacto ambiental del sector audiovisual. Observatorio audiovisual INCAA, Noviembre 2023. https://acortar.link/KNpOAm

Davidson, J. (1970). Outdoor recreation surveys: The design and use of questionnaires for site surveys. London: Countryside Commision.

Europa Press Madrid (27 de diciembre de 2019). La Academia de Cine se compromete a fomentar los rodajes sostenibles. La Vanguardia. https://lc.cx/Yu4KNf

Flanigan, P. (2002). The environmental cost of filmmaking. UCLA Entertainment Law Review, 10(1), 69-96. https://bit.ly/2IWOLsh

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

García Ferrando, M. (1993). La encuesta. En: Garcia M., Ibáñez J. y Alvira F. (Coord.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación, Madrid: Alianza Universidad Textos, 141-70.

García Higueras, L. (25 de marzo de 2023). Las claves para producir de forma sostenible, segura y eficiente. 20minutos. https://lc.cx/53qVEk

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago. Aldine Press

Green Screen y Secoya Eco-tournage (2020). Consultation for understanding carbon assessment in the frame of Green Screen project. https://lc.cx/19mUVC

Green Screen (2021). Greening the creative industries: improving policy practices for the European Audiovisual industry. Interreg Europe. https://lc.cx/_QxsxE

Grunver Sostenibilidad (11 de marzo de 2022). Requisitos ambientales en las ayudas del ICAA 2022. grunver.com. https://lc.cx/6iZo44

Grunver Sostenibilidad (30 de abril de 2024). Ayudas ICAA en materia de sostenibilidad para el sector audiovisual 2024. grunver.com. https://lc.cx/Z1L4aN

Grupo Secuoya (2023). Oferta de empleo para Eco manager. https://lc.cx/2pnxgU

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Igartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch S.A.

Izacar Palacios, S.P (2014). Manual de investigación cualitativa. Ed. Fontamara. Colección Argumentos. México.

Ivakhiv, A. (2008). Green Film Criticism and Its Futures. Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 15(2), 1-28. https://doi.org/10.1093/isle/15.2.1

Kääpä, P. (2018). Environmental Management of the Media. Policy, Industry, Practice. Routledge

Kääpä, P. y Vaughan, H. (eds.) ( 2023). Film and Television Production in the Age of Climate Crisis. Towards a Greener Screen. Palgrave.

Katayama Omura, R.J. (2014) Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Nuevos Tiempos. Nuevas Ideas. Fondo editorial

Khandkar, S. H. (2009). Open coding. University of Calgary, 23. https://lc.cx/xXKuyj

Kvale, S. (1996). InterViews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Sage, Thousand Oaks, CA.

Ligero, M. (2 de junio de 2023). Fundido verde. climática.la marea.com. https://lc.cx/YSSO1z

Lopera-Mármol M, Jiménez-Morales M. (2021) Green Shooting: Media Sustainability, A New Trend. Sustainability. 13(6): 3001. https://doi.org/10.3390/su13063001.

López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). Barcelona. Dipòsit Digital de Documents. Universitat Autònoma de Barcelona

Lucio Maderuelo, M. (27 de enero de 2023). Rodajes menos contaminantes. elpais.com. https://lc.cx/GoESVZ

MacDonald, S. (2004). Toward an Eco-Cinema. ISLE: Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 11(2), 107–132, https://doi.org/10.1093/isle/11.2.107

Magro, S. (24 de enero de 2020). ¿Para cuándo un premio a la película más sostenible?. bbva openmind. https://acortar.link/wZGros

Makkers School. (s/f). Curso de sostenibilidad en rodajes (formación de eco-assistants). https://lc.cx/HDUPhO

Martínez M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Maxwell, R. y Miller, T. (2012). Greening the Media. Oxford University Press, USA.

Maxwell, R., Raundalen, J. y Nina Lager Vestberg, N. (2015). Media and the Ecological Crisis. Routledge

Meneses, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Universitat Oberta de Catalunya. https://cutt.ly/eXvI8w2

Moreira, M. (13 de julio de 2023). ¿Son los 'ecomanagers' los profesionales con más futuro dentro de la industria cultural?. Valencia Plaza. https://lc.cx/uARBIv

Narbona, C. (27 de noviembre de 2020). La ecología en la agenda política española

ctxt.es. https://lc.cx/8HW-Oo

Redacción AV451 (20 septiembre de 2023). La industria audiovisual debe mostrar una voluntad real para hacer producciones sostenibles. Audiovisual 451. https://lc.cx/jIFQGU

Rust, S., Monani, S. y Cubitt, S. (2023). Ecocinema Theory and Practice 2. (n.d.). United Kingdom: Taylor & Francis. Routledge. DOI: 10.4324/9781003246602-1

Secuoya Studios (s/f). Sostenibilidad. Secuoyastudio.com. https://secuoyastudios.com/green-shooting/

Spain Film Commission (2023). Informe “Situación actual de los aspectos de sostenibilidad en el sector audiovisual”, con la REDCAU y el CENER.

Starosielski, N. y Walker, J. (2016). Sustainable Media. Critical Approaches to Media and Environment. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315794877

Tena, A. (2 de mayo de 2024). Cómo la sostenibilidad se está abriendo paso en el audiovisual. Cine con ñ. https://lc.cx/IRjc5O

Triodos Bank (s/f). Cine sostenible: Ruta para reducir el impacto de la industria audiovisual. https://www.triodos.es/es/nuestros-sectores/cultura/cine-sostenible

Ull, M.A. (2011). Sostenibilidad y educación superior: la formación para la sostenibilidad en los nuevos títulos de grado. https://lc.cx/eNEA1_

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Síntesis

Vaughan, H. (2019). Hollywood’s Dirtiest Secret: The Hidden Environmental Costs of the Movies; Columbia University Press: New York.

Victory, J., (2015). “Green Shoots: Environmental Sustainability and Contemporary Film Production”, Studies in Arts and Humanities 1(1), 54-68. doi: https://doi.org/10.18193/sah.v1i1.6

Willoquet-Maricondi, P., (ed) (2010). Framing the world: explorations in ecocriticism and film. University of Virginia Press, Charlottesville.

Published

2025-01-31

How to Cite

Asenjo-McCabe, S., & Herrero Bernal, B. (2025). Training for eco manager: The new professional figure in the audiovisual sector responsible for sustainability on set. Revista Prisma Social, (48), 64–95. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/5671