Representation of traditional values in the cinema of Antonio del Real
Audiovisual pedagogy for a common heritage
Keywords:
Antonio del Real, Spanish Cinema, Traditional values, audiovisual communicationAbstract
Despite a career marked by his extensive incursions into comedy, there is a segment of Antonio del Real's filmography that can be considered a rara avis within the Spanish film industry. Such segment harbors a brief miscellany of films, which often reflect a set of values in conflict with the usual trends of national cinema, and which today could well be aligned with some of the current reformulation of social ethics, on a large scale, in most Western countries. This research explores that part of the work of the author from Jaén, through the representation in it of a series of principles that are infrequent in Spanish audiovisual production after the Transition, and that the pendulum of the times has brought back to the forefront. In this way, five traditional values (the celebration of nostalgia, beauty in everyday life, redemption and sacrifice, the preservation of tradition and culture, and natural beauty and the spiritual world) are analyzed in three of the director's most relevant films: El río que nos lleva (1988), ¡Por fin solos! (1994) and La conjura de El Escorial (2008). This article, therefore, aims to stimulate reflection and, at the same time, to scrutinize the usefulness of the filmmaker's work as a tool for social change and pedagogical-educational use.
KEYWORDS: Antonio del Real; Spanish Cinema, Traditional values.
- INTRODUCCIÓN
Sobra explicar la cualidad intrínseca del cine, en tanto que expresión artística y cultural, como herramienta didáctica o para la transmisión de valores en el ámbito educativo. Debido a sus singularidades histórico-políticas, sin embargo, el cine español no ha participado por lo general, desde poco antes de la Transición Democrática, en el traspaso de valores pedagógicos basados en el conocimiento del devenir social de España (sobre todo el anterior a la Guerra Civil), las tradiciones españolas típicas y otros elementos culturales y familiares no imbricados en miradas o vitolas de corte progresista. Entre las pocas excepciones se halla la breve filmografía de Antonio del Real, quien, si bien acusa a lo largo de su trayectoria una amplia predilección por el muy nacional género de la comedia ligera, esconde algunas perlas de estudio fértil en torno a la cuestión planteada.
En las películas que son objeto de este estudio -El río que nos lleva (1988), ¡Por fin solos! (1994), y La conjura de El Escorial (2008)-, el autor no oculta, aun de forma modesta, un prurito de arraigo profundo en el legado y la cultura de España, con el que tiende a rescatar aspectos esenciales relativos a su idiosincrasia, historia y patrimonio, al tiempo que explora algunos valores universales que serán analizados en este texto, mediante un proceso de observación exhaustiva y dirigida, centrada en ambos ejes. Junto al enfoque, centrado en los valores tradicionales, la elección de estas obras de Antonio del Real es uno de los aspectos más innovadores de este estudio, puesto que la producción cinematográfica del director jiennense no ha captado la atención de muchos investigadores.
Laureado con el Premio Saraqusta 2024, Del Real ha vuelto a posicionar este año La conjura, por ejemplo, “en el punto de mira de público y crítica”, que ha puesto en valor “la historia y el buen trabajo realizado en el film” (Madridano, 2024), reivindicándose tardíamente, junto a “El río que nos lleva”, como “películas a un nivel que aquí no era lo acostumbrado”. Por tanto, una de las señas principales a detectar en este artículo será si tales aspectos abren la puerta al fomento de la reflexión crítica sobre la identidad española, así como a un concepto tangente y positivo en torno a la memoria, además de indagar sobre la importancia de preservar, y transferir, determinados valores civilizatorios en un contexto disolvente, el posmoderno contemporáneo, que con frecuencia tiende a la homogeneización cultural en los términos descritos por Umberto Eco (1995); a su industrialización, en la crítica de Adorno y Horkheimer (2007), y acaso a su mero simulacro, conforme a lo establecido por posmarxistas como Jean Baudrillard (1978).
Downloads
References
Agustí, C. (2011). La saga Crepúsculo: la transmisión de valores tradicionales a la juventud del Siglo XXI. En López, D. (coord.), El papel de la literatura, el cine y la prensa (TV/internet/mav) en la configuración y promoción de los criterios, valores y actitudes sociales (pp. 9-17). Andavira.
Albert, M. (2019). Christian Berger: la belleza de la luz natural. Cameraman: revista técnica cinematográfica, (103), 34-39.
Allen, R. C. y Gomery, D. (1985). Film History: Theory and Practice. McGraw Hill.
Alonso, M.L., y Pereira, C. (2000). El cine como medio-recurso para la educación en valores. Un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (5), 127-147.
Adorno, Th. W. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Ediciones Akal.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Editorial Kairós.
Cortijo, J. (5 de septiembre de 2008). (Re)fresco histórico. ABC. https://www.abc.es/sevilla/cultura/sevi-fresco-historico-200809050300-804131081857_noticia.html
Del Real, A. (2008). “Cervantes, Shakespeare y Felipe II son los personajes más importantes del siglo XVI”. Barcarola: revista de creación literaria, 71-72, 495-501.
Diego-González, P., y Grandío, M.M. (2012). The production of tv fiction adaptations in Spain (1950-2012). Cinéma & Cie, 12(19), 105-115. https://doi.org/10.7372/73937
Eco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Maxi-Tusquets.
Fromm, E. (2007). El arte de amar. Paidós.
Fuentefría, D. (8 de diciembre de 2022). #INTRACOM2022 La belleza como valor de cambio social. David Fuentefría Rodríguez. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PCCBA7TwdYU
García, L. (2016). Fibonacci. La belleza natural en la bolsa. Inversión. El semanario líder de bolsa, economía y gestión de patrimonios, 1021 (18), 10-11.
Gil Vázquez, A., y Lomas Martínez, S. (2021). Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo en la televisión de los años 90. Historia y comunicación social, 26(1), 25-34. https://doi.org/10.5209/HICS.75697
Gómez, M. (2021). De la mujer natural a la belleza artificial en el mito de Galatea y el cine de ciencia ficción. En J.M. Losada (Ed.) y A. Lipscomb (Ed.), Mito y ciencia ficción (pp. 29-37). Grupo Editorial Sial Pigmalión.
Gómez, N. (2013). La literatura tradicional y el cine, transmisión de valores. En Pérez, M.C. (coord.), y Molero, M.M. (coord.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 391-396). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
Hidalgo-Mari, T., y De la Cuadra-Colmenares (2020). Familias en la ficción televisiva ante el cambio de siglo: una comparativa entre producciones dramáticas y comedias. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 635-644. https://doi.org/10.5209/esmp.67488
Hoy se estrena la película ‘La conjura de El Escorial’, un ‘thriller’ ambientado en la época de Felipe II. (2014, octubre 22). El Faro del Guadarrama. https://www.elfarodelguadarrama.com/noticia/12974/imagenes/hoy-se-estrena-la-pelicula-la-conjura-de-el-escorial-un-thriller-ambientado-en-la-epoca-de-felipe-ii.html
Lanuza-Avello, A., y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2017). Redención y valores religiosos en la obra cinematográfica de John Ford. Sphera pública, 2(17), 77-90.
Larrea, A., y Raigón, A. (2012). Los medios de comunicación y la enseñanza de valores interculturales: una aproximación didáctica a los valores reflejados en los sitcoms. Revista de Lenguas para fines específicos, (18), 135-156.
Madridano, A. (24 de septiembre de 2024). Concha Cuetos: "Antonio del Real me parece uno de los directores menos reconocidos de este país". CMM Noticias. https://www.cmmedia.es/tv/en-compania/concha-cuetos-antonio-real-antonio-campos-16-anos-conjura-escorial.html
Mateos-Pérez, J. (2023). Las series de ficción españolas durante la primera competencia televisiva (1990- 1994). El origen de la producción moderna. Historia y comunicación social, 28(1), 181-189. https://dx.doi.org/10.5209/hics.88633
Morantes, S., y Gordillo, Y. (2017). El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sociales. Educación y Ciencia, (20), 113-126.
Ocaña, J. (5 de septiembre de 2008). Ambición desmesurada. El País. https://elpais.com/diario/2008/09/05/cine/1220565604_850215.html?event_log=oklogin
Paniagua, C. (2010). Psicología de la nostalgia. Dendra Médica. Revista de Humanidades, 9(1), 39-48.
Pattier, D. (2021). Teachers and YouTube: The use of video as an educational resource. Ricerche di Pedagogia e Didattica. Journal of theories and research in Education, 16(1), 59-77. https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/11584
Payne, S. (2017). En defensa de España. Desmontando mitos y leyendas negras. Espasa.
Pulido Polo, M. (2016). El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Opción, 32(8), 519-538.
Rajpopat, V. (2023). Use of Film as a Teaching Resource: A Literature Review. International Journal of Emerging Knowledge Studies, 2(9), 225-233.
Rebollo, E. (1994). El cine, fuente de memoria. Prisma, (2), 180-187.
Roca, M.E. (2016). Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio Español. Siruela. https://www.academia.edu/101481751/Imperiofobia_y_la_leyenda_negra_PDFDrive_
Rubio, J. (2023). España contra su leyenda negra. Mitos, agravios y discursos. La esfera de los libros.
Rubio, S. (2019). La actualidad de la belleza en el cine: entre lo extraño y lo universal. Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, (14), 31-51.
Sánchez Torres, W. C., Uribe Acosta, A. F., y Restrepo Restrepo, J. C. (2019). El cine: una alternativa de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 39-62. https://doi.org/10.22430/21457778.1212
Talavera, G. (2003). Conflicto entre belleza artística y belleza natural en la estética kantiana. Anthropía, (2), 32-36.
Teruel, P.J. (2008). Condición humana, abismo y redención: la temporalidad como clave hermenéutica en la obra de Bergman. En Teruel, P.J. (coord.), y Cano, A.P. (coord.), Ingmar Bergman, buscador de perlas: cine y filosofía en la obra de un maestro del siglo XX (pp. 265-294). Morphos Ediciones.
Tomás y Garrido, M. C., Ródenas Tolosa, B., & Saiz Vicente, E. (2008). El cine: instrumento de transmisión de valores. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (35), 249-257.
Tryhubava, D. (2020). Film Annotations as an Object of Discourse Analysis. En N. L. Amiryanovna (Ed.), Word, Utterance, Text: Cognitive, Pragmatic and Cultural Aspects, vol 86. European Proceedings of Social and Behavioural Sciences (pp. 1427-1436). European Publisher. https://doi.org/10.15405/epsbs.2020.08.165
PELÍCULAS Y SERIES
Aranda, V. (Director). (2001). Juana la Loca. [Película]. Enrique Cerezo P.C., Telemadrid – Televisión Autonomía Madrid, Production Group S.R.L., Take 2000 Producao De Filmes, Pedro Costa P.C.
Bollaín, I. (Directora). (2010). También la lluvia [Película]. Morena Films; Vaca Films; Mandarin Cinema; Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).
Del Real, A. (Director). (1983). La tía fingida (Temporada 1, Episodio 2) [Episodio de serie de televisión]. En J. G. Berlanga (Productor), Las pícaras. RTVE.
Díaz Yanes, A. (Director). (2006). Alatriste. [Película]. Álvaro Agustín y Antonio Cardenal.
Fesser, J. (Director). (2008). Camino [Película]. Películas Pendelton; Mediapro; Televisión Española (TVE).
Garci, J. L. (Director). (1998). El abuelo [Película]. Central de Producciones Audiovisuales (CPA); Alta Films.
Garci, J. L. (Director). (1983). El crack dos [Película]. Nickel Odeon Dos; LolaFilms.
Garci, J. L. (Director). (1979). Las verdes praderas [Película]. José María González Sinde.
Garci, J. L. (Director). (1982). Volver a empezar [Película].Nickelodeon.
Hardwicke, C. (Directora). (2008). Twilight [Película]. Summit Entertainment; Temple Hill Entertainment.
Hawks, H. (1948). Río Rojo [Película]. Howard Hawks.
Howard, R. (1988). Willow [Película]. Lucasfilm, Imagine Entertainment.
Jarmusch, J. (Director). (2016). Paterson [Película]. Amazon Studios; K5 International.
Jeunet, J.-P. (Director). (2001). Amélie [Película]. Claudie Ossard Productions; UGC Fox Distribution.
Kiarostami, A. (Director). (1997). El sabor de las cerezas [Película]. Abbas Kiarostami.
Scruton, R. (Guionista) (2009). Why beauty matters [Película]. BBC.
Schwimmer, D. (Productor ejecutivo). (1994–2004). Friends [Serie de televisión]. Bright/Kauffman/Crane Productions; Warner Bros. Television.
Verbinski, G. (Director). (2003). Pirates of the Caribbean. The curse of the Black Pearl. [Película]. Walt Disney Pictures, Jerry Bruckheimer Films.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Prisma Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
![Licencia Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: