Production models in spanish television series in the era of platforms (2017-2023)

Authors

Keywords:

production, television fiction, VoD platforms, television, production companies, Spain

Abstract

The work analyzes the evolution of the Spanish television fiction production industry during the era of video-on-demand platforms (2017–2023), a significant period that reshaped the Spanish television ecosystem in terms of consumption and production volume. The research combines two studies: one quantitative and one qualitative. The first one examines and classifies the main characteristics of production companies, compiling a total of 154 companies responsible for 301 series in this period. The second study analyzes the creation and production systems used by these companies. The resulting data is complemented by information from 13 semi-structured interviews conducted with active industry professionals. The results outline a scenario with opportunities for both experienced and emerging production companies, as the increase in operators has broadened possibilities. In the creation and production of series, three coexisting models are identified: internal development, external development, and a mixed model. It concludes that platforms represent a new phase for television, reshaping series production models. The industry maintains an oligopoly: a few production companies have expanded their participation, while others, less experienced, are sought after by platforms to provide originality and a distinct authorial style.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Javier Mateos-Pérez, Universidad Complutense de Madrid

Javier Mateos-Pérez (jmateosperez@ucm.es). Universidad Complutense de Madrid. Investigador Posdoctoral. Departamento de Periodismo y Comunicación Global. Facultad de Ciencias de la Información. Investigador Principal del proyecto de investigación: “Las series españolas de televisión del siglo XXI. Narrativas, estéticas, representaciones históricas y sociales". Investigación financiada por el Programa de Atracción al Talento Investigador de la Comunidad de Madrid. REF. 2023-5A/SOC-28930

Rebeca Sirera Blanco, Universidad Complutense de Madrid

Rebeca Sirera Blanco (rsirera@ucm.es). Universidad Complutense de Madrid. Ayudante de investigación. Departamento de Periodismo y Comunicación Global. Facultad de Ciencias de la Información. Ayudante de investigación del proyecto de investigación:“Las series españolas de televisión del siglo XXI. Narrativas, estéticas, representaciones históricas y sociales". Investigación financiada por el Programa de Atracción al Talento Investigador de la Comunidad de Madrid. REF. 2023-5A/SOC-28930

References

Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. (2010). La industria audiovisual en España 2010: escenarios de un futuro digital. Fundación EOI.

Álvarez Monzoncillo, J. M. y López Villanueva, J. (1999). La producción de ficción en España: un cambio de ciclo. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 4(7). https://doi.org/10.1387/zer.17398

Bardají Hernando, J. y Gómez Amigo, S. (2004). La gestión de la creatividad en televisión: el caso de Globo Media. EUNSA.

Barlovento Comunicación (2023a). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2023.

Barlovento Comunicación (2023b). Estudio Barómetro TV-OTT. 1ª Ola 2023.

Barlovento Comunicación (2024). Estudio Barómetro TV-OTT. 6ª Ola 2024.

Briones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (2ª ed.). Trillas.

Bruun, H. (2016). The Qualitative Interview in Media Production Studies. En C. Paterson, D. Lee, A. Saha y A. Zoellner (Eds.), Advancing Media Production Research: Shifting Sites, Methods, and Politics (pp. 131-146). Palgrave Macmillan.

Busquet, J. y Medina, A. (2017). Técnicas de recogida de datos: técnicas cualitativas. En J. Busquet Duran y A. Medina Cambrón (Coords.), La investigación en comunicación: ¿qué debemos saber? ¿Qué pasos debemos seguir? (pp. 183-200). Editorial UOC.

Cámara de Comercio de Estados Unidos en España (2022). Evaluación del sector audiovisual español y su contexto regulador. AmChamSpain.

Cascajosa, C. (Ed.) (2015). Dentro de El Ministerio del Tiempo. Léeme Editores.

Cascajosa, C. (2016). El ascenso de los showrunners: creación y prestigio crítico en la televisión contemporánea. index.comunicación, 6(2). https://acortar.link/saLYyw

Cascajosa, C. (2018). De la televisión de pago al vídeo bajo demanda. Análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+. Fonseca, (17), 57-74. https://doi.org/10.14201/fjc2018175774

Cascajosa, C. (2021). Bambú Producciones and the Transformation of Spanish Television Fiction Production. En L. Barra y M. Scaglioni (Eds.), A European Television Fiction Renaissance: Premium Production Models and Transnational Circulation (pp. 227-240). Routledge.

CNMC. (2024). Telecomunicaciones y audiovisual. Informe económico-sectorial 2023. https://www.cnmc.es/expedientes/estadcnmc00424

De la Sierra Morón, S. (2019). Las ayudas a la producción. Una perspectiva europea. En C. F. Heredero y Caimán Cuadernos de Cine (Coords.), Industria del cine y el audiovisual en España. Estado de la cuestión (2015-2018) (pp. 257-292). Festival de Málaga.

Diego González, P. (2010). La ficción en la pequeña pantalla: cincuenta años de series en España. EUNSA.

Diego González, P. y Pardo Fernández, A. (2008). Estándares de producción de “dramedias” familiares en España. En M. Medina (Coord.), Series de televisión: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano (pp. 45-74). EUNSA.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Francés, M. y Llorca, G. (2012). La producción de ficción en la industria audiovisual española. En M. Francés i Domènec y G. Llorca Abad (Coords.), La ficción audiovisual en España: relatos, tendencias y sinergias productivas (pp. 259-281). Gedisa.

Fuentes Rueda, P. y Del Castillo Aira, I. (2023). Showrunners españoles en la era Netflix: Indicadores de tareas para su definición. Dixit, 37(2), 53-68. https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3343.

García de Castro, M. (2002). La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España. Editorial Gedisa.

GECA (1996). Cómo se hizo Médico de familia. GECA.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education.

Herrero Subías, M. y Diego González, P. (2009). Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de familia. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 238-247. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-820-238-247

Hidalgo-Marí, T., Segarra-Saavedra, J. y Palomares-Sánchez, P. (2021). Radiografía de los contenidos originales de ficción seriada de Netflix. Formas, estilos y tendencias en el nuevo escenario in streaming. Communication & Society, 34(3), 1-13. https://doi.org/10.15581/003.34.3.1-13

Higueras, M. J. (2018). Nuevas tendencias en los procesos de creación y producción de series de ficción para plataformas VOD: La Zona (Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, Movistar+: 2017). En J. Muñoz-Jiménez, S. Martínez-Martínez y B. Peña-Acuña (Eds.), La realidad audiovisual como nuevo vehículo de conocimiento (pp. 161-174). Editorial Gedisa.

Higueras, M. J. y Gómez-Pérez, F. J. (2017). La impronta del showrunner en las series de ficción televisiva: el caso de Jenji Kohan. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 22(43), 219-236. https://doi.org/10.1387/zer.17822

Huerta, M. Á. y Sangro (Eds.) (2007). De Los Serrano a Cuéntame: cómo se crean las series de televisión en España. Arkadin.

Irisarri, J. A. (1999). La industria de la producción televisual y cinematográfica: de la exportación al colonialismo cultural. En L. Núñez Ladevéze y J. Sinova (Eds.), Política y medios de comunicación (pp. 215-234). Fundación Faes.

Jensen, K. B. (2002). A Handbook of Media and Communication Research Qualitative and Quantitative Methodologies. Routledge

Lacalle, C. y Sánchez-Ares, M. (2019). Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical. Profesional De La Información, 28(1), 1-9. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.10

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 13(1), 34-39. ISSN: 1390-9592

Marcos, M. (2013). Algunos apuntes sobre la ficción seriada nacional: tipología y características. Vivat Academia, (124), 34-50. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.34-50

Martín, J. P. (2023). Aquí no hay quien viva. Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad. Plaza Janés.

Mateos-Pérez J. y Sirera-Blanco R. (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). Profesional de la información, 30(6), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08

Mateos-Pérez, J. (2021). La investigación sobre series de televisión españolas de ficción. Un estudio de revisión crítica (1998-2020). Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 171-190. https:// doi.org/10.14198/MEDCOM000016

Medina, M. (2008). Series de televisión: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. EUNSA.

Ministerio de Cultura y Deporte. (2022). Estadística 2022: Anuario de estadísticas culturales.

Palacio, M. (2008). Historia de la televisión en España (3ª ed.). Editorial Gedisa.

Pardo Fernández, A. y Diego González, P. (2004). La producción televisiva independiente en España (1997-2002): cómo sobrevivir en un mercado competitivo. En J. Latorre, A. Vara y M. Díaz (Eds.), Ecología de la televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales (pp. 421-442). Ediciones Eunate.

PwC. (2021). Informe sobre las Oportunidades de los Contenidos Audiovisuales.

Saavedra Llamas, M., Vaquerizo Marisca, A. y Tavárez Pérez, A. D. (2023). La estrategia de adaptación de la televisión en abierto en España: Atresplayer Premium y MiTele Plus ante el ecosistema de las SVOD internacionales y la ruptura de los hábitos de consumo. Vivat Academia, 156, 152-172. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1467.

Santa Cruz, F. F., Obando Peralta, E. C., Reyes Pastor, G. E. y Rodríguez-Balcázar, S. C. (2022). Investigación cualitativa: una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de Filosofía, 39(101), 59-72- https://doi.org/10.5281/zenodo.6663103

Tamayo y Tamayo, M. (1984). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Published

2025-04-30

How to Cite

Mateos-Pérez, J., & Sirera Blanco, R. (2025). Production models in spanish television series in the era of platforms (2017-2023). Revista Prisma Social, (49), 238–266. Retrieved from https://revistaprismasocial.es/article/view/5675