Nº 51 (octubre, 2025) | Diversidad, el reto de la innovación social

2025-01-28

Desde la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada les informamos de que tienen la oportunidad de presentar artículos para el Número 50 de la Revista Prisma Social, revista de Ciencias Sociales e investigación social (ISSN 1989-3469), coordinado por Ana Millán Jiménez (Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Sociología (UMU) y directora de la Cátedra de Gestión de la Diversidad, Universidad de Murcia), Alicia Rubio Bañon (Catedrática de Universidad en el Departamento de Organización de Empresas y Finanzas (UMU) y Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Murcia), María Isabel Sánchez-Mora Molina (Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia) y María Belén García Palma (Profesora Asociada en el Departamento de Sociología (UMU)y secretaria de la Cátedra de Gestión de la Diversidad de la Universidad de Murcia).

CFP-No-51-PRISMA-SOCIAL.png

linea_gris_11.png

Reducción de las desigualdades para un desarrollo humano sostenible

La Cátedra de Gestión de la Diversidad de la Universidad de Murcia coordina este número sobre la actualidad de las investigaciones que se están realizando en el tratamiento y gestión de la de la diversidad como motor de innovación social.

El término diversidad, refiere la desemejanza, disparidad o multiplicidad. Es una característica intrínseca de los grupos humanos. Una variabilidad que, ligada a diferencias en las capacidades, intereses y condiciones, configura lo que denominamos diversidad social. Ya sea diversidad funcional, demográfica, cultural, étnica, lingüística o sexual.

Pero diversidad no debe suponer discriminación o exclusión. El reconocimiento de la diversidad y de las similitudes implica comprenderlas y gestionarlas correctamente, para poder aprovecharlas en beneficio de las personas, instituciones o empresas. Darle valor a la diversidad y gestionarla eficazmente forma parte de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) empresarial, y supone la clave y el desafío actual para la innovación social.

El objetivo general de este monográfico es recoger los artículos de investigación más avanzados sobre los diferentes ámbitos en los que puede verse afectada la gestión de la diversidad como factor decisivo para el desarrollo, innovación e inclusión social. La perspectiva es amplia e interdisciplinar, lo que hace necesario recoger aportaciones desde el derecho, la economía, la sociología, la educación y la ciencia política, siempre con la mirada puesta, por un lado, en la acción e intervención social y por otro, en el análisis teórico de las cuestiones a las que afecta.

Líneas de investigación en torno a la gestión de la diversidad:

  • Impacto de la diversidad en el rendimiento organizacional
  • Estrategias de inclusión y su efectividad
  • Diversidad en el entorno laboral
  • Diversidad y bienestar emocional
  • Tecnología y diversidad
  • Medición de la diversidad
  • Diversidad y responsabilidad social empresarial (RSE)
  • Diversidad e innovación social
  • Evaluación de iniciativas de innovación social inclusivas
  • Historias de éxito de innovación social impulsadas por la diversidad
  • Educación y formación en diversidad e innovación social
  • Desigualdades en el acceso a oportunidades
  • Xenofobia y discriminación
  • Diversidad y cohesión social
  • Impacto de la diversidad en la salud comunitaria
  • Violencia y diversidad
  • Políticas públicas para la gestión de la diversidad

Descargar-Convocatoria1.png

linea_gris_11.png

Datos clave:

Nº 51 (octubre, 2025) | Diversidad, el reto de la innovación social

 

■ Fecha de publicación:

  • 4º trimestre, octubre de 2025.

■ Fecha límite de recepción de propuestas:

  • Resúmenes: 1 de julio de 2025. 

  • Trabajos completos (tras la aceptación del resumen previo): 1 de agosto de 2025.

linea_gris_11.png

Así, la selección de los trabajos postulados para el Nº 51 de la Revista Prisma Social seguirá el siguiente procedimiento:

  1. Recepción de todas las propuestas antes del 1 de julio de 2025, fecha en las que se cerrará la convocatoria para el Nº 50. A partir de dichas fechas, en el plazo de 10 días, se informará a cada autor/a sobre la valoración de su propuesta.

  2. Únicamente las propuestas seleccionadas (tras haber sido notificadas) deberán adaptarse a las normas de publicación de la Revista, siendo el 1 de agosto de 2025 la fecha límite para el envío de trabajos completos adaptados.

  3. A partir del 1 de agosto de 2025, una vez recibidos todos los artículos, dará comienzo el proceso de evaluación ciego por pares, donde se dictaminará la publicación, publicación con reservas o no publicación de los mismos.

Los trabajos completos y documentos se enviarán a través de la página web de la Revista Prisma Social: www.revistaprismasocial.es. No obstante, la Revista realizará una preselección de las propuestas. Así pues, antes del envío de un trabajo completo se enviará un resumen previo de la propuesta al correo electrónico: prismasocial@isdfundacion.org, utilizando la plantilla facilitada a continuación e indicando en el asunto del mensaje los siguientes datos: Autor/a principal y Número y Sección para que desea postular su propuesta. Por ejemplo: "Antonio Rodríguez Rosado - Nº 51 Sección Temática".

 

Plantilla1.png  

A partir del resumen previo de la propuesta, se escogerán aquellas que sean de mayor interés para la Revista. En caso de ser aceptada la propuesta, se notificará al responsable de contacto para que proceda al envío del trabajo completo.

El resumen deberá reflejar con claridad los siguientes aspectos:

  • Tipo de trabajo (ver Tipos de trabajos). 

  • En el caso de artículos de investigación, sección para la que se propone: Temática o Abierta (ver Política de secciones).

  • Resumen: tipo de investigación realizada, detallando los objetivos y la metodología utilizada.

Dicho resumen servirá para valorar si el artículo es de interés para la Revista en relación con el número en el que se solicita su publicación, para considerar si se reserva la propuesta para otro número posterior o para determinar la no aceptación de la propuesta.

Se podrán presentar hasta un máximo de dos propuestas por autor/a en cada número, debiendo constar en una de ellas como autor/a principal y en la otra como coautor/a.

La selección de las propuestas seguirá los siguientes criterios:

  • Temática de la propuesta. Deberán ser propuestas que concuerden con la temática principal del número, en base a los requisitos indicados en la convocatoria. En el caso de Sección Abierta, la Revista estimará el interés de la temática en base a otros artículos publicados, próximos números, etc.

  • Método de investigación. Deben ser artículos de investigación que, en la medida de lo posible, supongan novedosos tanto en su metodología como en el tipo de investigación realizada.

  • Interés científico. Deben ser trabajos de interés científico: por su temática, alcance, innovación.

  • Internacionalización. Deberán ser propuestas que, siendo de interés y fruto de investigaciones, den mayor internacionalización al número. Este criterio primará solo en el caso de existir un elevado número de propuestas que hayan sido valoradas positivamente en los tres criterios anteriores.

linea_gris_11.png

Se aceptarán los siguientes tipos de trabajos:

  • Artículos de investigación: Deberán ser originales e inéditos, provenientes de estudios empíricos. Dentro de cada número, los artículos de investigación se clasificarán por sección:
    • Sección Temáticaartículos de investigación científica, originales e inéditos, de estudios empíricos y cuya temática esté relacionada de forma directa, clara y precisa con la temática, descriptores y detalle del monográfico para el que se remite. 
    • Sección Abiertaartículos de investigación científica, originales e inéditos, de estudios empíricos y cuya temática no se ajuste estrictamente a la temática del número en el que se solicita su publicación.
  • Notas de investigación: serán breves informaciones empíricas o metodológicas que añadan algún conocimiento o información concreta a los existentes sobre la materia en trabajos ya publicados.
  • Notas bibliográficas: serán breves informaciones o ensayos sobre el estado de la cuestión en algún campo de investigación y/o comentarios sobre varios textos con aportaciones de interés que aborden un mismo tema. 
  • Reseñas o críticas de libros: serán textos breves que comenten e informen críticamente sobre un libro o monografía recientemente publicada en el ámbito de las Ciencias Sociales y la investigación social. 

linea_gris_11.png

Antes del envío de cualquier propuesta, todos los autores y autoras deberán leer y consultar las Condiciones de Publicación:

Condiciones4.png