Las enfermedades raras en España. Un enfoque social
Palabras clave:
Enfermedades raras, Impacto social, Calidad de vida, Derecho a la salud, Atención integral de salud, Estigma social (Fuente, DeCS, Bireme)Resumen
Las importantes repercusiones sociales que ocasionan las Enfermedades raras, tanto en los pacientes como en sus familias, se añaden a las alteraciones orgánicas propias de estas afecciones y acentúan aún más su problemática. Tras una revisión bibliográfica exhaustiva del tema en diferentes bases de datos: SciELO, ENFISPO, MEDLINE/PubMed, Cuiden, Cuidatge y Dialnet, el análisis posterior de los documentos muestra numerosos y variados efectos sociales ocasionados por estas enfermedades: dificultades de relación con el sistema sanitario, problemas de integración social, efectos en la dinámica familiar, costes económicos, problemática educativa y alteraciones psico-emocionales, concluyendo que es necesario un abordaje sociosanitario integral con enfoque de equidad que garantice el derecho a la salud, aumente su empoderamiento, evite el estigma social y potencie una integración social normalizada.
The rare diseases in Spain. A social approach
ABSTRACT
The significant social implications that cause rare diseases, both patients and their families, are added to the own organic alterations of these conditions and further accentuate their problems. After a thorough literature review of the topic in different databases: SciELO, ENFISPO, MEDLINE/PubMed, Cuiden, Cuidatge and Dialnet, subsequent analysis of the documents shows numerous and varied social effects caused by these diseases: difficulties in relation to the health system, problems of social integration, impact on family dynamics, economic costs, educational problems and psycho-emotional disorders, concluding the need to approach comprehensive healthcare with focus on equity that guarantee the right to health increase empowerment, avoid the social stigma and promote a normalized social integration.
Descargas
Citas
Ahedo, Y. (2010). “Enfermedades Raras”. CREER. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de http://www.creenfermedadesraras.es/creer_01/documentacion/boletindigitalcreer/ano_2010/news_noviembre/editorial_nov/index.htm
Allué, X. (2004). “Los problemas psicosociales en las discapacidades infantiles”. Monografías de Pediatría (Ejemplar dedicado a las Enfermedades Raras II) 145: 64-74.
Amezcua, M. (2000). “Antropología de los cuidados. Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados”. Cultura de los cuidados: 60-67.
Aparicio, A. (2014). “Aspectos sociales en Enfermedades Raras”. Ponencia presentada en la V Escuela CREER-FEDER, 20 Septiembre, Burgos, España.
Avellaneda, A., Izquierdo, M., Luengo, G. A., & Ramón, J. R. (2006). “Necesidades de formación en enfermedades raras para atención primaria”. Atención Primaria 38 (6): 345-8.
Avellaneda, A., Layola, M., Izquierdo, M., Guilera, M., Badía, X., & Ramón, J. R. (2007). “Impacto sociosanitario en pacientes con enfermedades raras (estudio ERES)”. Medicina Clínica 129 (17): 646-651.
Barba, M. Á. (2011). “Los pacientes que sufren enfermedades raras necesitan un apoyo integral”. JANO. Medicina y Humanidades: 30-32.
Barrio del, J., & Castro, A. (2008). “Infraestructura y recursos de apoyo social, educativo y sanitario en las Enfermedades Raras”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 31 (Supl. 2): 153-163.
Castillo, T. (2014). “Aspectos sociales de las Enfermedades poco frecuentes”. Ponencia presentada en la V Escuela CREER-FEDER, 20 Septiembre, Burgos, España.
Castro Zubizarreta, A., & García-Ruiz, R. (2013). “La escolarización en niños con enfermedades raras. Visión de las familias y del profesorado”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: 119-135.
Chaves, A. P. (2011). “El problema social y de salud de las Enfermedades Raras: transitando de la invisibilidad a la visibilidad”. Federación Colombiana de Enfermedades Raras. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://www.fecoer.org/
CIE-10. (2010). “Clasificación Internacional de Enfermedades- Versión 10”. Recuperado el 1 de Enero de 2016 de http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html
España. 1978. “Constitución Española”. Artículo 43: De los derechos y deberes fundamentales. 7 de febrero de 2016.
CRE Enfermedades Raras, Burgos. (2010). “Enfermedades raras y medicamentos huérfanos”. Burgos: CRE. Recuperado el 8 de Julio de 2016, de http://creenfermedadesraras.es/creer
Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco (2012). “Plan de acción de la estrategia de enfermedades raras en el País Vasco”. Comparecencia Parlamentaria.
Elosegui, E., Goñi, M. J., & Elizalde, B. (2012). Necesidades sociosanitarias y propuesta de acciones a desarrollar dirigidas a personas con enfermedades raras y sus familias. Guipuzkoa: Departamento de Sanidad y Consumo de Guipuzkoa.
EURORDIS. European Organization for Rare Disorders. (2005). Enfermedades raras: el conocimiento de esta prioridad de la salud pública. Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de http://www.eurordis.org/IMG/pdf/Princeps_document-SN.pdf
FEDER. (2009). Estudio sobre situacion de Necesidades Sociosanitarias de las personas con Enfermedades Raras en España. Estudio ENSERio. (C. M. Social, Ed.) Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de http://www.enfermedades-raras.org/images/stories/Estudio_ENSERio.pdf
Gaite, L., Cantero, P., González, D., & García, M. (2005). Necesidades de los pacientes pediátricos con enfermedades raras y de sus familias en Cantabria. Santander: Real Patronato sobre Discapacidad.
García, M., Verde, M. P., Suerio, J., Rosado, A., & Sorlí, J. V. (2013). “Abordando las Enfermedades Raras desde la consulta de Atención Primaria: si se quiere, se puede”. Revista Clinica de Medicina de Familia 6 (1): 32-36.
García-Calvente, M. d., Mateo-Rodríguez, I., & Eguiguren, A. P. (2004). “El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad”. Gaceta Sanitaria 18 (Supl 1): 132-139.
González-Lamuño, D., Lozano, M. J., & García, M. (1998). “Enfermedades complejas de baja prevalencia en Pediatría”. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León 38 (166): 213-216.
Huerta, B., Fernández, B., Gallardo, C., & Hernández, L. (2012). “El rol del trabajador social en la atención de las personas afectadas por enfermedades raras. La enfermedad de Huntington”. Documentos de Trabajo Social (51): 243-258.
López, J., Linertová, R., Serrano, P., Hens, M., Posada, M., & Oliva, J. (2012). “Los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Enfermedades Raras en España”. Nº 167/10. Proyecto de IMSERSO. Madrid.
Lugones, M., & Ramírez, M. (2012). “Enfermedades raras” Revista Cubana de medicina general integral 28 (3):340. Recuperado el 5 de Febrero de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252012000300014&script=sci_arttext
Ministerio de la Presidencia. 2009. “Orden SAS/2007/2009, de 20 de julio, por la que se crea y regula el centro de referencia estatal de atención a personas con enfermedades raras y sus familias, en Burgos”. Boletín Oficial del Estado, 179: 63345-63348, 25 de julio de 2009.
Moreno, I., Antequera, R., Aires, M. d., Colado, S., & Díaz, S. (2008). “Demanda de apoyo psicosocial en cuidadores de niños con enfermedades de baja prevalencia”. Apuntes de psicología 26 (2): 349-360.
Ordorika, T. (2005). “El concepto de enfermedad: un enfoque conceptual desde la sociología”. pp. 215-226 en Jornadas Anuales de Investigación, editado por la Universidad Autónoma de México: México.
Plaza, S. (2009). “Nuevos enfoques para el mejor conocimiento de las enfermedades raras”. Medicina Clínica 133 (5): 193-195.
Posada, M. (2008). “Las enfermedades raras y su impacto en la gestión de los servicios de salud”. Revista de Administración Sanitaria 6 (1): 157-78.
Puente-Ferreras, A., Barahona-Gomariz, M. J., & Fernández-Lozano, M. P. (2011). “Las enfermedades raras: naturaleza, características e intervención biopsicosocial”. Portularia XI (1): 11-23.
Ramírez, J. (2004). “Introducción”. pp. 13-15 En M. Izquierdo, A. Avellaneda, & I. d. III (Ed.), Enfermedades raras: un enfoque práctico.
Rivera, J. (2010). “La problemática social en las enfermedades minoritarias: el caso de la Enfermedad de Huntington”. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología, editado por Federación Española de Sociología. Navarra: Asociación Navarra de Sociología.
Salinas, V., Rogero, P., Oña, A. M., & Vergara, M. L. (2012). “Descubriendo el significado de los fenómenos de cronicidad”. Index de Enfermería 21 (3): 126-130.
Sallfors, C., & Hallberg, L. (2003). “A parental perspective on living with a chronically ill child: a qualitative study”. Families, systems & health 21: 193-204.
Sánchez-Valverde, F., & García Fuentes, M. (2008). “Enfermedades raras: el reto de la medicina en el siglo XXI”. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 31 (Suplemento 2): 5-8.
Schieppati, A., Henter, J.-I., Daina, E., & Aperia, A. (2008). “Why rare diseases are an important medical and social issue”. The Lancet 371 (9629): 2039-2041. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de http://www.thelancet.com
Spanish Alliance for Rare Diseases (FEDER). (2009). “National Initiative in the Field of Rare Diseases, Spain”. pp. 274-278 En A. Kole, & F. François, The voice of 12,000 patients. Francia.
Tobío, C. (2012). “Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan”. Revista Internacional de Sociología (RIS) 70 (2): 399-422.
Tobío, C., Agulló, M. S., Gómez, M. V., & Martín, M. T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI (Vol. Nº 28; Colección Estudios Sociales). Barcelona: Fundación La Caixa.
Vaquiro, S., & Stiepovich, J. (2010). “Cuidado informal, un reto asumido por la mujer”. Ciencia y enfermería XVI (2): 9-16.
Villar, K. (2013). “Realidad sanitaria y social de las Enfermedades Raras en España”. Revista Clinica de Medicina de Familia 6 (1): 1-3.
Vivancos, M. J. (2011). “Situación de los pacientes con enfermedades raras ante la investigación biomédica en España”. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de http://www.dgenes.es/archivos
World Health Organization. (2006). “Constitution WHO”. Who.int/governance. Recuperado el 24 de Febrero de 2016, de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: