Género, cuidados y vejez: Mujeres «en el medio» del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile

Autores/as

  • Herminia Gonzalvez Torralbo Universidad Central de Chile (Chile)

Palabras clave:

etnografía, género, vejez, mujeres, cuidados

Resumen

En Chile, el incremento de la población mayor ha suscitado inquietud por conocer su grado de bienestar el cual se encuentra impactado por múltiples categorías de diferenciación social (nivel socioeconómico, género, etnia). En el presente artículo se exponen resultados procedentes de una investigación antropológica, cuyo objetivo ha consistido en comprender cómo el acceso al bienestar de las mujeres mayores de sectores populares está impactado por el lugar que ha ocupado en sus vidas el trabajo de cuidado y el trabajo remunerado. A través de los relatos de vida de 9 mujeres mayores de la comuna de Independencia –Santiago de Chile-, se muestra cómo gracias a la ayuda de las mujeres de la familia, han podido articular el trabajo de cuidado y el trabajo remunerado a lo largo de sus vidas, y cómo lo continúan haciendo también en la vejez. Entre los resultados, se destaca que naturalizar esta gestión del trabajo de cuidado y trabajo remunerado en las mujeres, implica desconocer el tiempo que las mujeres han invertido en ello a lo largo de sus vidas y, en consecuencia, comprender por qué su bienestar cuando son mayores, se encuentra impactado por ese cúmulo de responsabilidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Herminia Gonzalvez Torralbo, Universidad Central de Chile (Chile)

Académica e Investigadora, 

Vicerrectoria Académica

Universidad Central de Chile

Citas

Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. Bilbao: Universidad de Deusto

Aronson, J. (1992). Women´s sense of responsability for the care of old people. Gender & Society, 6(1), 8-29. doi:doi:10.1177/089124392006001002

Arriagada, I. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago de Chile: CEPAL-UNFPA.

Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales Uso del tiempo, cuidados y bienestar en Desafíos de Uruguay y la región, XXIII(27), 58-67.

Arriagada, I. (2011). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. Santiago de Chile: ONU Mujeres y Centro de Estudios de la Mujer (CEM).

Barry, A., McGwire, S., & Porter, K. (2014). Índice Global de Envejecimiento, AgeWatch 2014. Informe en Profundidad. Londres:Helpage International

Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociologica, 56, 9-36.

Boyd, S. L., & Treas, J. (1989). Family Care of the Frail Elderly: A New Look at "Women in the Middle". Women's Studies Quarterly, 17(1/2), 66-74.

Brody, E. M. (1981). «Women in the middle» and family help to older people. The Gerontologist, 21(5), 471-480.

Calasanti, T., Slevin, K. F., & King, N. (2006). Ageism and Feminism: From "Et Cetera" to Center. NWSA Journal, 18(1), 13-30.

CASEN. (2013). Adultos Mayores. Síntesis de Resultados. Documento de trabajo. Chile: MIDEPLAN.

Comas, D. . (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l´Institut Catalá d´Antropologia, 22(2), 17-32.

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Revista Psyke, 17(1), 29-39.

Daly, M., & Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British Journal of Sociology, 51(2), 281-298. doi:10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x

Datan, N. (1989). Aging Women: The Silent Majority. Women's Studies Quarterly, 17(1/2), 12-19.

Del Valle, T. (2010). La articulación del género y el parentesco desde la antropología feminista. En V. Fons, A. Piella, & M. Valdés (Eds.), Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad (pp. 218-395). Barcelona: PPU.

Duffy, M. (2011). Making care count. A century of gender, race and paid care work. New Jersey: Rutgers University Press.

Durán, M. A., (1986), La jornada interminable. Icaria: Barcelona.

England, P. (2005). Emerging theories of care work. Annual review of sociology, 31, 381-399.

English, J. (1979). What do grown children owe their parents? En O. O'Neill & W. Ruddick (Eds.), Having children: philosophical and legal reflections on parenthood: essays. Oxford: Oxford University Press.

Forttes, P. (Ed.) (2016). La dependencia y apoyo a los cuidados, un asunto de derechos humanos. Seminario Internacional. Santiago de Chile Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República de Chile: Fundación de las Familias: OPS/OMS: OISS:BID: OIT: SENAMA.

Gallardo-Peralta, L., Cuadra-Peralta, A., Cámara-Rojo, X., Gaspar-Delpino, B., & Sánchez-Lillo, R. (2017). Validación del inventario de envejecimiento exitoso en personas mayores chilenas. Revista médica de Chile, 145, 172-180.

Gallardo-Peralta, L. P., Sánchez-Moreno, E., Arias-Astray, A., & Barrón López-de-Roda, A. (2015). Elementos estructurales de la red social, fuentes de apoyo funcional, reciprocidad, apoyo comunitario y depresión en personas mayores en Chile. Anales de Psicología, 31, 1018-1029.

Ginn, J., & Arber, S. (1991). Gender, Class and Income Inequalities in Later Life. The British Journal of Sociology, 42(3), 369-396.

Gobierno de Chile (2015). Sistema de Pensiones. Chile: Subsecretaria de Previsión Social de Chile.

Glenn, E. N. (2010). Forced to care: Coercion and caregiving in America: Harvard University Press.

Gonzálvez, H. (2016a). El ‘trabajo de parentesco’ que realizan las familias en Santiago de Chile (Vol. 25).

Gonzálvez, H. (2016b). Fondecyt Regular N° 1160683 "Ser Mujer Mayor en Santiago de Chile: Organización social de los cuidados, feminización del envejecimiento y desigualdades acumuladas". En. Santiago de Chile: Conicyt.

Gonzálvez, H. (2017). Ser Mujer Mayor en Santiago de Chile: feminización de los cuidados en la vejez y desigualdades acumuladas. En A. Vera (Ed.), Malestar social y desigualdades en Chile (pp. 173-194). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Gonzálvez, H., & Acosta, E. (2015). Cruzar las fronteras de los cuidado. La migración transnacional más allá de las dicotomías analíticas. En M. Lube (Ed.), Las fronteras del transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de Chile (pp. 126-150). Chile: Universidad de Tarapacá, Ocho Libros.

Gregorio, C., & Gonzálvez, H. (2012). Las articulaciones de género y parentesco en el contexto migratorio: Mas allá de la maternidad transnacional. Ankulegi, 16, 43-57.

Guerra, D., & Skewes, J. C. (1999). La historia de vida como contradiscurso: pliegues y repliegues de una mujer. Revista Proposiones, 19, 179-189.

Hale, N. (1990). Being old: seven women, seven views. In E. R. Rosenthal (Ed.), Women, aging and ageism (pp. 7-17). Nueva York: Harrington Park Press.

Herrera, M. S. (2011). Predictores de un buen envejecer. En M. S. Herrera, M. Rojas, F. Campos, & B. Fernández (Eds.), Chile y sus Mayores. Resultados tercera encuesta nacional calidad de vida en la vejez (pp. 92-109). Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile.

Huenchuan, S. (2014). Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013. Santiago de Chile: CEPAL.

INE. (2017). Censo de población 2017. Santiago de Chile: INE.

Izquierdo, M. J., (1998) El malestar en la desigualdad, Vol. 48, Madrid: Cátedra.

Jiménez, J., & Catalán, C. (2014). Los trabajadores y la previsión social. Análisis de las características de los trabajadores independientes que afectan su relación con la previsión social a partir del análisis de diversos tipos de fuentes. Revista Observatorio previsional, 1, 105-167.

Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Lamas, M. (2003). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría ‘género’. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-366). México: UNAM:PUEG.

Macdonald, B. (1989). Outside the Sisterhood: Ageism in Women's Studies. Women's Studies Quarterly, 17(1/2), 6-11.

Montero, I., & Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 61-84.

OIT. (2009). Panorama Laboral 2008. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo OIT.

ONUMujeres. (2014). Sesión 2. La organización social del cuidado: identificación de necesidades y escenarios de cuidado. Santiago de Chile: ONU Mujeres Centro de capacitación.

Osorio, P. (2006). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. Papeles del CEIC, 22, 1-28.

Osorio, P. (2007). Construcción Social de la Vejez y Expectativas ante la Jubilación en Mujeres Chilenas. Universum (Talca), 22, 194-212.

Precarias a la Deriva. (2004). A la Deriva (Por los circuitos de Precariedad Femenina). Madrid: Traficantes de Sueños.

Peaker, H. (2012). Between Gender and Ageing The Status of the World’s Older Women and Progress Since the Madrid International Plan of Action on Ageing. Madrid: ONUMujeres.

Pérez Orozco, A. (2017). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Trafiscantes de sueños.

Post, S. G. (1990). Women and Elderly Parents: Moral Controversy in an Aging Society. Hypatia, 5(1), 83-89.

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ramos, M. (2017). Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Sautu, R. (2004). El método biográfico. Argentina: Ediciones Lumiere.

Sagastizabal, M. y Legarreta, M., (2016). «La «triple presencia-ausencia»: una propuesta para el estudio del trabajo doméstico-familiar, el trabajo remunerado y la participación sociopolítica», Papeles del CEIC, 1(151)

Setién, M. L., & Acota, E. (2010). Cuidados y flujos migratorios feminizados surnorte y sur-sur: negación de derechos y ciudadanía limitada. Revista Latina de Sociología, 1, 182-208.

Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de vida. Revista Psyke, 14(2), 19-32.

Sommers, C. H. (1986). Filial morality. The Journal of Philosophy, 83(8), 439-456.

Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torns, T; Borrás, V; Carrasquer, P. (2004) «La conciliación de la vida laboral y familiar: ¿un horizonte posible? Sociología del Trabajo, nueva época, n°50, 117-137

Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Waerness, K. (1987). A Feminist Perspective on the New Ideology of 'Community Care' for the Elderly. Acta Sociologica, 30(2), 133-150.

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Gonzalvez Torralbo, H. (2018). Género, cuidados y vejez: Mujeres «en el medio» del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma Social, (21), 194–218. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2445