Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital
Palabras clave:
Envejecimiento y vejeces, envejecer, perspectiva de género, roles de género, edadismo, mujeres mayores, curso vital, estudio etnográfico, geroantropología y gerontología feminista, provisión de cuidados, participación social.Resumen
Todavía hoy existe escasa bibliografía que estudie el envejecimiento y la vejez desde una perspectiva de género. Y muchos de los estudios que sí la han aplicado, resaltan las vulnerabilidades de las mujeres mayores, invisibilizando sus potencialidades y su diversidad. Este trabajo trata de superar esta carencia. El objeto de esta investigación es el envejecer de las mujeres mayores, a través de un estudio etnográfico en las disciplinas de la geroantropología1 y la gerontología feminista mediante: grupos de discusión con mujeres, observación participante en diversos contextos, así como entrevistas a personas expertas y presidentas de asociaciones de mujeres. Este trabajo evidencia cómo los roles de género desempeñados por las participantes en sus cursos vitales han condicionado de manera negativa su situación en la vejez (análisis macro). Al mismo tiempo, se destaca la diversidad que existe entre ellas al analizar sus diferentes trayectorias y experiencias personales (análisis micro). Tres cuestiones son destacables: las desventajas estructurales que las mujeres mayores experimentan frente a los hombres en la vejez, su contribución al desarrollo socioeconómico mediante la provisión de cuidados que prestan en sus familias, y cómo redefinen su proyecto personal a través de la participación social y el ejercicio de una ciudadanía activa.
1 Abreviatura de la unión de gerontología y antropología o de gerontología antropológica.
Descargas
Citas
Barrantes, Melba (2006). Género, vejez y salud. Acta Bioéthica, 12(2), 193-197. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v12n2/art08.pdf
Bateson, Mary Catherine (2013). Changes in the life course. Strengths and Stages. En Caitrin Lynch and Jason Danely. (Eds.), Transitions and Transformations. Cultural perspectives on aging and the life course (pp. 25-38). Chicago, USA: University of Chicago.
Comas, Dolors (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. Mora, 20(1), 1-32. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2014000100005&lng=es&nrm=iso
Danely, Jason and Lynch, Caitrin (Eds.) (2013). Transitions and Transformations. Cultural perspectives on aging and the life course. Chicago, USA: University of Chicago.
Del Valle, Teresa (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid, España: Alianza, Colección Feminismos.
Del Valle, Teresa (2002). Contrastes en la percepción de la edad. En Virginia Maquieira. (Ed.), Mujeres mayores en el siglo XXI. De la invisibilidad al protagonismo (pp. 43-48). Madrid, España: IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Del Valle, Teresa (2009). Personas mayores y ciudad: vivencias y significados del espacio. En Antonio Martínez Maroto, Luis Gil Romero, Pedro Serrano Marzo y José Manuel Ramos Miguel. (Coords.), Nuevas miradas sobre el envejecimiento (pp. 271-294). Madrid, España: IMSERSO, Colección Manuales y Guías Serie, Personas Mayores Nº 31005, Ministerio de Sanidad y Política Social.
Del Valle, Teresa (2013). Vivienda, hábitat y espacio urbano: deseos y proyectos desde las personas mayores. En Pilar Folguera, Virginia Maquieira, Mª Jesús Matilla, Pilar Montero y Mª Jesús Vara. (Eds.), Género y Envejecimiento (pp. 207-228). Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
Duque, Juan Manuel y Mateo, Adela (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Colección Estudios, Serie Personas Mayores Nº 11005, IMSERSO.
European Commission (2002) MERI-Mapping existing research and identifying knowledge gaps concerning the situation of older women in Europe. Recuperado de http://www. own-europe.org/History/meri/pdf/summary-finland-eng.pdf.
Fernández-Ballesteros, Rocío (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la Psicología. Madrid: Ediciones Pirámide.
Freixas, Anna (1993). Mujer y Envejecimiento: aspectos psicosociales. Barcelona, España: Fundación la Caixa.
Freixas, Anna (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Freixas, Anna (2018). Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Madrid, España: Editorial Capitán Swing.
Freixas, Anna; Luque, Bárbara y Reina, Amalia (2009). El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. Recerca, Revista de Pensament i Análisi, 9, 59-80. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/183149/235845
Fuster, Valentín y Sampedro, José Luis (2008). La ciencia y la vida. Barcelona, España: Randon House Mondadori.
Guijarro, Antonio (2000). El síndrome de la abuela esclava. Pandemia del siglo XXI. Granada, España: Grupo Editorial Universitario.
Guillemard, Anne-Marie (2009). Un curso vital más flexible. Nuevos riesgos y desafíos para la protección social. Recerca, Revista de Pensament i Análisi, 9, 13-39. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/183015/235711
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
IMSERSO (2004). Atención a las personas en situación de dependencia. Libro Blanco. Madrid, España: IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
IMSERSO (2011a). Informe sobre las Mujeres Mayores en España. Madrid, España: IMSERSO e Instituto de la Mujer, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
IMSERSO (2011b). Libro Blanco del Envejecimiento activo. Madrid, España: IMSERSO, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Jociles, Mª Isabel (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gaceta de Antropología, 15(01). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7524
Lalive D´Epinay, Chistian; Bickel, Jean-François; Cavalli, Stefano et Spini, Dario (2005). Le parcours de vie: émergence d‘un paradigma interdisciplinaire. En J. F. Guillaume. (Ed.), Parcours de vie. Regards croisés sur la construction des biographiques contemporaines (pp.187-210). Liége, Belgique: Les Éditions de l‘Université de Liége.
Liang, Jiayin and Luo, Baozhen (2012). Toward a discourse shift in social gerontology: from successful aging to harmonious aging. Journal of Aging Studies, 26(3), 327-334. doi: 10.1016/j.jaging.2012.03.001
López, Juan; Díaz, Mª Pilar y Sánchez, Mariano (2014). El rechazo de las mujeres mayores viudas a volverse a emparejar: cuestión de género y cambio social. Política y Sociedad, 51(2), 507-532. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.44936
Maquieira, Virginia (1995). Asociaciones de mujeres en la Comunidad Autónoma de Madrid. En Margarita López Ortega (Dir.), María Jesús Matilla, Esperanza Frax, María Jesús Vara y Virginia Maquieira, Las mujeres de Madrid como agentes de cambio social (pp. 263-338) Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
Maquieira, Virginia (2013). Construyendo escenarios de futuro. Diseños alternativos desde el presente. En Pilar Folguera, Virginia Maquieira, Mª Jesús Matilla, Pilar Montero y Mª Jesús Vara. (Eds.), Género y Envejecimiento (pp. 191-206). Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
Molinero, Belén y Biescas, Cristina (2002). La oportunidad de la alfabetización en las mujeres mayores. En Pilar Pérez Cantó y Margarita Ortega López. (Eds.), Las edades de las mujeres (pp. 405-417). Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez Ortiz, Lourdes (2003). Envejecer en femenino. Las mujeres mayores en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, España: Instituto de la Mujer, Serie Estudios Nº 81, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Pérez Ortiz, Lourdes (2006). Jubilación, género y envejecimiento. En Joaquín Giró Miranda. (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp. 89-112). Logroño, España: Universidad de la Rioja, Colecciones Biblioteca de investigación, 47.
Ramos, Mónica (2010). Mujeres mayores: nuevos derechos para nuevas realidades. En Virginia Maquieira. (Ed.), Mujeres, Globalización y Derechos Humanos (pp. 203-268). Madrid, España: Cátedra, Feminismos, 2ª edición revisada y aumentada.
Ramos, Mónica (2012). Mujeres mayores en España: análisis de sus necesidades, contribuciones al desarrollo y participación social. En Delia Lucia Gascón Navarro, Isolda Belo da Fonte y Edgar A. García Fuentes. (Eds.), Género y Vejez, de la naturalización a la diversidad (pp. 45-68). Editorial Académica Española. doi: 978-3-8484-6619-1.
Ramos, Mónica (2017). Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Regás, Rosa (2010). La hora de la verdad. Una mirada a la vejez. Barcelona, España: Now Books.
Rowntree, Margaret R. (2014). Confortable in my own skin: A new form of sexual freedom for ageing baby boomers. Journal of Aging Studies, 31, 150-158. doi: 10.1016/j.jaging.2014.09.006.
Salgado-de Snyder, V. Nelly y Wong, Rebeca (2007). Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Revista Salud pública México, 49(4), 515-521. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342007001000011
Sánchez Salgado, Carmen Delia (2003). La mujer de edad mayor en una sociedad feminizada. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Sandberg J., Linn (2013). Affirmative old age. The ageing body and feminist theories on difference. International Journal of Ageing and Later Life, 8(1), 11-40. doi: 10.3384/ijal.1652-8670.12197.
Sontag, Susan (1978). The double standard of aging. En V. Carver and P. Liddiard. (Eds.), An Aging Population. London, United Kingdom: Hodder and Stoughton.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: