La negatividad digital como estrategia de campaña en las elecciones de la Comunidad de Madrid de 2021 en Twitter
Palabras clave:
Comunicación política, Twitter, campañas electorales, COVID-19, emociones, redes sociales, medios digitalesResumen
Las redes sociales ocupan, actualmente, un espacio comunicativo cada vez más central durante las campañas electorales. Concretamente, Twitter es una de las plataformas protagonistas de la comunicación política digital, ya que ofrece una visión general de las líneas y estrategias discursivas de partidos y candidatos. Este hecho adquirió mayor importancia ante la COVID-19, que ha impedido la celebración de una campaña tradicional. Es el caso de las elecciones regionales a la Comunidad de Madrid del 4 de mayo de 2021. Esta investigación analiza la campaña en Twitter de los principales partidos: PP, Más Madrid, PSOE, Vox, Podemos y Ciudadanos. Mediante un análisis de contenido cuantitativo se examinan 1760 tuits y se estudian la agenda temática, las funciones, las emociones, el peso de la COVID-19 y las referencias a los candidatos y las candidatas. Los resultados indican el predominio del Game Frame en la agenda temática, unida a la crítica al adversario como estrategia principal. Las emociones negativas ocupan un lugar central y la COVID-19 es instrumentalizada como elemento político durante la campaña, protagonizada por la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso. Finalmente, las referencias a los/las candidatos/as sugieren una estrategia comunicativa en clave estatal para atacar a los rivales políticos, particularmente al presidente del Gobierno español. Con todo, esta campaña abre una nueva estrategia comunicativa en Twitter que ha sido denominada negatividad digital y que se basa en el ataque a los rivales políticos como principal elemento.
Descargas
Citas
Aalberg, T., Strömback, J. y de Vreese, C. (2012). The framing of politics as strategy and game: a review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 162-178. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884911427799
Alonso-Muñoz, L. y Casero-Ripollés, A. (2018a). Political agenda on Twitter during the 2016 Spanish elections: issues, strategies, and users’ responses. Communication & Society, 31(3), 7-25. DOI: 10.15581/003.31.3.7-25
Alonso-Muñoz, L. y Casero-Ripollés, A. (2018b). Communication of European populist leaders on Twitter: Agenda setting and the ‘more is less’ effect. Profesional de la información, 27(6), 1193-1202. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03
Ballesteros-Herencia, C. A. (2019). El índice de engagement en redes sociales como predictor de los resultados en las elecciones generales de 2015 y 2016. IC - Revista Científica de Información y Comunicación, 16, 615-646. Recuperado de: https://www.aacademica.org/carlos.a.ballesteros.herencia/5
Baviera-Puig, García-Ull y Cano-Orón. (2017). Twitter: ¿protagonismo vicario? En G. López- García, L. Valera-Ordaz (Eds.), Pantallas electorales: El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015 (pp. 167-190). Editorial UOC.
Bos, L., van der Brug, W. y de Vreese, C.H. (2011). How the Media Shape Perceptions of Right-Wing Populist Leaders. Political Communication, 28(2), 182–206. DOI:10.1080/10584609.2011.564605
Bustos, J. y Ruiz, F. (2021). Presencia e interacción de los candidatos a la presidencia del gobierno de España en las principales redes sociales durante la campaña electoral de noviembre de 2019. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 63-74. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.04
Bruns, A. (2008). Blogs, Wikipedia second life, and beyond: From production to produsage. Peter Lang.
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. Profesional de la información, 25(5), 1045-1056. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. Profesional de la Información, 27(5), 964-974. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01
Casero-Ripollés, A., Feenstra, R. A. y Tormey, S. (2016). Old and New Media Logics in an Electoral Campaign: The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, 21(3), 378–397. https://doi.org/10.1177/1940161216645340
Castanho Silva, B. y Prosk, S.O. (2021). Politicians unleashed? Political communication on Twitter and in parliament in Western Europe. Political Science Research and Methods, 1(17). DOI: https://doi.org/10.1017/psrm.2021.36
Castro-Martínez, A. y Díaz Morilla, P. (2021). La comunicación política de la derecha radical en redes sociales. De Instagram a TikTok y Gab, la estrategia digital de Vox. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 7, 67-89. DOI: 10.7203/rd.v1i7.210
Dekavalla, M. (2018). Issue and game frames in the news: Frame-building factors in television coverage of the 2014 Scottish independence referendum. Communications, Media & Culture, 19(11), 1588–1607. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884916674231
De Vreese, C. H. (2012). New Avenues for Framing Research. American Behavioral Scientist, 56(3), 365–375. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764211426331
Donstrup, M. (2019). Propaganda en redes sociales: Análisis de contenido en Twitter durante la campaña electoral andaluza. Obra digital: revista de comunicación, 17, 63-76. DOI: 10.25029/od.2019.243.17
Echeverría, M., Mani, E. y González, R. A. (2019). Cobertura negativa de la prensa mexicana durante las elecciones 2018. En C. E. Ahuactzin y R. A. González (coords.). Elecciones México 2018: entre la comunicación y la polarización. Clacso, AMECIP, ALICE, BUAP, Montiel y Asociados.
Esser, F., Stepinska, A. y Hopmann, D. (2017). Populism and the media: cross national fidings and perspectives. En T. Aalberg, F. Esser, C. Reinemann, J. Strömback y C. H. de Vreese. (Eds). Populist Political Communication in Europe (pp.365-380). Zurich: Routledge.
Garzia, D. y Ferreira da Silva, F. (2022). Negativity and Political Behavior: A Theoretical Framework for the Analysis of Negative Voting in Contemporary Democracies. Political Studies Review, 20(2), 282–291. https://doi.org/10.1177/14789299211000187
Gonza?lez-Abrisketa, M., Iturbe-Tolosa, A. y Orbegozo Terradillos, J. (2020). La evolucio?n estrate?gica de la televisio?n en el disen?o de las campan?as electorales (2003-2019) en Euskadi. adComunica. Revista Cienti?fica del Estrategias, Tendencias e Innovacio?n en Comunicacio?n, 20, 231-254. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.10
Grüning D.J. y Schubert T.W. (2022). Emotional Campaigning in Politics: Being Moved and Anger in Political Ads Motivate to Support Candidate and Party. Frontiers in Psychology, 12. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.781851
Haller, A. (2015). How to deal with the Black Sheep? An evaluation for journalists’ reaction towards international selfcandalization by politicians. Journal of Applied Journalism & Media Studies, 4(3), 435-451. DOI: https://doi.org/10.1386/ajms.4.3.435_1
Hjarvard, S. (2016). Mediatization and the changing authority of religion. Media, Culture & Society, 38(1), 8-17. DOI: https://doi.org/10.1177/0163443715615412
Holtz-Bacha, C. (2017). Content Effects: Political Campaign Communication. En P. Rössler, C. A. Hofner y L. Zoonen (eds.), The International Encyclopedia of Media Effects. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0125
Igartua, J. J. (1996). Psicología de la publicidad. Ibaeta Psicología.
Igartua, J. J. (2011). Comunicación mediática, persuasión narrativa y educación para la paz. En Páez, D., Martín Beristain, C., González, J. L., Basabe N. y De Rivera, J. (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (1ª ed, pp. 631-667). Fundamentos.
Jaráiz Gulías, E., Rivera Otero, J. M., Lagares Diez, N., y López-López, P. C. (2021). Emociones y engagement en los mensajes digitales de los candidatos a las elecciones generales de 2019. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 229-245. DOI: https://doi.org/10.6035/clr.5844
Jungherr, A. (2014). The Logic of Political Coverage on Twitter: Temporal Dynamics and Content. Journal of Communication, 64(2), 239-259. DOI: https://doi.org/10.1111/jcom.12087
Kahneman, D. (2016). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Keith, J. (2021). Did COVID Infect Twitter? An analysis of campaign Tweets in 2020. Hood College Political Science, 1(29). Recuperado de: https://mdsoar.org/handle/11603/21381
Li, Y., Bernard J-G., y Luczak-Roesch, M. (2021). Beyond Clicktivism: What Makes Digitally Native Activism Effective? An Exploration of the Sleeping Giants Movement. Social Media + Society, 7(3), 1-22. DOI: https://doi.org/10.1177/20563051211035357
Lilleker, D. y Jackson, N. A. (2010). Towards a More Participatory Style of Election Campaigning: The Impact of Web 2.0 on the UK 2010 General Election. Policy & Internet, 2(3). DOI: https://doi.org/10.2202/1944-2866.1064
Lilleker, D., Coman, I., Gregor, M., y Novelli, E. (2021). Conclusion: Political Communication and COVID-19: Governance and Rhetoric in Global Comparative Perspective. En D. Lilleker, I. Coman, M. Gregor, y E. Novelli. (eds.), Political Communication and COVID-19, (pp. 333-350). Routledge. ISBN: 9780367636791
López-García, G. (2016). ‘Nuevos’ y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter. Communication & Society, 29(3), 149-167. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10171/41802
Lo?pez-Meri, A., Marcos-Garci?a, S. y Casero-Ripolle?s, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. Profesional de la informacio?n, 6(5), 795-804. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
López-Meri, A., Marcos-García, S. y Casero-Ripollés, A. (2020). Estrategias comunicativas en Facebook: personalización y construcción de comunidad en las elecciones de 2016 en España. Doxa Comunicación, 30, 229-248. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a12
Luengo, O., Garci?a-Mari?n, J. y de-Blasio, E. (2021). COVID-19 en Youtube: Debates y polarizacio?n en la esfera digital. Comunicar, 69(29), 9-19. DOI: https://doi.org/10.3916/C69-2021-01
Marcos-García, S. y Alonso-Muñoz, L. (2019). ¿Elecciones del cambio? Gestión estratégica de Twitter en los comicios municipales de Madrid 2015. En: C. C. Flores Pérez, A. I. Arévalo Salinas, A. Barranquero Carretero (eds.), Comunicación, cultura de paz e igualdad: Tejiendo ciudadanía comunicativa (pp. 70-80). Universidad Autónoma de Zacatecas. ISBN 978-607-8368-93-8. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10234/187605
Marcos-García, S, Alonso-Muñoz, L. y López-Meri, A. (2021). Campañas electorales y Twitter. La difusión de contenidos mediáticos en el entorno digital. Cuadernos.info, 48, 27-47. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.48.27679
Marín, P.P. y Díaz, A. (2016). Uso de Twitter por los partidos y candidatos políticos en las elecciones autonómicas de Madrid 2015. Ámbitos 32, 1-15. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/66527
Pariser, E. (2011). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Penguin Press. ISBN: 978-0-670-92038-9.
Pérez Dasilva, J., Meso Ayerdi, K. y Mendiguren Galdospín, T. (2018). Do Spanish political leaders interact with the media and journalists via Twitter? Communication & Society, 31(3), 299-317. DOI: https://doi.org/10.15581/003.31.3.299-315
Pérez Zafrilla, P. J. (2021). Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en internet. Recerca: Revista De Pensament i Anàlisi, 26(2). DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.4661
Pratesi, A. (2019). Emotions, Media and Politics, by Karin Wahl-Jorgensen. Cambio: Rivista Sulle Trasformazioni Sociali, 9(17). DOI: https://doi.org/10.13128/cambio-25429
Rebolledo, M. (2017). La personalizacio?n de la poli?tica: una propuesta de definicio?n para su estudio sistema?tico. Revista de Comunicacio?n, 16(2), 147-176. Recuperado de: https://revistadecomunicacion.com/article/view/991
Robles, J., Guevara, J., Casas-Mas, B., y Gómez, D. (2022). When negativity is the fuel. Bots and Political Polarization in the COVID-19 debate. Comunicar, 71, 63-75. DOI: https://doi.org/10.3916/C71-2022-05
Rosanvallon, P. (2007). La contra-democracia: la política en la era de la desconfianza. Manantial.
Sánchez-Galicia, J. (2022). Crece la negatividad en las campañas electorales de México. Revista Más Poder Local, 47, 70-77. ISSN: 2172-0223
Santín, M. (2014). La autopromoción en la noticia: La autorreferencia mediática en el discurso periodístico de TVE. Observatorio (OBS) Journal, 8(1), 189-201. Recuperado de: https://scielo.pt/pdf/obs/v8n1/v8n1a09.pdf
Schuster, F., Naishtat, F., Nardacchione, G. y Pereyra, S. (2005). Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Prometeo.
Schwarz, N., Bless, H., Strack, F., Klumpp, G., Rittenauer-Schatka, H., y Simons, A. (1991). Ease of retrieval as information: Another look at the availability heuristic. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 195–202. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.195
Taaning Grundholm, A. (2020). Taking it personal? Investigating regime personalization as an autocratic survival strategy. Democratization, 27(5), 797-815, DOI: https://doi.org/10.1080/13510347.2020.1737677
Tannenbaum, P. H., y Gaer, E. P. (1965). Mood change as a function of stress of protagonist and degree of identification in a film-viewing situation. Journal of Personality and Social Psychology, 2(4), 612–616. DOI: https://doi.org/10.1037/h0022497
Valdez Zepeda, A., Huerta Franco, D. y Díaz González, S. (2014). La vergüenza y el orgullo en la política electoral. El caso del sistema de partidos políticos y los medios de comunicación en México. Revista Enfoques, 12(20), 115-132. Recuperado de: http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/24
Valera Ordaz, L. (2017). Comparación del valor democrático de las discusiones de Facebook entre perfiles de candidatos políticos españoles a las elecciones generales de 2011. Revista Internacional De Sociología, 75(1). DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.119
Wahl-Jorgensen, K. (2019). Emotions, media and politics. Polity Press. ISBN: 9780745661049
Wilmet, A. y Lamarche-Perrin, R. (2019). Multidimensional Otulier detection in Temporal Interaction Networks: An Application to Political Communication on Twitter. Social and Information Networks (cs.SI). DOI: https://doi.org/10.48550/arXiv.1906.02541
Yurdakul, K, H. (2021). How Do the Main Negative Emotions Affect People's Political Decision Process? Fear, Anxiety and Anger. Journal of Academic Inquiries 16(1), 247-261. DOI: https://doi.org/10.17550/akademikincelemeler.708916
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: