Significación social de la violencia en narrativas de prensa escrita tradicional chilena

Un caso de estudio en el contexto del estallido social en Chile (18-O)

Autores/as

Palabras clave:

medios de comunicación, cultura dominante, resistencia al cambio, opinión pública, comunicación política, impracto de la comunicación, persuasión, cambio social

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo caracterizar narrativas de la prensa escrita tradicional, vehiculizadas por representaciones e imaginarios sociales que significan expresiones de violencia, enmarcadas en el denominado estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile. En términos metodológicos tiene un diseño combinado e incrustado, complementando análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, en función de la tipología de violencias de Galtung. Se analizaron los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera entre el 18 de octubre de 2019 y el 5 de marzo de 2020. Algunos hallazgos cuantitativos de relevancia señalan que ambos medios abordan considerablemente la violencia directa, mas no así la estructural. Estos datos cobran mayor sentido con los hallazgos cualitativos, que sugieren la existencia de significaciones sociales, como la representación de la protesta vandálica criminal que avala un imaginario del caos social y el desorden público, criminalizando la movilización social. Por lo tanto, también aparece la representación de la validación de la acción policial-militar como garante del orden social y de un imaginario dominante como es el modelo neoliberal. Las principales conclusiones del estudio sostienen que los medios analizados mantienen un relato hegemónico en torno al sostenimiento de un orden neoliberal radicalizado en Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Fernando Basulto Gallegos, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Académico - Investigador

Director Programa Magíster en Comunicación y Cambio Social

Coordinador académico Diplomado Internacional en Investigación Aplicada a Imaginarios Sociales

Facultad de Comunicación, Historia Y Cs. Sociales

Departamento de Ciencias de la Comunicación

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Dirección postal: Alonso De Ribera 2850 - Concepción - Chile

Fono +56 412345555

Email: obasulto@ucsc.cl

Líneas de investigación: Estudios Mediales; Subjetividad y Cultura; Imaginarios y Representaciones Sociales.

Sebastián Fuentealba González, University of Concepción [https://ror.org/0460jpj73]

Investigador tesista del Magíster en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Campus Concepción. Dirección postal: Víctor Lamas 1290 - Concepción- Chile. Fono +56 412204000. Email: sebfuentealba@udec.cl. Líneas de investigación: Subjetividad y Cultura, Metodología de la investigación, Estudios mediales.

Catalina Mendoza Riquelme, Universidad de Chile

Investigadora tesista del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Campus Juan Gómez Milla. Dirección postal: Las Palmeras #3425 – Ñuñoa – Chile. Fono +56  29787823 Email: catamendoza@ug.uchile.cl Líneas de Investigación: Sociabilidad y comunicación en línea, Juventudes, Medios de Comunicación, Movimientos Sociales.

Citas

Aguilera, Oscar. (2014). Generaciones: movimientos juveniles, políticas de la identidad y disputas por la visibilidad en el Chile neoliberal. CLACSO. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137550

Alvarado Alcazar, Alejandro. (2020). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Revista Rupturas. 10 (1). Pp 25-43. https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2749

Amigo, Bernardo; Bravo, María Cecilia; Sécail, Claire; Lefébure, Pierre y Borrell, Alexandre (2016). Televisión, diversidad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia. Cuadernos.info. 39. 151-164. https://doi.org/10.7764/cdi.39.754

Andréu, Jaime. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada. Centro de Estudios Andaluces.

Araujo, Kathya. (Ed). (2019). Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Colección Idea, Editorial USACH. DOI: 10.29344/2318650X.1.2478

Arrué, Michele. (2012): “El movimiento estudiantil en Chile (2011-2012): Una lucha contra la discriminación”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 24. https://doi.org/10.4000/alhim.4388

Artese, Matías. (2009). Criminalización de la protesta en Argentina. Una construcción de lo delictivo más allá de la esfera jurídica. América Latina Hoy. 52. 149-169.

Baeza, Manuel. (2003): Imaginarios sociales, Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción.

Baeza, Manuel. (2007): “Imaginarios sociales dominantes de un otro inferiorizado: el caso del Indígena en Chile”, XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000066/950.pdf

Baeza, Manuel. (2008): Mundo Real, Mundo Imaginario Social. Teoría y práctica de sociología profunda. RIL Editores.

Baeza, Manuel. (2015). Hacer Mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. RIL Editores.

Baeza. Manuel. (2000). Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ril editores.

Basulto, Oscar. (2020). “Imaginarios y representaciones como nociones teóricas para comprender el estallido social chileno. Un análisis de contenido en prensa escrita”. En: Mañas, L., Sacaluga, I. y Mariscal, S. (Coords.). Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI. Editorial Tirant Lo Blanch. Pp. 69-80.

Basulto. O, Segovia. P y Jullián, C. (2020). Imaginarios sociales y representaciones en torno al movimiento estudiantil de 2011: hacia la configuración de un perfil mediático del grupo El Mercurio S.A.P. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 35 (1). 250-287.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bertoni, Eduardo. (2010). “Introducción”. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Bertoni, Eduardo (Comp). I al VI. Universidad de Palermo. Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/LIBRO_BERTONI_COMPLETO.pdf

Betancourt, Valeria. (2011). “Ciberactivismo: ¿Utopía o posibilidad de resistencia y transformación en la era de la sociedad desinformada de la información? Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. 116, 94-97.

Bravo, Rodrigo; Briones, Cristian; Faundez, Sebastián; Puelles, Gerardo; Fuentes, Arturo; Bosselin, Hernán y Briones, Ramón. (2016). Chile concentrado, Investigación sobre el modelo económico (Primera ed.). Centro Democracia y Comunidad/Konrad Adenauer Siftung.

Breull, Luis. (2015). Estudio de revisión y análisis de fuentes secundarias sobre la concentración de medios de comunicación nacional y regional. Consejo Nacional de Televisión.

Browne, Rodrigo; Silva, Víctor y Baessolo, Rodrigo. (2010). Periodismo intercultural: representación peruana y boliviana en la prensa chilena. Comunicar. 36. 33-41. DOI:10.3916/C35-2010-03-01

Cabalin, Cristian. (2013). Framing y Políticas Educacionales: Los medios como actores políticos en educación. Estudios sobre el mensaje periodístico. 2 (19). 635-647. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43463

CADEM. (2020). Estudio Medios de Comunicación Post Crisis. Comunidad Cadem: Santiago.

Campos Medina, L. (2020). EVADE! Reflexiones en torno a la potencia de un escrito. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 35(1), 18-44. https://doi.org/10.4067/S0718-23762020000100018

Cárdenas, Camila. (2014). “Representación de la acción política de los estudiantes chilenos. Movilización de significados en redes sociales”. Revista Última Década, 40. 57-84. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000100004.

Cárdenas, Camila. (2016). “Representación online del movimiento estudiantil chileno: Reapropiación de noticias en Facebook”. Estudios filológicos. 58 (1). 25-49.

Cárdenas, Camila y Cárcamo, Luis. (2017). Estudiantes Informados: Gestión contra-informativa de los jóvenes chilenos en Facebook. Observatorio (OBS*). 11 (4), 42-60. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS11420171012

Cárdenas, Camila. y Pérez, Carolina. (2017). Representación mediática de la acción de protesta juvenil: la capucha como metáfora. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15 (2). 1067-1084. DOI: http://www.dx.doi.org/10.11600/1692715x.1521814092016

Cárdenas, Camila. y Pérez, Carolina. (2018). Recontextualización multimodal de las acciones y motivaciones del movimiento estudiantil chileno en un reportaje de televisión. Literatura y Lingüística. 37. 217-236. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1381.

Castells, Manuel. (2019). Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial.

Castoriadis, Cornelius. (1989). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Tusquets Editores.

Centro de Estudios Públicos (CEP). (2020). Estudio nacional de opinión pública n° 84. CEP. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/estudio-nacional-de-opinion-publica-n-84-diciembre-2019

Colegio de Periodistas de Chile (2016). La concentración de los medios de comunicación en Chile y sus efectos en tres casos: Estigmatización del pueblo mapuche, violencia de género y conflictos ambientales. Heinrich Böll Stiftung, Cono Sur. Disponible en: http://www.colegiodeperiodistas.cl/p/concentracion-de-los-medios-en-chile.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Criminalización de la labor de las defensoras y defensores de derechos humanos. OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/criminalizacion2016.pdf

Corrales, Osvaldo. y Sandoval, Juan. (2005). Concentración de los medios, pluralismo y libertad de expresión. Centro de Estudios de la Comunicación. Universidad de Chile.

Crespi, Irving. (2000). El proceso de opinión pública. Cómo habla la gente. Barcelona: Ariel.

Creswell, John W y Plano Clark, Vicki L. (2007): Designing and conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, Sage. ISBN: 9781483344379.

Cruz, Eduardo. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico. 42. 47-69. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/55404/pdf

Cuevas, Hernán y Budrovich, Jorge. (2021). ¿Revolución, revuelta, despertar de un pueblo o "estallido social"? A un año de la crisis de octubre de 2019 en Chile. Revista Faro 32(2) 159-181. Disponible en: https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/633/625

Del Valle, Carlos. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: Cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el "conflicto indígena mapuche", desde el discurso político. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3660951.pdf

Dittus, R, Basulto, O y Riffo. I (2018). Imaginarios y representaciones sociales en Chile: teorías consolidadas y deslizamientos metodológicos. En “Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica”. Pp. 223-264. Aliaga, F, Maric, M y Uribe, C (Coords). Bogotá: Ediciones USTA.

Dittus. R, Basulto. O y Riffo. I. (2017). La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales. 58. 103-115.

Elias, Norbert. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. FCE.

Favela, Margarita. (2011). Ampliación de la ciudadanía y criminalización de la protesta: negación de derechos políticos y reducción de Estado de Derecho. Ponencia presentada en las Jornadas Anuales de Investigación, CEIICH-UNAM. Disponible en: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/jorna/Jornadas2009.pdf

Fernández, Francisca. y Ojeda, Doris. (2015). Criminalización de la resistencia mapuche como política del miedo. Athenea Digital, 15 (4), 267-277. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1595

Follegati, Luna. (2018). Contingencia, democracia y neoliberalismo: reflexiones y tensiones a partir del movimiento feminista en la actualidad. Pleyade. (22), 157-179. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-36962018000200157&script=sci_abstract#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200157.

Fuentes, Claudio. (2019). La erosión de la democracia. Editorial Catalonia.

Gadamer, Hans-Georg. (2000). Verdad y Método I. Fundamentos de una Hermenéutica filosófica. Sígueme.

Galtung, Johan. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research. (27) 3. 291-305. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf

Gamarra, Ronald. (2010). Libertad de expresión y criminalización de la protesta social. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social?: derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Bertoni, Eduardo. 183-208. Universidad de Palermo. Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/LIBRO_BERTONI_COMPLETO.pdf

Garcés, Alejandro. (2014). Contra el espacio público: criminalización e higienización en la migración peruana en Santiago de Chile. EURE. (40) 121. 141-162. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0250-71612014000300007&lng=pt&nrm=i#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300007.

Gargarella, Roberto. (2008). El derecho frente a la protesta social. Revista de la Facultad de Derecho de México. 58 (250). 183-199. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-derecho-frente-a-la-protesta-social-53240?c=pRMq1D&d=false&q=Tecnolog%C3%ADas_._de_._la_._informaci%C3%B3n&i=10&v=1&t=search_0&as=0#:~:text=https%3A//repositorio.unam.mx/contenidos/53240

Gascón, Felip y Pacheco, César. (2015). Movimientos sociales emergentes y representaciones mediáticas recurrentes: Tensiones en el discurso verbo-visual construido sobre el movimiento estudiantil por la prensa de Valparaíso. Última década. 23 (43). 25-52. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362015000200003&script=sci_abstract#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000200003.

Global Witness. (2017). Defender la tierra. El medio ambiente mortal de 2016. Disponible en: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/defender-la-tierra/

Global Witness. (2018) ¿A qué precio? El medio ambiente mortal en 2017. Disponible en: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/a-qu%C3%A9-precio/

Global Witness. (2019). Enemies of the State? Disponible en: https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/enemies-state/

Godoy, Sergio. (2016). Media Ownership and Concentration in Chile. En Noam, Eli, Who owns the world´s media? Media concentration and ownership around the world. Oxford Scholarship Online. DOI:10.1093/acprof:oso/9780199987238.001.0001

González, Juan. (2006). La prensa en el Chile neoliberal, discurso político de la prensa escrita en contextos de conflicto social: El caso del movimiento secundario del 2006. Universidad de Chile.

Gramsci, Antonio. (1999). Cuadernos de la cárcel, Tomo 5. Ediciones Era.

Gronemeyer, M. E., & Porath, W. (2013). La exigencia ética de la diversidad editorial en un contexto de concentración de la propiedad de los periódicos en Chile. Palabra Clave, 17(1), 71–99. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.1.3

Guerra, Pedro. (2019) Concentración de medios de comunicación. Conceptos fundamentales y casos de estudio. Asesoría Técnica Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27513/1/BCN_pga_Concentracio__n_de_la_propiedad_de_medios_de_comunicacion__Final.pdf

Gutiérrez Muñoz, Óscar. (2020). Razones del levantamiento social en Chile. Necropolítica como paradigma de Estado. UNIVERSUM 35(1) 104-125. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-23762020000100104&script=sci_abstract#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0718-23762020000100104.

Jodelet, Denise. (1984). “La representación social: fenómeno, conceptos y teoría”. En Psicología Social II. Moscovici, Serge. (Comp.). 478-494. Paidós.

Llanos, Cecilia. (2015). Criminalización mediática de los movimientos sociales y de la protesta social en Chile. Memoria para optar al grado de Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8094/MESPLLlanos.pdf?sequence=1

López, Sara. y Roig, Gustavo. (2004). Del tam-tam al doble click. Una historia conceptual de la contrainformación. Disponible en: https://www.nodo50.org/lecturas/historia_contrainformacion.pdf

Márquez, Francisca. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social el Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, 45, (1-13). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-45.(2020).art-717

Martín-Barbero, Jesús. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, XXI (41), 13-20. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/860/86011596003.pdf

Mayol, Alberto. (2019). Big Bang. Estallido social 2019. Catalonia.

Mönckeberg, María Olivia. (2009). Los Magnates de la prensa. Editorial Random House Mondadori.

Montecino, Lésmer. (2011). ¿Por qué marchan los estudiantes en Chile?: Discurso electrónico y poder en un ciberperiódico. Cadernos de Linguagem e Sociedade. 12 (2) 179-209. https://doi.org/10.26512/les.v12i2.11510

Morales, Mauricio. (2020). Estallido social en Chile 2019: Participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Revista Análisis Político (98) 3-25. Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407

Moscovici, Serge. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Muñoz, Víctor; Durán, Carlos y Thayer, Eduardo. (2014). Los jóvenes populares urbanos frente a la prensa escrita y digital: distorsiones, identificaciones, distancias y silencios. Última década. (22) 41. 89-123. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22362014000200005&lng=e&nrm=iso#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200005.

Murillo, Susana. (2004). El Nuevo Pacto Social, la criminalización de los movimientos sociales y la “ideología de la seguridad”. Revista Debates. 5(14), 261-273.

Navarro, Mina. (2013). Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México: subjetividades políticas en la defensa y gestión de los bienes comunes naturales. Boletín Onteaiken. 15. 71-84. Disponible en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin15/2-4.pdf

Ortega, Tamara. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. EURE. (40) 120. 241-263. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612014000200012#:~:text=http%3A//dx.doi.org/10.4067/S025071612014000200012%C2%A0

Ossandón, Carlos. (2020). Los días que estremecieron Chile. UNIVERSUM 35(1) 190-196. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v35n1/0718-2376-universum-35-01-190.pdf

Paredes, Juan Pablo. (2019). “De la Revolución Pingüina a la arena de la gratuidad. Balance de 10 años de luchas estudiantiles en Chile (2007-2017)”. En Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva. Díez, Rubén y Betancor, Gomer (Eds). 133-147. España: Fundacio?n Betiko. Disponible en: https://www.ulagos.cl/wp-content/uploads/2019/06/Capitulo-libro-movimientos-sociales-espa%C3%B1a-2019.pdf

Pérez, Carolina. (2016). La representación visual del movimiento estudiantil chileno en la prensa establecida y alternativa nacional. Un análisis multimodal. Revista Austral de Ciencias Sociales. 30:5-26.2016. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-01

Soliz, María y Pérez, Carlos. (2014). “Territorio, resistencia y criminalización de la protesta”. En La restauración conservadora del correísmo. Cuvi, Juan (Ed). 153-166. Montecristi Vive.

Peña, Carlos (2020). Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Taurus.

Pintos. Juan Luis. (1995). Los imaginarios Sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae/Fe y Secularidad.

PNUD (1998). Las paradojas de la modernización. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Santiago. Disponible en: https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/las-paradojas-de-la-modernizacion.html/

Rateau, Patrick y Lo Monaco, Grégory (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. CES Psicología, 6(1), 22-42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v6n1/v6n1a03.pdf

Rodríguez, Eduardo. y Rojas, Farit. (2010). “Criminalización y derecho a la protesta.” En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Bertoni, Eduardo. (Comp). 17-45. Universidad de Palermo. Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/LIBRO_BERTONI_COMPLETO.pdf

Rodriguez-Mancilla, Marcelo; Vargas-Múñoz, Roberto; Contreras-Osses, Paulo y Quiroz-Rojas, Rodolfo. (2020). Rebelión social en la ciudad Notas sobre significaciones políticas del octubre chileno. Universitas, 33, 201-224. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n33.2020.10

Rovira-Sancho, Guiomar. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. 61. 35-60. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a2.pdf

Ruiz, Carlos y Caviedes, Sebastián. (2020). Esructura y conflicto social en la crisis del neoliberalismo avanzado chileno. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 29(1), 86-101. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/31404

Segovia, Pablo. (2006). Imaginarios sociales mapuches en la Prensa. Revista Enfoque Sociológico. 6. 18-30. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327321403_Imaginarios_sociales_mapuches_en_la_prensa_Enfoques_Sociologicos_Chile_n_6_p_18-30_2006

Segovia. Pablo, Basulto. Oscar y Zambrano. Pablo. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 41. 79-102.

Silva, Carmen. y Romero, Javier. (2013). ¿Qué es un movimiento social fuerte? Conceptualizaciones de la noción de fortaleza y aplicación al caso del movimiento estudiantil 2002-2011 en Chile. Revista Última Década. 38. 91-108. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/195/19528518005.pdf

Sola-Morales, Salomé. y Rivera, Ricardo. (2015). “Las redes sociales como catalizador del movimiento estudiantil chileno en 2011”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 128, abril-julio, pp. 37-52. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2243

Stang, María Fernanda. y Solano, Vanessa. (2017). El escozor de la alteridad: un análisis sobre la construcción mediática del migrante colombiano en la televisión chilena. Revista de Trabajo Social PUC. 92. 1-13. https://doi.org/10.7764/rts.92.1-13

Sunkel, Guillermo y Geoffroy, Esteban. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. LOM Ediciones.

Toledo, Vicente. (2007). Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007. OSAL. 22. 253-275. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/CDH22Toledo.pdf

Uprimny, Rodrigo. y Sánchez Duque, Luz María. (2010). “Derecho penal y protesta social”. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Bertoni, Eduardo. (Comp). 47-74. Universidad de Palermo. Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/LIBRO_BERTONI_COMPLETO.pdf

Valenzuela-Fuentes, Katia; Alarcón-Barrueto, Esteban y Torres-Salinas, Robinson. (2021). From Resistance to Creation: Socio-Environmental Activism in Chile’s “Sacrifice Zones”. Sustainability, MDPI, vol. 13(6), pages 1-21, March. Disponible en: Disponible en: https://ideas.repec.org/a/gam/jsusta/v13y2021i6p3481-d521516.html

Verd, Joan. y López, Pedro. (2008). La eficiencia teórica y metodológica de los diseños multimétodo. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 16. 13-42. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2971/297124024001.pdf

Verón, Eliseo. (1993). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Zaffaroni, Raúl. (2010). “Derecho penal y protesta social”. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Bertoni, Eduardo. (Comp). 1-15. Universidad de Palermo. Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/LIBRO_BERTONI_COMPLETO.pdf

Zarzuri, Raúl. (2009). Jóvenes, violencia y medios de comunicación. Revista de la Academia. 14. 151-169. Disponible en: http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2780

Zarzuri, Raúl. (2013). Medios de comunicación y construcción de imaginarios sobre los jóvenes en prensa. Una aproximación desde Luhmann. LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad. 4 (1). 57-75. Disponible en: http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/235/226

Publicado

2023-01-30

Cómo citar

Basulto Gallegos, O. F., Fuentealba González, S., & Mendoza Riquelme, C. (2023). Significación social de la violencia en narrativas de prensa escrita tradicional chilena: Un caso de estudio en el contexto del estallido social en Chile (18-O) . Revista Prisma Social, (40), 289–326. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4866