Micro y macro políticas de mujeres en resistencia

Prácticas en contextos de afectación socioambiental

Autores/as

  • María Olga Vallejos Lamig Universidad de Barcelona
  • Santiago Eizaguirre Anglada Universidad de Barcelona

Palabras clave:

Afectación socioambiental; Resistencias; Organizaciones de mujeres; Prácticas micro y macro políticas; Quintero-Puchuncaví

Resumen

Este artículo reflexiona sobre los roles de las mujeres en contextos de afectación socioambiental. El trabajo toma como caso de estudio el conflicto socioambiental que tiene lugar en Quintero-Puchuncaví (Chile) analizando las prácticas desplegadas por mujeres ante la afectación de sus cuerpos y territorios, vinculada con la operación del Complejo Industrial Ventanas (CIV). El trabajo inspirado en la ecología política, los feminismos y los ecofeminismos busca ahondar en la discusión sobre los protagonismos de las mujeres a propósito de tensiones en torno a los extractivismos. El análisis y los resultados se fundan principalmente sobre la información producida a partir de entrevistas biográfico-narrativas con activistas, vecinos y vecinas de la localidad desarrolladas entre 2021 y 2023. En los resultados se sugiere sobre cómo las mujeres despliegan prácticas micro y macro políticas donde los territorios cobran especial importancia. Además, se reflexiona sobre la emergencia de prácticas donde el reconocimiento de la ecodependencia articula diferentes formas de acción que friccionan y disputan procesos de mercantilización de la vida, poniendo en cuestión la idea de un mundo único.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Olga Vallejos Lamig, Universidad de Barcelona

Doctorando en Sociología de la Universitat de Barcelona. Grupo de Investigación Creatividad, Innovación y Transformación Urbana -CRIT-.

Santiago Eizaguirre Anglada, Universidad de Barcelona

Profesor agregado en el Departamento de Sociología de la Universitat de Barcelona. Grupo de Investigación Creatividad, Innovación y Transformación Urbana -CRIT-.

Citas

Almonacid, L. (2022). Expansion or Contraction of Environmental Democracy?: Environmental Governance in the Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero-Puchuncaví. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribena, 12(1), 137–167. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2022V12I1.P137-167

Almonacid, L. (2015). El polo industrial Quintero-Ventanas: ¿Hacia dónde fue el desarrollo? Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. 2, No. 3, 2015 (Ejemplar Dedicado a: Diálogos Entre La Filosofía Latinoamericana y Las Ciencias Sociales - Edición Primavera (Septiembre), Págs. 245-269, 2(3), 245–269.

Alvaro, M. (2021). Tramas comunitarias frente a políticas extractivistas en territorios habitados. Estudios Rurales. Publicación Del Centro de Estudios de La Argentina Rural, 11(24). https://doi.org/10.48160/22504001er24.162

Alvaro, M., Higuera, A., Macsad, A., & Correa, G. (2022). Micropolíticas de la vida digna en territorios arrasados en la norpatagonia, Río Negro, Argentina. Huellas, 26(2), 67–85. https://doi.org/10.19137/huellas-2022-2617

Batista da Costa, E., Alvarado-Sizzo, I., Aparecida, B., & Joao, V. (2020). Condicionamiento de territorios e historias entrelazadas en Latinoamérica. PatryTer. Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografía e Humanidades, 3(6). https://doi.org/10.26512/PATRYTER.V3I6.32144

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2). https://doi.org/10.13125/americacritica/3991

Blaser, M., & de la Cadena, M. (2017). The Uncommons: An Introduction. Anthropologica (Ottawa), 59(2), 185–193. https://doi.org/10.3138/anth.59.2.t01

Bolados, P., Sánchez, A., Alonso, K., Orellana, C., Castillo, A., & Damann, M. (2017). Eco-feminizar el territorio. La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona central, Chile). Ecología Política, No 54, 2017, Págs. 81-86, 54, 81–86.

Bolados, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, 31, 102–129.

Bolados, P., Morales, V., & Barraza, S. (2021). Historia de las Luchas por la Justicia Ambiental en las Zonas de Sacrificio en Chile. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 3, 62–92. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p62-92

Bolados, P., & Sánchez, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El de las “Mujeres en zona de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 33–42. https://doi.org/10.5027/PSICOPERS

Bringel, B., Lang, M., & Manahan, M. A. (2023). Colonialismo verde: raíces históricas, manifestaciones actuales y su superación A fondo. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 163, 13–24.

Britos Castro, A. V., & Zurbriggen, S. (2022). Narrar(nos) desde el cuerpo-territorio. ÁNFORA, 29(52), 43–70. https://doi.org/10.30854/ANF.V29.N52.2022.848

Buschmann, J., & Jacob, D. (2013). Arqueología de una Controversia: El Centro Industrial Ventanas. En Instituto de Sociología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias.

Cabnal, L., & Siderac, S. (2019). Acuerpándonos para tejer pluralidades. Entrevista a Lorena Cabnal. Entramados: educación y sociedad, 6, 9–19.

Cabrapan, M. (2022). Movimiento de mujeres contra el extractivismo: feminismos y saberes multisituados en convergencia. Debate Feminista, 64, 56–79. https://doi.org/10.22201/CIEG.2594066XE.2022.64.2287

Chagnon, C. W., Durante, F., Gills, B. K., Hagolani-Albov, S. E., Hokkanen, S., Kangasluoma, S. M. J., Konttinen, H., Kröger, M., LaFleur, W., Ollinaho, O., & Vuola, M. P. S. (2022). From extractivism to global extractivism: the evolution of an organizing concept. The Journal of Peasant Studies, 49(4), 760–792. https://doi.org/10.1080/03066150.2022.2069015

Chindoy, Y., & Ulloa, A. (2023). Defensas cuerpo-territorio de las mujeres camëntšá, Colombia: acciones estético-políticas y propuestas conviviales. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 23(84), 31–56. https://doi.org/10.18441/ibam.23.2023.84.31-56

Conde, M., Walter, M., Wagner, L., & Navas, G. (2023). Slow justice and other unexpected consequences of litigation in environmental conflicts. Global Environmental Change, 83, 102762. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2023.102762

Crutzen, P., & Stoermer, E. (2022). The ‘Anthropocene’ (2000). In The Anthropocene: Politic-Economics-Society-Science (pp. 19–21). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-82202-6_2

Cruz, M. A., Reyes, M. J., Cornejo, M., & Reyes, J. (2012). Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a SITUATED KNOWLEDGE AND THE PROBLEM OF RESEARCHER SUBJECTIVITY. Cinta Moebio, 45, 253–274. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005

Cruz-Hernández, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Revista de Filosofía Iberoamericana, 12(1).

Davies, T. (2022). Slow violence and toxic geographies: ‘Out of sight’ to whom? Environment and Planning C: Politics and Space, 40(2), 409–427. https://doi.org/10.1177/2399654419841063/ASSET/IMAGES/LARGE/10.1177_2399654419841063-FIG3.JPEG

De la Cadena, M. (2020). In-comunizar la Naturaleza: Historias desde el Antropo-ciego. In D. Ruiz Serna & C. Del Cairo (Eds.), Humanos, más que humanos y no-humanos (pp. 332–364).

De La Cadena, M., Farquhar, J., Giordano, C., Graeter, S., Law, J., Jensen, C. B., Tradução De Jamille, B. W., & Dias, P. (2018). Natureza incomum: histórias do antropo-cego. Revista Do Instituto de Estudos Brasileiros, 69, 95–117. https://doi.org/10.11606/ISSN.2316-901X.V0I69P95-117

Deonandan, K., Tatham, R., & Field, B. (2017). Indigenous women’s anti-mining activism: a gendered analysis of the El Estor struggle in Guatemala. Gender & Development, 25(3), 405–419. https://doi.org/10.1080/13552074.2017.1379779

Dietz, K. (2017). Researching inequalities from a socio-ecological perspective. In E. Jelin, R. Motta, & S. Costa (Eds.), Global Entangled Inequalities (1o, pp. 76–92). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781138019263-5

EJAtlas. (2023). Atlas de Justicia Ambiental.

Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo” El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51–86.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11–32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102

Fernández, R. (2011). El antropoceno. La crisis ecológica se hace mundial (primera). Virus Editorial.

Gayo, E. M., Muñoz, A. A., Maldonado, A., Lavergne, C., Francois, J. P., Rodríguez, D., Klock-Barría, K., Sheppard, P. R., Aguilera-Betti, I., Alonso-Hernández, C., Mena-Carrasco, M., Urquiza, A., & Gallardo, L. (2022). A Cross-Cutting Approach for Relating Anthropocene, Environmental Injustice and Sacrifice Zones [Article]. Earth’s Future, 10(4), n/a. https://doi.org/10.1029/2021EF002217

González-Ramírez, A. M., Güiza, F., Reyes-Quintero, M. S., Méndez-López, M. E., & Torres-Lima, P. (2022). Vulnerabilidad Socioambiental desde los Feminismos Comunitarios: El Desastre por el Sismo del 19S en Tetela del Volcán, Morelos, México. Revista de Estudios Latinoamericanos Sobre Reducción Del Riesgo de Desastres REDER, 6(1), 35–50. https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.83

Guattari, F., & Deleuze, G. (1996). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. (J. Vásquez Pérez, Trans.). Pre-Textos.

Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.

Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinamicas. DECURSOS, Revista En Ciencias Sociales, 27–28(July), 79–115.

Gudynas, E. (2021). Los extractivismos sudamericanos hoy. In C. Alister, X. Cuadra, D. Julián-Vejar, B. Pantel, & C. Ponce (Eds.), Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur (Issue 17, p. 49). Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.35533/ECD.0917.EG

Gutiérrez-Aguilar, R. (2020). Producir lo común. Re-Visiones, 10(ISSN 2173-0040).

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (F. José. García Selgas, J. Arditi, F. J. García Selgas, J. Orr, & M. Talens, Eds.). Cátedra.

Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Sans Soleil Ediciones.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema (H. Torres, Trans.). Cossoni.

Herrero, A. (2017). Navegando por los turbulentos tiempos del Antropoceno. Ecología Política, 53, 8–11.

Herrero, Y. (2011). Golpe de estado en la biosfera: los ecosistemas al servicio del capital. Investigaciones feministas (Revista), 2, 215. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38612

Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16, 278–307.

Herrero, Y. (2023). Eco-feminis-mos?: la sostenibilidad de la vida (V. Gago, Ed.); Icaria.

Hickel, J. (2021). The anti-colonial politics of degrowth [Article]. Political Geography, 88, 102404. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2021.102404

Holifield, R., & Day, M. (2017). A framework for a critical physical geography of ‘sacrifice zones’: Physical landscapes and discursive spaces of frac sand mining in western Wisconsin. Geoforum, 85, 269–279. https://doi.org/10.1016/J.GEOFORUM.2017.08.004

INDH. (2023). Mapa de Conflictos Socioambientales de Chile.

Jerez, B., & Bolados, P. (2019). Genealogia de un desastre la historia ambiental de una zona de sacrificio Bolados y Jerez. In Pensamento crítico latino-americano reflexões sobre políticas e fronteiras (pp. 149–170).

Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2019). Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Icaria. https://icariaeditorial.com/ashish-kothari/10-pluriverso-un-diccionario-del-posdesarrollo.html

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta?: una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas (A. Dilon, Ed.) [Book]. Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Latour, B. (2019). ¿Dónde aterrizar? Taurus.

Latour, B. (2021). ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Taurus.

Laval, C., & Dardot, P. (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (Pierre. Dardot, Ed.). Gedisa.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo veintiuno editores.

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1).

Leinius, J. (2021). Articulating Body, Territory, and the Defence of Life: The Politics of Strategic Equivalencing between Women in Anti-Mining Movements and the Feminist Movement in Peru. Bulletin of Latin American Research, 40(2), 204–219. https://doi.org/10.1111/BLAR.13112

Lerner, S. (2010). Sacrifice Zones: The Front Lines of Toxic Chemical Exposure in the United States. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/8157.001.0001

Liberona, F., & Ramírez, H. (2019). Antecedentes y reflexiones sobre la zona de sacrificio de Quintero y Puchuncaví. Cuadernos Médico Sociales, 59(1), 21–31.

López, S., Betancourt, M., & Coords. (2021). Conflictos territoriales y territorialidades en disputa: Re-existencias y horizontes sociales frente al capital en América Latina. Grupo de Trabajo Territorialidades en disputa y r-existencia. CLACSO.

Machado Aráoz, H. (2015). Conflictos socioambientales y disputas civilizatorias en América Latina: Entre el desarrollismo extractivista y el Buen Vivir. Crítica y Resistencias: Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 1, 19–42.

Machado, H. (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Revista Del Observatorio Social de América Latina, XIII (32).

Machado, H. (2023). El extractivismo y las raíces del “Antropoceno”. Regímenes de sensibilidad, régimen climático y derechos de la Naturaleza. Revista Direito e Práxis, 14(1), 407–435. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2023/73117E

Madrid, E., Gonzalez-Miranda, I., Muñoz, S., Rejas, C., Cardemil, F., Martinez, F., Cortes, J. P., Berasaluce, M., & Párraga, M. (2022). Arsenic concentration in topsoil of central Chile is associated with aberrant methylation of P53 gene in human blood cells: a cross-sectional study. Environmental Science and Pollution Research International, 29(32), 48250–48259. https://doi.org/10.1007/S11356-022-19085-2

Martínez-Alier, J. (2009a). Social metabolism, ecological distribution conflicts, and languages of valuation. Capitalism, Nature, Socialism, 20(1), 58–87. https://doi.org/10.1080/10455750902727378

Martínez-Alier, J. (2023). Environmental conflicts and the making of world movements for environmental justice. Economia Politica, 40(3), 765–779. https://doi.org/10.1007/S40888-023-00306-X/FIGURES/2

Martinez-Alier, J., Kallis, G., Veuthey, S., Walter, M., & Temper, L. (2010). Social Metabolism, Ecological Distribution Conflicts and Valuation Languages. Ecological Economics, 70(2), 153–158. https://doi.org/10.1016/J.ECOLECON.2010.09.024

Martínez-Alier, Joan. (2009b). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración (3rd ed.). Icaria.

Mediavilla, M. E., & Echavarren, J. M. (2021). Ecofeminisms and varieties of environmentalisms: State of the matter. Revista Española de Sociologia, 30(1). https://doi.org/10.22325/FES/RES.2021.12

Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación. Cinta de Moebio, 27, 27–33.

Merlinsky, G. (2017). CARTOGRAFÍAS DEL CONFLICTO AMBIENTAL EN ARGENTINA. NOTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS. Acta Sociológica, 73, 221–246. https://doi.org/10.1016/J.ACSO.2017.08.008

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política (Vol. 1).

Merlinsky, M. G. (2020). La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación social. Agrociencia (Uruguay), 24(spe). https://doi.org/10.31285/AGRO.24.358

Ministerio del Medio Ambiente. (2017). Quintero – Puchuncaví. Programa para la recuperación ambiental y social. Gobierno de Chile.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital (1st ed.). Traficantes de Sueños.

Moreno, S. L. R., & Gómez, M. I. P. (2023). Narrativas de mujeres indígenas víctimas del conflicto colombiano tras la firma del Acuerdo de paz. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 23(3), 3359. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3359

Muñiz, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Social Research, 19(2).

Naciones Unidas. (2022). Derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible: el medio ambiente no tóxico.

Navarro, L. (2019). Mujeres en defensa de la vida contra la violencia extractivista en México. Política y Cultura. Universidad Autónoma de Puebla, México, 51, 11–29. https://doi.org/10.24275/VKMG2804

Navea, A., & Oyarzun, R. (2024). Environmental impact assessment and sustainable development: when reality departs theory; insights and lessons from the “sacrifice zone” of Quintero-Puchuncaví, Chile. Environment, Development and Sustainability. https://doi.org/10.1007/s10668-023-04417-0

Nixon, R. (2011). Slow violence and the environmentalism of the poor. Harvard University Press.

OLCA. (2023). Observatorio Latinoamericano de Conflictos Socioambientales.

Paredes, C (2024). La negligente realidad de la bahía de Quintero. Proyecto Tayú Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático. Fundación Terram.

Pena, M. (2022). Resistencias ambientales y feminismos territoriales frente al extractivismo agroindustrial en Argentina, ¿qué nos ha dejado la pandemia? Revista de Estudios Sociales, 2022(80), 57–74. https://doi.org/10.7440/RES80.2022.04

Pérez-Orozo, A. (2010). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, 1, 29–53.

Pinto, A., Bolados, P., Almonacid, L., & Henríquez, B. J. (2023). Zonas de Sacrificio y Recuperación Socioambiental en Chile: Fallas y oportunidades de la política ambiental. Ambiente & Sociedade. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0137r1vu2023L3AO

Pizarro, F. S. A., Díaz, J. S., & Ferretti, C. B. (2024). Zonas de Sacrificio en Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 28(2). https://doi.org/10.1344/SN2024.28.41966

Porto-Gonçalves, C. (2015). Pela Vida, pela Dignidade e pelo Território: um novo léxico teórico político desde as lutas sociais na América Latina/Abya Yala/Quilombola. Polis (Santiago), 14(41), 237–251. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000200017

Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana, 8(22), 121–136.

Povinelli, Elizabeth. A. (2022). Las retóricas del reconocimiento en el geontopoder. In Humanos, más que humanos y no humanos: Intersecciones críticas en torno a la antropología y las ontologías.

Quimbayo-Ruiz, G. (2023). Conflicto ambiental, urbanización y disenso: Perspectivas en torno a prácticas democráticas en ordenamiento territorial. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(147). https://doi.org/10.7764/EURE.49.147.13

Quiñones, A. (2015). Geopolítica de los conflictos medioambientales: resistencia a la expansión minera. Memoria y Sociedad, 19(39), 73–92. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.MYS19-39.GCSR

Richardson, K., Steffen, W., Lucht, W., Bendtsen, J., Cornell, S. E., Donges, J. F., Drüke, M., Fetzer, I., Bala, G., von Bloh, W., Feulner, G., Fiedler, S., Gerten, D., Gleeson, T., Hofmann, M., Huiskamp, W., Kummu, M., Mohan, C., Nogués-Bravo, D., … Rockström, J. (2023). Earth beyond six of nine planetary boundaries. In Science Advances (Vol. 9, Issue 37). American Association for the Advancement of Science. https://doi.org/10.1126/SCIADV.ADH2458/SUPPL_FILE/SCIADV.ADH2458_SM.PDF

Riechmann, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Catarata.

Riechmann, J. (2020). Necesitamos pensamiento extramuros. Tiempo de Paz. Nuevos Tiempos, Valores y Paradigmas., 3(139), 116–125.

Riquelme, A. (2023). Sacrifice Zones as a Socio-Ecological System: The Case of the Quintero-Puchuncaví Bay. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribena, 13(3), 295–324. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2023V13I3.P295-324

Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Un Mundo Ch´ixi es posible: ensayos de un presente en crisis. Tinta Limon.

Robbins, P. (2019). Political Ecology: A Critical Introduction (3rd Edition). John Wiley & Sons Ltd.

Rodriguez, M. A. (2017). We Have to Wake Up, Humankind! Women’s Struggles for Survival and Climate and Environmental Justice. Development (Basingstoke), 60(1–2), 32–39. https://doi.org/10.1057/S41301-017-0126-5/METRICS

Rolnik, S. (2017). Pensar desde el saber-del-cuerpo Una micropolítica para resistir al inconsciente colonial-capitalista. In J. Gómez (Ed.), Repensar el arte (Primera edición, pp. 85–97). UArtes Ediciones.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. In Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.

Sabatini, F., & Mena, F. (1997). Participación y conflictos ambientales: las chimeneas y los bailes “chinos” de Puchuncavi. In F. Sabatini & C. Sepúlveda (Eds.), Conflictos Ambientales. Entre la Globalización y la Sociedad Civil (pp. 141–156). Publicaciones CIPMA.

Sandoval, I. (2013). Construcción de resistencia ciudadana en un conflicto socio-ambiental. Estudio de la movilización del Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero contra el proyecto termoeléctrico Campiche [Tesis Universidad de Chile].

Scheidel, A., Del Bene, D., Liu, J., Navas, G., Mingorría, S., Demaria, F., Avila, S., Roy, B., Ertör, I., Temper, L., & Martínez-Alier, J. (2020). Environmental conflicts and defenders: A global overview. Global Environmental Change, 63, 102104. https://doi.org/10.1016/J.GLOENVCHA.2020.102104

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos (Segunda). Ediciones Morata, S.L.

Stake, R. E. (2010). Qualitative Research. Studying how things works (G. Press, Ed.).

Steffen, W., Rockström, J., Richardson, K., Lenton, T. M., Folke, C., Liverman, D., Summerhayes, C. P., Barnosky, A. D., Cornell, S. E., Crucifix, M., Donges, J. F., Fetzer, I., Lade, S. J., Scheffer, M., Winkelmann, R., & Schellnhuber, H. J. (2018). Trajectories of the Earth System in the Anthropocene. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(33), 8252–8259. https://doi.org/10.1073/PNAS.1810141115/SUPPL_FILE/PNAS.1810141115.SAPP.PDF

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press. https://doi.org/10.14361/9783839445266

Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza (59; 2o Época). Fundación Carolina, España.

Tait, M. M., & Moreno, R. (2021). Emergencias ecofeministas en las praxis latinoamericanas. Ecología Política, 61, 16–20.

Temper, L., Bene, D. del, & Martínez-Alier, J. (2015). Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the EJAtlas. Journal of Political Ecology, 22(1), 254–278. https://doi.org/10.2458/V22I1.21108

Trentini, F., & Pérez, A. (2022). Territorios de cuidado: Participación política de mujeres mapuche en áreas protegidas y áreas de sacrificio. Argumentos Estudios Críticos de La Sociedad, 97, 79–99. https://doi.org/10.24275/UAMXOC-DCSH/ARGUMENTOS/202297-04

Trentini, F., & Sorroche, S. (2016). Repensando los conflictos socioambientales desde una ecogubernamentalidad en fricción. Estudios Políticos (Medellín), 49. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a07

Tsing, A. (2021a). Fricción. Una etnografía de la conectividad global. IF.

Tsing, A. (2021b). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (F. Ramos, Trans.). Capitan Swing.

Tuck, E. (2009). Suspending Damage: A Letter to Communities. Harvard Educational Review, 79(3).

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123–139. https://doi.org/10.30578/NOMADAS.N45A8

Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿Es la época del antropoceno o del capitaloceno en América Latina? Desacatos, 54, 58–73. https://doi.org/10.29340/54.1740

Ulloa, A. (2023). Cuerpos-territorios en movimiento: Mujeres indígenas y espacialidades relacionales. In J. Silva, M. Ornat, & A. Chimin (Eds.), Corpos e geografia: expressòes de espaços encarnados (pp. 327–346). TODAPALAVRA.

Ulloa, A., & Coronado, S. (2016). Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial (A. Ulloa & S. A. Coronado Delgado, Eds.). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.

Vallejos, M. O. (2023). Conflictividad socioambiental en Quintero-Puchuncaví: narrativas feministas más allá de lo organizacional. Propuestas Críticas En Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work, 3(6), 100–125. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2023.70312

Valles, M. (2002). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Sociología.

Vallés, M. (2009). El trabajo de campo en las entrevistas cualitativas. CIS (Ed.), Cuadernos Metodológicos (Vol. 32). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vercher, N. (2022). Environmental Conflicts and Social Innovation on the Balearic Islands (Spain). Sustainability (Switzerland), 14(9). https://doi.org/10.3390/SU14094994

Verd, J. M., & Lozares, C. (2023). La mixtura metodológica como superación de viejas prácticas en la investigación social. Pauta: Teoria Social e Realidade Contemporânea, 21(52), 196–209.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Cip-Ecosocial, 6, 2–7.

Weidenslaufer, C. (2022). Prevención y reparación de comunidades afectadas en “zonas de sacrificio”. Derecho comparado (EE.UU). Asesoría Técnica Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).

Ye, J., van der Ploeg, J. D., Schneider, S., & Shanin, T. (2020). The incursions of extractivism: moving from dispersed places to global capitalism. The Journal of Peasant Studies, 47(1), 155–183. https://doi.org/10.1080/03066150.2018.1559834

Publicado

2024-10-31

Cómo citar

Vallejos Lamig, M. O., & Eizaguirre Anglada, S. (2024). Micro y macro políticas de mujeres en resistencia: Prácticas en contextos de afectación socioambiental. Revista Prisma Social, (47), 168–199. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5606