Microblogging electoral: la estrategia comunicativa de Podemos y Ciudadanos en Twitter en las campañas electorales del 20D y el 26J
Palabras clave:
Twitter, Podemos, Ciudadanos, España, 20D, 26J, metodología mixta, Top Discussion IndicatorResumen
Las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 (20D) y el 26 de junio de 2016 (26J) han condicionado y transformado el escenario político español, conduciéndolo a una etapa de polarización, pactos e inestabilidad. Tanto es así, que entre 2015 y 2019 los españoles han votado en cuatro elecciones generales. El objetivo de este trabajo es analizar la estrategia comunicativa: temas, tipologías de mensajes, interacción con otros usuarios, (entre otras variables), que los dos partidos políticos que emergieron con fuerza en el escenario político nacional, en las elecciones generales del 20D (Podemos y Ciudadanos), llevaron a cabo en Twitter en ambos períodos electorales. La investigación se desarrolla con metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, usando el social network analysis y el análisis de contenido (significación del mensaje político y tematización) como técnicas investigativas. Mediante el uso del criterio de viralidad del Top Discussion Indicator (TDI) se han analizado 121 tuits en total que cumplían con el requisito de tener un alto grado de viralidad. Los resultados sostienen que los mensajes auto propagandísticos y de contra campaña son los más difundidos por lo que, los partidos no aprovechan las posibilidades discursivas de Twitter para generar un debate con la ciudadanía.
Descargas
Citas
Abejón, P., Sastre, A. & Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España. Anuario electrónico de estudios en comunicación social disertaciones, 5(1), pp.130- 159. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/5115/511555573005.pdf
Aragón, P., Kappler, K.E., Kaltenbrunner, A., Laniado, D. & Volkovich, Y. (2013). Communication dynamics in Twitter during political campaigns: The case of the 2011 Spanish national election. Policy & Internet, 5(2), pp. 183-206. DOI: https://doi.org/10.1002/1944-2866.POI327
Blumenthal, S. (1980). The permanent campaign: inside the world of elite political operatives. Boston: Beacon Press.
Bruns, A. & Stieglitz, S. (2013). Towards more systematic Twitter analysis: metrics for tweeting activities. International journal of social research methodology, 16(2), pp. 91-108. DOI: https://doi.org/10.1080/13645579.2012.756095
Bor, S. (2014). Using social networks sites to improve communication between political campaigns and citizens in the 2012 election. American Behavioral Scientist, 58(9), pp. 1195-1213. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764213490698
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), pp.785-793. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Campos-Domínguez, E. & Calvo, D. (2017). La campaña electoral en internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y sociedad, 29(1), pp. 93-116. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/346/34650597006.pdf
Campos-Domínguez, E. & García-Orosa, B. (2018). Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes. El Profesional de la información, 27(4), pp.769-777. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.06
Canel, M.J. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
Casero-Ripollés, A., Feenstra, R., & Tormey, S. (2016). Old and New Media Logics in an Electoral Campaign: The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, 21(3) 378-397. DOI: https://doi.org/10.1177/1940161216645340
Cervi, L. & Roca, N. (2017). Cap a l’americanització de les campanyes electorals? L’ús de Facebook i Twitter a Espanya, Estats Units i Noruega. Anàlisis. Quaderns de Comunicació i Cultura, 56 (1), pp. 87-100. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/analisi.3072
Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press.
Congosto, M.L. (2015). Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter. Redes- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), pp. 23-52. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.529
del Rey Morató, J. (2011). La comunicación política en la Sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de comunicación, 10(1), pp. 102-128. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2011/Art102-128.pdf
Di Bonito, I. (2015). Comunicación política, partidos y nuevo entorno digital. Estudio de las campañas electorales catalanas de 2010 y 2012 en la red. Hipertext.net [Online], 13(1), pp. 1-14. DOI: https://doi.org/298416
García-Ortega, C. & Zugasti-Azagra, R. (2018). Gestión de la campaña de las elecciones generals de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática. El profesional de la información, 27(6), pp. 1215-1224. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.05
Giansante, G. (2015). La comunicación política online. Barcelona: Editorial UOC.
Graham, T., Jackson, D., & Broersma, M. (2016). New plataforms, old habits? Candidats’ use of Twitter during the 2010 British and Dutch general election campaigns. New Media & Society,18(5), pp. 765-783. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444814546728
Gottfried, J. (2014). Facebook and Twitter as political forums: Two different dynamics. Pew research center, 12 November. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/11/12/facebookand-Twitter-as-political-forums-two-different-dynamics/
Guerrero-Solé, F., Corominas-Murtra, B., & Lopez-Gonzalez, H. (2014). Pacts with Twitter. Predicting voters' indecision and preferences for coalitions in multiparty systems, Information. Communication & Society, 17(10), pp. 1280-1297.DOI:10.1080/1369118X.2014.920040 http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2014.920040
Interactive Advertaising Bureau, IAB (2019) Estudio Annual de Redes Sociales. Consultado en: https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-anual-redes-sociales-iab-spain-2019_vreducida.pdf
Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. & Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic. El profesional de la información, 26(5), pp. 824-837. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05
Jungherr, A., Schoen, H., & Jürgens, P. (2015). The mediation of politics through Twitter: An analysis of messages posted during the campaign for the German federal election 2013. Journal of Computer-Mediated Communication, 21(1), pp. 50-68. DOI: https://doi.org/10.1111/jcc4.12143
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidos. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós.
López-García, G. (2016). ‘New’ vs ‘old’ leaderships: The campaign of Spanish general elections 2015 on Twitter. Communication & society, 29(3) pp 149-168. DOI: 10.15581/003.29.3.149-168.
López-Meri, A. (2016). Twitter-retórica para captar votos en campaña electoral. El caso de las elecciones de Cataluña de 2015. Comunicación y hombre, 12(1), pp. 97-118. https://comunicacionyhombre.com/wp-content/uploads/2017/07/12_e04_amparolopezmeri.pdf
López-Meri, A., Marcos-García, S. & Casero-Ripollés, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. El profesional de la información, 26(5), pp. 795-804. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02
Mas-Manchón, L., & Guerrero-Solé, F. (2019). The use of hashtags as a political branding strategy. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 17(9), pp. 05-24. DOI: http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-17-2019-02-05-24
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Miller, N., & Ko, R. (2015). Studying political microblogging: Parliamentary candidates on Twitter during the February 2012 election in Kuwait. International Journal of Communication, 9(1), pp. 2933-2953. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1910/1464
Miquel-Segarra, S., Alonso-Muñoz, L., & Marcos-García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Revista Prisma Social, 18(1), pp. 34-54. https://revistaprismasocial.es/article/view/1353
Moya-Sánchez, M. & Herrera-Damas, S. (2015). Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política más avanzada. Arbor, 191(774), a257. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4012
Muñiz, C. & Ballesteros, C. (2016). Propuesta metodológica para el análisis de la cibercampaña electoral. (pp.39-52). En: Dader, J.L. & Campos-Domínguez, E. (2016). La Cibercampaña en Castilla y León. Elecciones autonómicas, 2015. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
Norris, P. (2000). A Virtuous Circle. Political Communications in Postindustrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press.
Patterson, T.E. (1980). The Mass Media Election. Hour the Americans Choose their President. Nueva York: Praeger.
Pont Sorribes, C. & Bérrio, J. (2015). Comunicació i Opinió Pública: Política, Periodisme i Ciutadans. Barcelona: UOC.
Percastre-Mendizábal, S., Pont-Sorribes, C. & Codina, L. (2017). A sample design proposal for the analysis of Twitter in political communication. El profesional de la información, 26(4), pp. 579-588. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.02
Percastre-Mendizábal, S., Pont-Sorribes, C. & Suau-Gomila, G. (2019). La gestión comunicativa en redes sociales digitales de la emergencia del Ébola en España. Revista española de comunicación en salud, suplemento 1(1), pp. 80-90. DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2019.4437
Rodríguez, A. & Ureña, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, 10(1), pp.89-116.
Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Suau-Gomila, G., & Pont-Sorribes, C. (2019a). Microblogging electoral e información política. La viralidad del mensaje político en Twitter. Análisis sobre la información política transmitida por los partidos emergentes españoles durante la campaña electoral de 2015. Más poder local, 38(1), pp. 54-63. http://www.maspoderlocal.es/files/articulos/viralidad-mensaje-twitter-partidos-mpl38.pdf
Suau-Gomila, G., & Pont-Sorribes, C. (2019b). Microblogging electoral: los usos de Twitter de Podemos y Ciudadanos y sus líderes Pablo Iglesias y Albert Rivera en las elecciones generales españolas de 2016. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), pp. 1121-1139. DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.64829
Teruel, J. R. & Barrio, A. (2015). Going National: Ciudadanos from Catalonia to Spain. South European Society and Politics, 21(4), pp. 587-607. DOI: https://doi.org/10.1080/13608746.2015.1119646
Tumasjan, A., Sprenger, T., Sander, P.G., & Welpe, I.M. (2010). Predicting elections with Twitter: what 140 characters reveal about political sentiment. En: Proceedings of the Fourth International Conference on Weblogs and Social Media (pp. 178-185). Washington D.C., Estados Unidos: AAAI Press. https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM10/paper/viewFile/1441/1852
Vallès, J.M. (2010). Política Democrática y Comunicación: un rapto consentido. Revista de Estudios Políticos, 150 (1), pp. 11-50. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/44309/0
Zugasti-Azagra, R., & García-Ortega, C. (2018). Los temas de los líderes políticos españoles en Twitter. Análisis de las dos campañas electorales de 2015. Icono 14, 16(1), pp. 136-159. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1137
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: