¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones
Palabras clave:
redes sociales, jóvenes universitarios, usos y gratificaciones, motivacionesResumen
Es en las redes sociales donde los y las jóvenes dedican gran parte de su tiempo y donde despliegan variadas y cambiantes prácticas. Desde la teoría de usos y gratificaciones, este artículo busca conocer qué hacen los y las estudiantes universitarias/os del centro de Argentina en sus redes sociales favoritas. A partir de una metodología mixta que combina datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de una encuesta (n=1243) y entrevistas semiestructuras (n=132), los resultados de este estudio indican que el grupo protagoniza distintos comportamientos en cada plataforma, y que éstos están condicionados por la motivación de cubrir diversas necesidades sociales y personales, tales como estar comunicados, estar informados, saber qué hacen sus contactos y promocionar una versión narcisista y feliz de sus propias vidas. Además, estos usos están en relación con la arquitectura que caracteriza a cada una estas redes sociales.
Descargas
Citas
Aizenkot, D. y Kashy-Rosenbaum, G. (2018). Cyberbullying in WhatsApp classmates’ groups: Evaluation of an intervention program implemented in Israeli elementary and middle schools. New Media and Society, 20(12), 4709–4727. DOI: 10.1177/1461444818782702
Alhabash, S. y Ma, M. (2017). A Tale of Four Platforms: Motivations and Uses of Facebook, Twitter, Instagram, and Snapchat Among College Students? Social Media and Society, 3(1), 1-13. DOI: 10.1177/2056305117691544
Almansa-Martínez, A., Fonseca, O. y Castillo-Esparcia, A. (2013). Social networks and young people. Comparative study of facebook between Colombia and Spain. Comunicar, 20(40), 127–134. DOI: 10.3916/C40-2013-03-03
Anderson, M. y Jiang, J. (2018). Teens, Social Media y Technology 2018. Washington. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/internet/2018/05/31/teens-social-media-technology-2018/ Último acceso: 25 de marzo de 2020
Antunovic, D., Parsons, P. y Cooke, T. R. (2018). ‘Checking’ and googling: Stages of news consumption among young adults. Journalism, 19(5), 632–648. DOI: 10.1177/1464884916663625
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bruns, A. y Burgess, J. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc publics. 6th European Consortium for Political Research General Conference (ECPR 2011), (August), 1–9.
Cabase. (2018). Internet Index. Buenso Aires. Recuperado de www.cabase.org.ar. Último acceso: 28 de marzo de 2020
Castells, M. (2012). Redes de Indignación y esperanza. Barcelona: Alianza Editorial.
Cetinkaya, L. (2017). An educational technology tool that developed in the natural flow of life among students: WhatsApp. Intenational Journal of Progressive Education, 13(2), 29–47. DOI: 10.1177/2056305117691544
Chen, G. M. (2011). Tweet this: A uses and gratifications perspective on how active Twitter use gratifies a need to connect with others. Computers in Human Behavior, 27(2), 755–762. DOI: 10.1016/j.chb.2010.10.023
De Casas-Moreno, P., Tejedor-Calvo, S. y Romero Rodríguez, L. M. (2018). Micronarrativas en Instagram: Análisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la comunicación. Prisma Social, 20, 40–57. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2288
García-Ruiz, R., Tirado Morueta, R. y Hernando Gómez, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291 -298. DOI: 10.17811/rifie.47.3.2018.291-298
Giannino, M. (2016). The social network: the European commission’ decision on the Facebook/ WhatsApp merger case. Journal of Internet Law, 19(7), 1–20.
Gülnar, B., Balci, Ş. y Çakir, V. (2010). Motivations of Facebook, YouTube and similar web sites users. Bilig, 54(Junio), 161–184.
Gutiérrez-Rubí, A. (2018). Millenials en Uruguay. Valores, actitudes y comportamientos. Montevideo: Fundación Telefónica-Movistar.
Hootsuite. (2019). Digital 2019. Argentina. Disponible en https://es.slideshare.net/DataReportal/digital-2019-argentina-january-2019-v01 Último acceso: 28 de marzo de 2020
Igartua, J.J. y Rodríguez-De-Dios, I. (2016). Correlatos motivacionales del uso y la satisfacción con Facebook en jóvenes españoles. Cuadernos.info, (38), 107-119. doi: 10.7764/cdi.38.848
INDEC. (2019). Informes Técnicos Ciencia y tecnología. Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. Buenso Aires. Disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/internet_06_19CBA837FC38.pdf. Último Acceso 30 de marzo de 2020
Johnson, P. R., y Yang, S.-U. (2009). Uses and Gratifications of Twitter: An Examination of User Motives and Satisfaction of Twitter Use. Association for Education in Journalism and Mass Communication, (July). Recuperado de http://www.allacademic.com//meta/p_mla_apa_research_citation/3/7/6/3/6/pages376367/p376367-1.php
Katz, E., Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1973). Uses and Gratifications Research. Public Opinion Quarterly, 37(4), 509. DOI: 10.1086/268109
Kim, Y., Sohn, D. y Choi, S. M. (2011). Cultural difference in motivations for using social network sites: A comparative study of American and Korean college students. Computers in Human Behavior, 27(1), 365–372. DOI: 10.1016/j.chb.2010.08.015
Krause, A. E., North, A. C. y Heritage, B. (2014). The uses and gratifications of using Facebook music listening applications. Computers in Human Behavior, 39, 71–77. DOI: 10.1016/j.chb.2014.07.001
Lucas, K. y Sherry, J. L. (2004). Sex Differences in Video Game Play: Communication Research, 31(5), 499–523. DOI: 10.1177/0093650204267930
Maarek, P. J. (2014). Politics 2.0: New Forms of Digital Political Marketing and Political Communication. Trípodos, 34, 13–22.
Marcus, S. . (Mayo 2015). Picturing’ ourselves into being: assessing identity, sociality and visuality on Instagram. Conferencia presentada en International Communication Association Convention, San Juan, Puerto Rico
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia e Saude Coletiva, 17(3), 613–619. DOI: 10.1590/S1413-81232012000300006
Martínez Rolán, X. y Piñeiro-Otero, T. (2017). El uso de los memes en la conversación política 2.0: Una aproximación a una movilización efímera. Prisma Social, 18, 55–84. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/2288
Matassi, M., Boczkowski, P. J. y Mitchelstein, E. (2019). Domesticating WhatsApp: Family, friends, work, and study in everyday communication. New Media y Society, 21(10), 2183–2200. DOI: 10.1177/1461444819841890
Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165–180.
Molyneux, L. (2017). Mobile news consumption: A habit of snacking. Digital Journalism, 6 (5), 634-650, DOI:10.1080/21670811.2017.1334567.
Moon, J. H., Lee, E., Lee, J. A., Choi, T. R. y Sung, Y. (2016). The role of narcissism in self-promotion on Instagram. Personality and Individual Differences, 101, 22–25. DOI: 10.1016/j.paid.2016.05.042
Mull, I. R. y Lee, S.-E. (2014). “PIN” pointing the motivational dimensions behind Pinterest. Computers in Human Behavior, 33, 192–200. DOI: 10.1016/j.chb.2014.01.011
Newman, N., Richard Fletcher, W., Kalogeropoulos, A. y Kleis Nielsen, R. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Recuperado de: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2019-06/DNR_2019_FINAL_1.pdf. Último acceso 10 de enero de 2020
Oliva, A. (2019, 6 de Agosto). Dime qué edad tienes y te diré qué redes sociales usas. Cba24n. Recuperado de https://www.cba24n.com.ar/sociedad/dime-que-edad-tienes-y-te-dire-que-redes-sociales-usas_a5de57c1ed91dda4989140ed5. Último acceso 10 de enero de 2020
Parmelee, J. H. y Roman, N. (2019). Insta-Politicos: Motivations for Following Political Leaders on Instagram. Social Media + Society, 5(2), DOI:10.1177/2056305119837662
Resende, G., Messias, J., Silva, M., Almeida, J., Vasconcelos, M. y Benevenuto, F. (2018). A System for Monitoring Public Political Groups in WhatsApp. Proceedings of the 24th Brazilian Symposium on Multimedia and the Web, 387–390. https://doi.org/10.1145/3243082.3264662
Russmann, U. y Svensson, J. (2017). Introduction to Visual Communication in the Age of Social Media : Conceptual , Theoretical and Methodological Challenges, Cogitatio, 5(4), 1–5. DOI: 10.17645/mac.v5i4.1263
Sampietro, A. y Sánchez-Castillo, S. (2020). La promoción de la imagen política en Instagram: Un estudio del perfil personal de Santiago Abascal (Vox) en 2018. Communication y Society, 33(1), 169–184. DOI: 10.15581/003.33.1.169-184
Sheldon, P. y Bryant, K. (2016). Instagram: Motives for its use and relationship to narcissism and contextual age. Computers in Human Behavior, 58, 89–97. DOI:10.1016/j.chb.2015.12.059
Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Recuperado de: //www.sinca.gob.ar/sic/encuestas/ Último acceso: 28 de marzo de 2020
Tarullo, R. (2019a). Participación y activismo digital: el debate del aborto en las redes. Seminario. Periodismo y Sociedad. Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Universidad de Valencia.
Tarullo, R. (2019). From saucepans to bandanas, from the streets to the digital space: A perspective on political mobilization in Argentina. Seminario en Departamento de Sociología. Goldsmiths. Universidad de Londres.
Tarullo, R., y García, M. (2020, en prensa). Hashtivismo feminista en Instagram: #NiñasNoMadres de @actrices.argentinas. Dígitos, 6(1).
Tarullo, R., Sampietro, A. y López García (2020, en prensa). Símbolos de la movilización en redes sociales. Dígitos. 6(1)
UNNOBA. (2015). Informe Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Junín.
UNNOBA. (2016). Informe Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Junín.
UNNOBA. (2017). Informe Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Junín.
Urista, M. A., Dong, Q., y Day, K. D. (2009). Explaining Why Young Adults Use MySpace and Facebook Through Uses and Gratifications Theory. Human Communication, 12(2), 215–229.
Vigil, T. R. y Wu, H. D. (2015). Facebook Users’ Engagement and Perceived Life Satisfaction. Media and Communication, 3(1), 5. DOI: 10.17645/mac.v3i1.199
Whiting, A. y Williams, D. (2013). Why people use social media: a uses and gratifications approach. Qualitative Market Research: An International Journal, 16(4), 362–369. DOI: 10.1108/QMR-06-2013-0041
Wike, R. y Castillo, A. (2018). Many around the world are disengaged from politics. Recuperado de: http://www.pewglobal.org/2018/10/17/international-political-engagement/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: