El aprendizaje basado en el juego como herramienta socioeducativa en contextos comunitarios vulnerables
Palabras clave:
Juego, infancia vulnerable, aprendizaje cooperativo, Investigación-acción, intervención socioeducativaResumen
El artículo presenta el resultado de la evaluación y aprendizajes derivados de un proyecto de intervención sociocomunitario implementado en entornos educativos segregados y dirigido a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social entre 6 y 12 años. En un contexto de intervención caracterizado por la exclusión social y un alto porcentaje de fracaso, absentismo y abandono escolar, se evidencia la necesidad de implementar nuevas formas de aprendizaje que favorezcan la inclusión educativa y el éxito escolar. Partiendo de la Investigación-Acción como metodología de investigación y del Aprendizaje Basado en el Juego como propuesta educativa, los resultados muestran el impacto favorable del juego en el fomento y estimulación de la motivación hacia el aprendizaje, la convivencia positiva en el aula y la resolución pacífica de conflictos. El juego se convierte, de esta manera, en una herramienta lúdica pero también de facilitación, cohesión de grupo y reflexión; contribuyendo al proceso de mejora curricular y relacional, y siendo utilizados, en definitiva, como vehículo de transformación, tanto individual, grupal como comunitario.
Descargas
Citas
Ayuntamiento de Murcia (2018). Memoria de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia 2018. Recuperado de https://serviciossociales.murcia.es/Documentacion-Publicaciones-y-Documentos-Visor/Memoria-de-Servicios-Sociales-2018-2014
AFIM21 Atención Familia Infancia Mayores (n.d). Recuperado de: https://www.afim21.com/
Bausela, E. (2004, enero). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2871
Borsdorf, A. (2003). Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII, 146(122), Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(122).htm
Colmenares, A. M., Piñero M. L. (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación, (27), pp. 96-114.
Comisión Europea (2010). Europa 2020: la estrategia de la Unión Europea para el crecimiento y la ocupación. Recuperado de
Cortes Generales (1978), Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311. España. https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf.
De Gregorio, S. (2010): El desarrollo de las iniciativas comunitarias Urban y Urban II en las periferias degradadas de las ciudades españolas. Una contribución a la práctica de la regeneración urbana en España, Ciudades, 13, 39-59.
Donat, M.A., Martín, M.D. Y Moles, E. (2020). Sustentación principal del hogar en el grupo de edad de 25 a 34 años en España (2006, 2011 y 2015). Revista Internacional de Sociología 78(1): e146. doi. org/10.3989/ris.2020.78.1.18.064.
European Anti Poverty Network (2019). 9º Informe anual sobre el estado de la pobreza y la exclusión social en España. Recuperado de https://www.eapn.es/estadodepobreza/descargas.php
Escudero Muñoz, J. M.(2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (1), pp.24-48
Fernández Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación ”La Caixa”.
FUNDACIÓN ADECCO (2019). Informe #Monomarentalidad y Empleo. Madrid: Fundación ADECCO. Recuperado de https://fundacionadecco.org/wp-content/uploads/2019/10/informe-monomarentalidad-empleo-2019-1.pdf
FUNDACIÓN FOMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE SOCIOLOGÍA APLICADA [FOESSA] (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2019. Madrid: Cáritas. Recuperado de https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf
González, R. y Pastor, E. (2019). Realidades de emergencia social en personas en situación de dependencia: indicadores y respuestas por parte del sistema de Servicios Sociales en España, En Pastor Seller, E. y Cano Soriano, L. (Edits.). Respuestas del Trabajo Social ante situaciones de emergencias sociales y problematicas sociales complejas de México y España (pp. 223-240). Madrid, Dykinson
Gutiérrez, A. (2010): La iniciativa comunitaria URBAN como ejemplo de intervención integral en barrios periféricos con dificultades. Una lectura a partir del caso de Clichy-Sous-Bois/Montfermeil (Ile-de-France), Ciudades, 13, 61-82.
Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J. & Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas. Revisa Española del Tercer Sector, 5, pp. 15-57
Laparra, M., Obradors, A., et al. (2008). ¿Qué entendemos por exclusión social?. En: LAPARRA, M. y PÉREZ, B. (coordinadores), Exclusión social en España. Un espacio diverso y disperso en intensa transformación (pp. 15-42). Madrid: Colección Estudios, Fundación FOESSA y Cáritas Española.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
Lázaro González, I. (coord.), et al. (2013). Abriendo el debate acerca de los procesos de vulnerabilidad y exclusión de la infancia. Hacia un sistema de información temprana sobre la infancia en exclusión. Cuadernos para el Debate, 3. Madrid: UNICEF Comité Español, Huygens Editorial.
López de la Nieta, M. (2008). Sistema educativo y desigualdad. Un estudio de la población adulta y los menores en edad de escolarización obligatoria. VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (pp. 121-134). Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española.
Losa, A. (2012). Informe de diagnóstico socio-económico del Barrio del Espíritu Santo. Recuperado de: http://espiritusanto.proeuropeos-murcia.net/evaluacion/archivo915.
Malgesini, G. (2019). Estudio sobre las familias monoparentales perceptores de rentas mínimas. Madrid: Red Europea de Lucha contra la pobreza [EAPN]. Recuperado de https://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1568715475_estudio-familias-monoparentales.pdf
Marí-Klose, P. (4 de octubre de 2018). La pobreza infantil en España nos lleva a desaprovechar talento. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/10/03/planeta_futuro/1538570523_817380.html
Martín Lobo, P. (8 de enero de 2016). El niño con una buena educación emocional está más motivado para estudiar. Educación 3.0. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/pilar-martin-lobo-el-nino-con-un-buena-educacion-emocional-esta-mas-motivado-para-estudiar/
Navarro-Pérez, J. J. y Pastor, E. (2017). Desarrollo y vulnerabilidad: adolescentes en el escenario local de España. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 13 (1), 152-173.
Navarro, C. J.; Rodríguez, M. J. y Gómez, I. (2018). La agenda del desarrollo urbano integral en España (1994-2013) en Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 17, pp. 47-66 DOI: 10.12795/anduli.2018.i17.03
Orden de 30 de diciembre de 2015, de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se regulan los puestos y centros docentes de atención educativa preferente en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 8, de 12 de enero de 2016
OXFAM INTERMON (2019). Informe Desigualdad 1-Igualdad de Oportunidades 0. La inmovilidad social y la condena de la pobreza. Recuperado de https://www.oxfamintermon.org/es/inmovilidad-social-condena-pobreza https://web.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/desigualdad-1-igualdad-oportunidades-0.pdf
Pastor, E. y Torralba, R. (2015). Trabajo Social Comunitario: aprendiendo de las prácticas en barrios desfavorecidos de la Región de Murcia (España). Interacción y perspectiva, 5(1), pp. 12-35.
Pastor, E., Prado, S. y Moraña, A. (2018). Impacto de la Convención sobre los Derechos del Niño en los estados de Argentina, Brasil, España y Uruguay. Prisma Social, revista de investigación social, 23, pp. 66-100.
Pastor, E., Verde, C. & Lima, A.I. (2019). Impact of neo-liberalism in Spain: research from social work in relation to the public system of social services, European Journal of Social Work, 22 (2), pp. 277-288, DOI: 10.1080/13691457.2018.1529663
Pastor, E. (2013). Ciudadania y participación en contexto de fractura y exclusión social. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 22, pp. 91-103.
Pastor, E. (2017). Mechanisms for participation in the public system of social services in Spain: opportunities for the development of social work with a citizenist approach. European Journal of Social Work, 20 (3), 441-458 DOI: 10.1080/13691457.2017.1283588 http://dx.doi.org/10.1080/13691457.2017.1283588
Pastor, E. (2020). Políticas públicas de protección a las familias en España. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (90), pp. 446-461.
Portellano, J. A. (25 de enero de 2018). Entrevista a José Antonio Portellano Pérez sobre las funciones ejecutivas. Tea Ediciones. Recuperado de http://web.teaediciones.com/Entrevista-a-Jose-Antonio-Portellano-Perez-sobre-las-Funciones-Ejecutivas.aspx
Restrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación. 29(1), pp.1-10.
Sarceda, M.C., Santos, M.C. y Sanjuán, M.M. (2017). La formación Profesional Básica: ¿alternativa al fracaso escolar? Revista de educación, 378 (1), pp. 78-102).
UNESCO (2012). Lucha contra la exclusión social en la educación: guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217073_spa
Urban Future (2015).The Acquis URBAN’ Using Cities’ Best Practices for European Cohesion Policy, Recuperado de https://ec.europa.eu/regional_policy/archive/newsroom/document/pdf/saarbrucken_urban_en.pdf
Wacquant, L. (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: