Construcción periodística de la mala praxis científica: análisis en diarios digitales

Autores/as

Palabras clave:

fraude científico, mala conducta, ética científica, periodismo científico, formación periodística

Resumen

La investigación científica es posible gracias a los presupuestos públicos. Impulsa el desarrollo social y mejora el bienestar de los individuos. Esta realidad justifica que se analice en este trabajo la cobertura informativa –como construcción periodística- de la mala conducta, del fraude científico y de su trascendencia académica. En las últimas dos décadas comenzamos a entender la magnitud de ambos fenómenos; en ello se basa nuestro objetivo de conocer si los medios informativos contribuyen a sacar este problema más allá del ámbito investigador, cumpliendo así con las funciones de control y denuncia del periodismo. Para saberlo planteamos un estudio descriptivo de un corpus de informaciones publicadas en 21 periódicos digitales, obtenidas mediante el rastreo en sus sitios webs y con la ayuda de buscadores horizontales. Los resultados revelan que periodistas y medios vienen sometiendo a escrutinio público este problema del sistema investigador, pero sin la continuidad ni la profundidad deseables. Una de las conclusiones es que la cobertura informativa del fraude científico y de la mala conducta científica no deriva de un periodismo de investigación ni del seguimiento periodístico del sistema investigador, sino de casos esporádicos, sonados y descontextualizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Dolores Meneses-Fernández, Universidad de La Laguna

María Dolores Meneses Fernández es licenciada y doctora en Ciencias de la Información, y también licenciada y doctora en Geografía e Historia. Se ha formado en la Universidad de La Laguna (ULL) y en la Université de Provence-CNRS (Francia). Es autora y coautora de más de ochenta trabajos científicos. Ha compaginado la investigación y la docencia universitaria con el ejercicio del periodismo. Es Profesora Titular de la ULL y sus trabajos se centran en la comunicación especializada, el periodismo de I+D+i, la ética y la deontología profesional en comunicación social.

Citas

Alcaraz-Varó, E. (1997). Diccionario de Lingüística Moderna. Ariel.

Baiget, T. (2010). Ética en revistas científicas. Ibersid: Revista de sistemas de información y documentación, 4, 59-65. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3873

Barandiarán, J. M. (2017). Ciencia y Ética: Patología y Fraude en la Investigación Científica. BCMaterials. Basque Center for Materials. Applications y Nanostructures.

Bardin, L. (1996). El Análisis de Contenido. Akal.

Bauer, M. W. (2008). Paradigm Change for Science Communication: Commercial Science Needs a Critical Public. En Cheng, D.; Claessens, M.; Gascoigne, T.; Metcalfe, J.; Schiele, B. y Shi S. (eds.). Communicating Science in Social Contexts. Springer, Dordrecht, 7-26. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8598-7_1

Blanco, P. R. (2018a). Cuando fuimos árabes: la posverdad sobre Al Andalus. El País, marzo 6.

https://elpais.com/elpais/2018/03/04/hechos/1520120370_739370.html?rel=str_articulo#1523807104687

Blanco, P. R. (2018b). El ‘fraude’ que intenta tergiversar la historia de Al Andalus. El País, abril 9.

https://elpais.com/elpais/2018/04/06/hechos/1523043230_705992.html

Bogner, A. y Wolfgang, M. (2006). Science crime. The korean cloning scandal and the role of ethics. Science and Public Policy, 33, 601-612. https://ideas.repec.org/a/oup/scippl/v33y2006i8p601-612.html

Bravo-Toledo, R. (1997). Aspectos éticos en las publicaciones científicas. JANO, 52, 74-76.

Buchanan, R. y Tumarkin, M. (2012). Bread and Breath: Two Reflections on the Ethics of (Doing) History. Australian Humanities Review, 52, 71-89. http://australianhumanitiesreview.org/2012/05/01/bread-and-breath-two-reflections-on-the-ethics-of-doing-history/

Buitrago, J. (2004). Fraude y engaño en la investigación biomédica. Colombia Médica, 35, 93-100.

Casares, J. (1979). Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Gustavo Gili.

Cervera, J. (2017). Pena de muerte contra el fraude científico. Cuadernos de Cultura Científica, julio 6. Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. https://culturacientifica.com/2017/07/06/pena-muerte-fraude-cientifico/

Crocker, J. (2011). The road to fraud starts with a single step. Nature, 479, 151. https://doi.org/10.1038/479151a

Dingwall, R. (2012). How did we ever get into this Mess? The rise of ethical regulation in the Social Sciences. En Kevin Love (ed.). Ethics in Social Research (Studies in Qualitative Methodology, 12) (pp. 3-26). Bingley (United Kingdom): Emerald Group Publishing Limited.

Ducrot, O. y Schaeffer, J. M. (1998). Nuevo Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. Arrecife.

Fanelli, D. (2009). How many scientists fabricate and falsify research? A systematic review and meta-analysis of survey data. Plos One, 4(5), e5738. doi: 10.1371/journal.pone.0005738

Fanelli, D. y Larivière, V. (2016). Researchers’ individual publication rate has not increased in a century. Plos One, 11(3), e0149504. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0149504

Fang, F. C., Grant-Steen, R. y Casadevall, A. (2012). Misconduct accounts for the majority of retracted scientific publications. PNAS, 109, 17028-17033. https://doi.org/10.1073/pnas.1212247109

Fernández-del-Moral, J. (1993). Fundamentos de la Información Periodística Especializada. Síntesis.

Fernández-Esquinas, M. y Torres-Albero, C. (2009). La Ciencia como institución social: clásicos y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia. Arbor: Ciencia. Pensamiento y Cultura, 185(738), 663-687. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1045

Fonseca-Mora, M. C., Tur-Viñes, V. y Gutiérrez-San-Miguel, B. (2014). Ética y revistas científicas españolas de Comunicación, Educación y Psicología. Revista Española de Documentación Científica, 37, e065. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1151

Gómez-Ferri, J. y González-Alcaide, G. (2018). Patrones y estrategias en la colaboración científica: la percepción de los investigadores. Revista Española de Documentación Científica, 41, e199. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1458

González-Sala, F. y Osca-Lluch, J. (2017). Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas de psicología y su producción según diferentes indicadores bibliométricos. Revista Española de Documentación Científica, 40, e168. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392

Greenfield, T. (2016). Ethics of research. En Tony Greenfield y Sue Greener (Eds.). Research Methods for Postgraduates, 46-55. West Sussex: John Wiley & Son.

Hall, R. T. (2017). Ética de la Investigación Social. Universidad Autónoma de Querétaro-Comisión Nacional de Bioética.

Haran, J. y Kitzinger, J. (2009). Modest witnessing and managing the boundaries between science and the media: a case study of breakthrough and scandal. Public Understanding of Science, 18, 634-652. https://doi.org/10.1177/0963662509338324

Hernández-Ruiz, A. (2016). La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24, 19-27. https://doi.org/10.3916/C48-2016-02

Hunt, L. (2015). Faut-il réinitialiser l’histoire? Annales. Histoire, Sciences Sociales, 70(2), 319-325. https://www.cairn.info/revue-annales-2015-2-page-319.htm

Judson, H. F. (2006. Anatomía del Fraude Científico. Crítica.

Knepper, P. (2017). Criminal History: uses of the past and the ethics of the archive. En Malcom Cowburn, Loraine Gelsthorpe y Azrini Wahidin (Eds). Research Ethics in Criminology. Dilemmas. Issues and Solutions (pp. 22-36). Routledge.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Paidós.

Lenski, G. E. (1993). Poder y Privilegio. Teoría de la Estratificación Social. Paidós.

Licea-de-Arenas, J. y Parra-Pujante, A. (2013). La pertinencia de la ética en la enseñanza, la investigación y la gestión de la información. Métodos de información, 4, 173-192. https://doi.org/10.5557/IIMEI4-N7-173192

Meneses Fernández, M. D. y Rivero Abreu, Y. (2017). La formación en periodismo científico desde la perspectiva del sistema nacional de I+D+i: el caso español. Cuadernos.Info, (41), 107-122. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1145

Merton, R. K. (1973). La Sociología de la Ciencia 2. Alianza Universidad.

Molano, J. (2015). Sobre el Fraude Científico. Revista del Laboratorio Clínico, 8, 1-2 Editorial. https://doi.org/10.1016/j.labcli.2015.02.002

Montañés, J. Á. (2013). Historiadores y expertos critican el maniqueísmo de un congreso envenenado. Grandes especialistas critican el maniqueísmo del simposio “España contra Cataluña”. El País, diciembre 11.

https://politica.elpais.com/politica/2013/12/11/actualidad/1386793932_804588.html

Opazo-Carvajal, H. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 9, 61-78. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art04.pdf

Ossicini, S. (2012). L’Universo è Fatto di Storie non solo di Atomi. Breve Storia delle Truffe Scientifiche. Neri Pozza.

Piñol, À. (2013a). John H. Elliot: ‘Es un Disparate’. El hispanista inglés y Álvarez Junco critican el enfoque dado a las jornadas. El País, junio 6.

https://politica.elpais.com/politica/2013/06/06/actualidad/1370550548_683518.html

Piñol, À. (2013b). La Generalitat organiza un simposio titulado ‘España contra Cataluña’. El País, junio 7.

https://politica.elpais.com/politica/2013/06/06/actualidad/1370549002_706729.html

Ruipérez, G. y García-Cabrero, J. C. (2016). Plagio e integridad académica en Alemania. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 24, 9-17. https://doi.org/10.3916/C48-2016-01

Salinas, P. J. (2005). Fraude científico en el ambiente universitario. Revista de la Facultad de Medicina Universidad de Los Andes, 13(1-4), 42-47.

Salinas, P. J. (2007). ¿Quién puede ser autor de un artículo científico? Revista de Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes, 16(1), 2-3.

Schulz, P. C. y Katime, I. (2003). Los fraudes científicos. Revista Iberoamericana de Polímeros, 4, 1-90. http://www3.uah.es/vivatacademia/ficheros/n45/fraudes.pdf

Silva-Santos, P., Laisla-Pires, D., Lago-da-Silva. S. E., Donha-Yari. S. y Silva-de-Oliveira. R. N. (2017). Publicar, publicar, publicar... até aonde vai a ética científica? Acta Bioethica, 23, 63-70. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2017000100063

Steen, R. G., Casadevall, A. y Fang, F. C. (2013). Why has the number of scientific retractions increased? PLoS ONE, 8, e68397. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0068397

Tirado-Pascual, N. (2016). Corrupción y fuentes informativas en medios tradicionales y nativos digitales. Miguel Hernández Communication Journal, 7, 257-285.

http://rev.innovacionumh.es/index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path%5B%5D=117

Tur-Viñes, V., Fonseca-Mora, M. C. y Gutiérrez-San-Miguel, B. (2012). Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones. El Profesional de la Información, 21, 491-497. https://doi.org/10.3145/epi.2012.sep.07

Valero-Matas, J. A. (2006). Responsabilidad social de la actividad científica social. Revista Internacional de Sociología, 64, 219-242. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i43.47

Verbeke, R. y Tijdink, J. (2013). Science fraud: the hard figures. EOS. 4(April), 24-28.

https://studylib.net/doc/8650857/science-fraud--the-hard-figures

Vinck, D. (2015). Ciencia y Sociedad. Sociología del Trabajo Científico. Gedisa.

Weaver, W., Snow, C. P. Hesburg, T. M. y Baker. W. O. (1961). The Moral Un-Neutrality of Science. Science, 133(3448), 255-262. https://doi.org/

1126/science.133.3448.255

Yahiel, N. (1975). La sociología de la ciencia como una teoría sociológica determinada. Revista Mexicana de Sociología, 37, 55-80. https://doi.org/10.2307/3539328

Yong, E., Ledford, H. y Van Noorden, R. (2013). Research ethics: 3 ways to blow the whistle. Nature, 503(November), 454-457. https://doi.org/10.1038/503454a

Publicado

2020-10-30

Cómo citar

Meneses-Fernández, M. D., & Santana-Hernández, J. D. (2020). Construcción periodística de la mala praxis científica: análisis en diarios digitales. Revista Prisma Social, (31), 40–63. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3853