Interrelaciones socioeducativas, educación en línea y bienestar durante el confinamiento por Covid-19.
Palabras clave:
Bienestar;, Interacciones socioeducativas;, educación a distancia;, México;, Covid-19Resumen
En este estudio se abordan las interrelaciones socioeducativas de: padres/madres de familia, docentes y alumnos en función de la educación a distancia en el contexto del Programa Aprende en Casa durante el confinamiento por COVID-19. Se aborda el entorno educativo a distancia como espacio de interrelación en el que intervienen elementos afectivos, comunicativos, y cognitivos y se retoma a partir de una línea psicosocial el papel de la interrelación social en la configuración de condiciones de bienestar. En el estudio participaron 899 sujetos (padres y madres de familia) pertenecientes a 17 municipios de Morelos, México mediante una encuesta electrónica. Para analizar las relaciones entre la percepción de bienestar y las distintas variables dependientes de interrelación socioeducativa, se aplicó un Análisis Factorial Multivariado y se llevaron a cabo ANOVAS para identificar diferencias entre grupos. Se encuentra que el bienestar durante las clases a distancia se asocia significativamente con todas las interrelaciones socioeducativas. Se observaron también diferencias en función del dominio de tecnología de los padres/madres y la interacción. Finalmente se discuten las implicaciones educativas de los resultados y su impacto en el bienestar, así como las interacciones como elemento clave de la esfera socioeducativa.
Descargas
Citas
Alatorre, E. P; Arias, J. L. (2011). Presencia social en foros de discusión. Apertura, 3 (2),1-21 https://bit.ly/3c3aVWx
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En ISSUE (Ed), Educación y pandemia. Una visión académica (pp.75-82) Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/3o3cQN5
Alloatti, M. N (2014,29 agosto). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales [sesión de conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. https://bit.ly/3iFTmwM
Amaya, A., Cantú Cervantes, D., Marreros, J. G. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante la contingencia del COVID-19. Revista De Educación a Distancia (RED), 21(65), 1-20. http://bit.ly/3itXsIr
Arango, C. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista colombiana de psicología, 10, 79-89. http://bit.ly/3sYwyxg
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley General de Educación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019. México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe Covid-19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (pp.1-21). http://bit.ly/3o3VnnD
Condie, R. y Livingston, K. (2007). Blending Online Learning with Traditional Approaches: Changing Practices. British Journal of Educational Technology, 38, 337-348. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2006.00630.x
Cruz, G. (2020) El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En ISSUE (Ed), Educación y pandemia. Una visión académica (pp.39-46) Universidad Nacional Autónoma de México. http://bit.ly/3o3cQN5
Fernández-Rouco, N; Fallas-Vargas, M.A y García-Martínez, J.A. (2020) Voces protagónicas para el bienestar en la escuela: análisis cualitativo de la perspectiva de los agentes implicados. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11 (2), 49-66. https://doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.3
Fierro-Evans, C., Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. https://bit.ly/3abp5Cn
Gálvez Mozo, A.M. (2005). Sociabilidad en pantalla. Un estudio de la interacción en los entornos virtuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (esp),0, 1-29. https://bit.ly/3iw7fOf
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García-Holgado A., García-Peñalvo,F.J. (2018). Human Interaction in Learning Ecosystems Based on Open Source Solutions. In: Zaphiris P., Ioannou A. (eds), Learning and Collaboration Technologies. Design, Development and Technological Innovation. LCT 2018. Lecture Notes in Computer Science, vol 10924. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91743-6_17
Google for education (2020). Estrategia de Educación a Distancia: transformación e innovación para México “Propuesta integral frente al COVID-19”. https://bit.ly/3ivVCGL
Greener, S. (2020). Student wellbeing in the learning zone. Interactive Learning Environments, 28 (7), 806-807. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1832718
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia México y la Organización de Estados Iberoamericanos. (2020). Resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de las Niñas, Niños y Adolescentes en México. https://uni.cf/2XW6gNR
Katsikopoulos P. (2020). Individual and community resilience in natural disaster risks and pandemics (covid-19): risk and crisis communication. Mind & Society, 1-6. https://doi.org/10.1007/s11299-020-00254-0
Kumar-Basak, S., Wotto, M., y Bélanger, P. (2018). E-learning, M-learning and D-learning: Conceptual definition and comparative analysis. E-Learning and Digital Media, 15(4), 191–216. https://doi.org/10.1177/2042753018785180
Littlecott,H. J., Moore G. F., y Murphy, S. M. (2018). Student health and well-being in secondary schools: the role of school support staff alongside teaching staff. Pastoral Care in Education. 36(4), 297-312. https://doi.org/10.1080/02643944.2018.1528624
Liu, Y. (2010). Social media tools as a learning resource. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 3(1), 101-11. http://aquila.usm.edu/jetde/vol3/iss1/8
MacDonald, F. J., Bottrell, D., & Johnson, B. (2019). Socially transformative wellbeing practices in flexible learning environments: Invoking an education of hope. Health Education Journal, 78(4), 377–387. https://doi.org/10.1177/0017896918777005
Maldonado Gómez, G., de los Ángeles Miró, M., Stratta, A. E., Antonio Barreda Mendoza, A. B. M., Zingaretti, L. (2020). La educación superior en tiempos de covid-19: análisis comparativo México - Argentina. Revista De Investigación En Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad Y Salud En El Trabajo - GISST, 2(2), 35-60. https://doi.org/10.34893/gisst.v2i2.79
Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R., Méndez Zaballos, L., Malik Liévano, B. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social, 28, 176-200.http://bit.ly/3o5KgKW
Molina, N. (2015). Contra la amnesia y la ingenuidad académica. En J. E, Moncayo y Díaz. A. (Ed.) III libro de psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación (pp.13-19). https://bit.ly/391tF6P
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista De La Educación Superior, 49(194), 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children. http://bit.ly/3bYgiWO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) Adverse consequences of school closures. http://bit.ly/3o5H55U
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020) Mapa interactivo. seguimiento mundial de los cierres de escuelas causados por el COVID-19.http://bit.ly/392YgRa
Pérez Alcalá, M.S (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1), 1-17. http://bit.ly/3qv2Bmi
Pérez-López, E., Vázquez Atochero, A., Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 331-350. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Ruiz, M.R; Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 41,67-96. https://bit.ly/2XUvlIZ
Sánchez, M; Martínez A.P; Torres, R; de Agüero Servín, M; Hernández, A.K; Benavides, M. A; Rendon, V. J; Jaimes, C.A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU) 21(3), 1-23 http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Secretaría de Educación Pública. (2020). Programa Aprende en casa. https://aprendeencasa.sep.gob.mx/
Sistema Nacional de Información Municipal. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Enciclopedia Morelos (2018) https://bit.ly/3sF3nPu
Van Petegem, K., Aelterman, A., Van Keer, Hilde Van Keer y Yves Rosseel.(2008). The influence of student characteristics and interpersonal teacher behaviour in the classroom on student 's wellbeing. Social Indicator Research. 85, 279–291. https://doi.org/10.1007/s11205-007-9093-7
Vayre, E., & Vonthron, A.-M. (2017). Psychological Engagement of Students in Distance and Online Learning: Effects of Self-Efficacy and Psychosocial Processes. Journal of Educational Computing Research, 55(2), 197–218. https://doi.org/10.1177/0735633116656849
Win,J; Cuervo, H y Landstedt, E. (2014) The limits of wellbeing. En K. Wright y McLeod (Eds), Rethinking youth wellbeing: critical perspectives.55-70 Springer
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).











