Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socio-educativa
Palabras clave:
inclusión educativa; sentido de pertenencia; educación secundaria; participación; grupos de discusión; metodología participativa.Resumen
Uno de los grandes retos sociales actuales es la lucha contra los procesos de exclusión social y educativa. En esta lucha cobran fuerza los movimientos que conciben que caminar en la dirección inclusiva supone reconocer la capacidad de los colectivos y agentes implicados, para analizar, regular y desarrollar vías para mejorar y modificar su propia situación. Desde esta perspectiva se presenta un estudio participativo que asume la importancia que el sentido de pertenencia a la comunidad escolar tiene para prevenir la exclusión, el fracaso y el abandono escolar. El artículo presenta los resultados derivados del análisis de tres grupos de discusión desarrollados en el seno de un Grupo de Indagación Comunitario integrado por distintos representantes de una comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos y familias, de un centro escolar de secundaria en Pontevedra (España). El objetivo de estos grupos fue crear y desarrollar propuestas de mejora para fomentar el sentido de pertenencia de los y las estudiantes al centro educativo. Los resultados del análisis empírico identifican cuatro categorías que pueden ser consideradas como apuntes clave para incrementar el sentido de pertenencia en y desde la comunidad educativa. El artículo concluye analizando el impacto que la participación de los distintos agentes socio-comunitarios tiene sobre la creación de una comunidad educativa más inclusiva.
Descargas
Citas
Allen, K., Kern, M. L., Vella-Brodrick, D., Hattie, J. y Waters, L. (2018). What schools need to know about fostering school belonging: A meta-analysis. Educational Psychology Review, 30, 1–34. https://doi.org/10.1007/s10648-016-9389-8
Álvarez-Pérez, P., López-Aguilar, D. y Valladares, R. A. (2021). La influencia del engagement en las trayectorias formativas de los estudiantes de Bachillerato. Revista Estudios Sobre Educación, 40, 27-50. https://doi.org/10.15581/004.40.27-50
Anderman, E. (2002). School effects on psichological outcomes during adolescence. Journal of Educational Psychology, 94(4), 795-809. https://doi.org/10.1037/0022-0663.94.4.795
Arslan, G. (2020). School belongingness, well-being, and mental health among adolescents: Exploring the role of loneliness. Australian Journal of Psychology. Australian Journal of Psychology. https://doi.org/10.1111/ajpy.12274.
Canales. D. y Peña, L. (2014). Factores que impactan en el sentido de pertenencia en la escuela: dibujos y relatos de estudiantes de séptimo básico en cuatro escuelas municipales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 15-24. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.18
Cavazos, J. y Encinas, F. C. (2016). Influencia del engagement académico en la lealtad de estudiantes de posgrado: un abordaje a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Estudios Gerenciales, 32(140), 228-238. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.001
Connell, J. P. y Wellborn, J. G. (1991). Competence, autonomy, and relatedness: a motivational analysis of self-system processes. En M.R. Gunnar y L.A. Sroufe (eds.), Self Processes in Development: Minnesota Symposium on Child Psychology (pp. 43-77). University of Chicago Press.
Craggs, H. y Kelly, C. (2018). School belonging: Listening to the voices of secondary school students who have undergone managed moves. School Psychology International, 39(1), 56–73. https://doi.org/10.1177/0143034317741936
Creswell, J. y Guetterman, T. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson
Cochran-Smith, M. y Stern, R. (2014) Imagining schools as centers for inquiry. En L. Reynolds (Ed.). Imagine it better: Visions of what schools might be (pp. 85-96). Heinemann Books.
Daniels, H., Thompson, I. y Tawell, A. (2019). Practices of exclusion in cultures of inclusive schooling in the United Kingdom. Publicaciones, 49(3), 23–36. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11402
Della Porta, D. y Diani, M. (2015). The Oxford handbook of Social Movements. Oxford University Press.
Demirci, İ. (2020). School Engagement and Well-Being in Adolescents: Mediating Roles of Hope and Social Competence. Child Indicators Research 13, 1573–1595. https://doi.org/10.1007/s12187-020-09722-y
Eisner, C. (2001). Making the grade: a report on SAT I results in the nation’s urban schools. Council of the Great City Schools.
Fernández-Menor, I. (2020). Estudio Exploratorio sobre las Barreras y Apoyos a la Pertenencia en Educación Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 165-189. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.008
Finn, J. D. (1989). Withdrawing from school. Review of Educational Research, 59, 117-142. https://doi.org/10.3102/00346543059002117
Finn, J. D. y Zimmer, K. S. (2012). What is it? How does it matter? En S. L. Christenson, A. L. Reschly y C. Wylie (eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-131). Springer.
FOESSA (2019). VIII Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Fundación FOESSA.
Gallego, C., Rodríguez, M. y Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria en educación inclusiva. Revista Prisma Social, (16), 60-110. https://revistaprismasocial.es/article/view/1254
García-Moya, I., Bunn, F., Jimenez-Iglesias, A., Paniagua, C. y Brooks, F. (2018). The conceptualisation of school and teacher connectedness in adolescent research: a scoping review of literatura. Educational review, 71(4), 423-444. https://doi.org/10.1080/00131911.2018.1424117
González, A., Paoloni, P. V., Donolo, D. S. y Rinaudo, C. (2015). Behavioral engagement and disaffection in school activities: exploring a model of motivational facilitators and performance outcomes. Anales de psicología, 31(3), 869-878. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.176981.
González, Mª. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y el abandono escolar. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 158-176. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43639
González, Mª. T. (2017). Desenganche y abandono escolar, y medidas de reenganche: algunas consideraciones. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(4), 17-37. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62492
Goodenow, C. (1993a). Classroom belonging among early adolescent students: relationships to motivation and achievement. Journal of Early Adolescence, 13(1), 21-43. https://doi.org/10.1177/0272431693013001002
Hancock, K. J. y Zubrick. S. (2015). Children and Young people at risk of disengagement from school. Telethon Kids Institute.
Hughes, J. N. y Kwok, O. (2006). Classroom engagement mediates the effect of teacher-student support on elementary students’ peer acceptance: A prospective analysis. Journal of School Psychology, 43(6), 465-480. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2005.10.001
INE (2018). España en cifras. Instituto Nacional de Estadística.
Li, Y., Qiu, L. y Sun, B. (2020). School engagement as a mediator in students’ social relationships and academic performance: a survey based on CiteSpace. International Journal of Crowd Science. https://doi.org/10.1108/IJCS-02-2020-0005
Luckner, A. y Pianta, R. (2011). Teacher-student interaction in fifth grade classrooms: relation with children’s peer behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 32(5), 257-266. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2011.02.010
Major, E. L. y Machin, S. (2018) Social Mobility and Its Enemies. Pelican Books.
McDermot, T., Porter, J., Ingram, J. y Daniels, H. (2020). The development of a tool for investigating the barriers and supports to participation in school life and feelings of belonging: part 1. European Journal of Special Needs Education. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1823164
Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Sage Publications.
Morris, M. y Pullen, C. (2007). Disengagement and re-engagement of Young People in Learning at Key Stage 3. Research in Practice.
OCDE (2019). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2019. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Osterman, K. (2000). Student´s need for belonging in the school community. Review of Educational Research, 70(3), 323-367. https://doi.org/10.3102/00346543070003323
Porter, J., Daniels, H., Martin, S., Hacker, J., Feiler, A. y Georgeson, J. (2010). Testing of disability identification tool for schools. University of Bath/Department of Education.
Reschly, A. L. y Christenson, S. L. (2012). Jingle, jangle, and conceptual haziness: evolution and future directions of the engagement construct. En S. L. Christenson, A. L. Reschly y C. Wylie (eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 3-19). Springer.
Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica, 14(1), 79-92.
Save the Children (2018). Mézclate conmigo. Publicaciones Save the Children.
Stamou, E., Edwards, A., Daniels, H. y Ferguson, L. (2014). Young people at-risk of drop-out from education: recognising and responding to their needs. University of Oxford.
Tey, A. (2012). Emociones, sentimientos y valores en la adolescencia. En M. Martínez (ed.), Adolescencia, aprendizaje y personalidad. Problemas y soluciones en la educación secundaria (pp. 141-164). Sello Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: