Educar en el interés social de las ciencias sociales: una intervención didáctica
Palabras clave:
Didáctica; Ciencias Sociales; Bachillerato; Utilidad; Motivación; Investigación cualitativaResumen
Los estudiantes Bachillerato se encuentran en un momento clave del proceso educativo, ya que deben decantarse por una modalidad de estudios que marcará su futuro académico y en ocasiones, el profesional. El presente estudio analiza una intervención didáctica llevada a cabo en esta etapa, que tiene como objetivo principal motivar a los estudiantes en la elección de la modalidad de ciencias sociales mostrando su interés social.
Se parte de la constatación de que los estudiantes valoran las ciencias sociales menos que las ciencias en la etapa preuniversitaria. Esta constatación se basa en datos tales como la elección de modalidad en Bachillerato y en la EBAU (más del 50% se decanta por ciencias) o la selección de titulaciones universitarias más demandadas por los estudiantes.
Esta intervención, diseñada en tres fases, se ha aplicado sobre una muestra de 121 estudiantes de 1º de Bachillerato. Para analizar los resultados de la experiencia se ha aplicado una metodología cualitativa, con software de análisis WebQDA. De análisis textual.
Los resultados obtenidos señalan que la incidencia de la intervención favorece la modificación de la visión que los estudiantes tienen acerca de la utilidad de las ciencias sociales.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Universitat de València.
Ayuso, M. L. (2006). Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP). Educação Unisinos, 10(2), 91–101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449644423002
Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. México. Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de: Http://Www. Upd. Edu. Mx/Librospub/Libros/Elabora Cion_de_propuestas. Pdf.
Bravo G., & Vergara, M. A. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios, 12(20), 35–48.
Bunge, M. (2011). Las ciencias sociales en discusión. Sudamericana.
Carrión, E. (2018). El uso de la gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación superior. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 36 1-14. http://dimglobal.net/revista.htm
Corrales, M., Sánchez, J., Moreno, J., & Zamora, F. (2018). Las motivaciones de los jóvenes para el estudio: raíces y consecuencias. Cuadernos de Investigación En Juventud, 4, 60–79. https://doi.org/10.22400/cij.4.e020
Corrales Serrano, M., Moreno Losada, J., Sánchez Martín, J., Zamora Polo, F. (2020). Estudio cualitativo de las motivaciones del alumnado de Bachillerato en referencia a la modalidad de estudios. Campo Abierto. Revista de Educación, 39(1), 85–99. DOI: https://doi.org/10.17398/0213-9529.39.1.85
Corrales Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Moreno Losada, J., & Zamora Polo, F. (2021). The Role of the Social Sciences When Choosing University Studies: Motivations in Life Stories. Education Sciences, 11(8), 420. https://doi.org/10.3390/educsci11080420
Cortizo-Pérez, J. C., Carrero-García, F. M., Monsalve-Piqueras, B., Velasco- Collado, A., Díaz del Dedo, L. I., & Pérez-Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. En VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior.
De CAMILLONI, A. (1994): Epistemología de la didáctica de las Ciencias Sociales, en Aisenberg, b. y Alderoqui, S. (comps. ), Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y refexzonos (25-41). Buenos Aires: Paidós
De Pro Bueno, A., & Pérez Manzano, A. (2014). Actitudes de los alumnos de Primaria y Secundaria ante la visión dicotómica de la Ciencia. Enseñanza de Las Ciencias, 32(3), 111–132.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2010). Intrinsic motivation. The Corsini Encyclopedia of Psychology, 1–2.
Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Díez Hernando, C. (2008). La competencia social y ciudadana en la LOE. Avances en supevisión educativa, 9, 1-10.
Drucker, P. F. (2000). La productividad del trabajador del conocimiento: máximo desafío. Harvard Deusto Business Review, 98, 4–17.
Feito Alonso, R. (2010). De las competencias básicas al currículum integrado. Revista Qurriculum, 23,55-79. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13343
Garcés, L., & Lavall, C. (2007). De las competencias a los saberes socialmente productivos. ¿De La Escuela Al Trabajo?: La Educación y El Futuro Laboral de Los Jóvenes En Tiempos de Globalización. Signo.
García de la Vega, A. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las ciencias sociales en la formación superior. CIDd: II Congrés Internacional de Didactiques. Girona: Universitat de Girona.
García, N. (2006). PRODUCTIVIDAD: Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 58, 87–106.
Gargallo López, B. (1995). Estrategias de aprendizaje. Estado de la cuestión. Propuestas para la intervención educativa. Teoría de La Educación, 7, 53–75. http://hdl.handle.net/10366/71756
Gilbert, I. (2005). Motivar para aprender en el aula: las siete claves de la motivación escolar. Paidós.
González, M. C., Bethencourt, J. T., Álvarez R., & Cabrera. L. (2002). La toma de decisiones académicas del estudiantado de la Universidad de La Laguna en la elección de los créditos de libre configuración. Contextos Educativos: Revista de Educación, 5, 123–140.
González-Gaudiano, E. G. (2008). Los saberes socialmente productivos. Entrevista a Adriana Puiggrós. Trayectorias, 10(27), 111–122.
Grant, S. G., & Vansledright, B. A. (1996). The dubious connection: Citizenship education and the social studies. The Social Studies, 87(2), 56–59. https://doi.org/10.1080/00377996.1996.9958413
Henry, M. (1997). La barbarie. Caparrós editores.
Ibarra-Colado, E. (1999). Evaluación, productividad y conocimiento: barreras institucionales al desarrollo académico. Sociológica, 14(41), 41–59.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Aique.
Latasa, I., Lozano, P., & Ocerinjauregi, N. (2012). Aprendizaje basado en problemas en currículos tradicionales: Beneficios e inconvenientes. Formación Universitaria, 5(5), 15–26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000500003
Latouche, S. (2014). Salir de la sociedad de consumo: voces y vías del decrecimiento. Ediciones Octaedro.
Lucero-Martínez, J. A. (2019). La clase de geografía e historia al revés: mi experiencia con el flipped learning. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 6, 156–168. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12126
Marina, J. A. (2013). Talento, motivación e inteligencia: Las claves para una educación eficaz. Grupo Planeta.
Martínez, A. , Zurita, F., Castro, M., Chacón, R., Hinojo, M. A., & Espejo, T. (2016). La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Revista Electrónica Educare, 20(1), 13. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.14
Mateos, M., Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F., & Choliz, M. (2002). Teorías Motivacionales Psicología de la de la Motivación y la Emoción (pp. 155-186). Mc Graw Hill.
Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13(1).
Moreno, C. F. (2002). La visión de las historia por los adolescentes: revisión del estado de la cuestión en Estados Unidos y el Reino Unido. Enseñanza de Las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 1, 55–68.
Moreno Losada, J. (2015). Estudio" con-sentido" en la Universidad. Motivación del estudio en los universitarios extremeños y el bien interno de las profesiones. Universida de Extremadura.
Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Katz Editores.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
OCDE (2008). Definición y significado de competencias clave. http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/130/mod_resource/content/3/DESECO.pdf
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Acantilado, 12.
Pagès, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, 7–11. https://core.ac.uk/reader/132092910
Pintrich, P. R., Schunk, D. H., & Luque, M. L. (2006). Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y aplicaciones. Pearson Prentice Hall.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 5, 71–98.
Prats, J., & Santacana, J. (2009). Ciudad, educación y valores patrimoniales: la ciudad educadora: un espacio para aprender a ser ciudadanos. Íber: Didáctica de Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 59, 8-21 http://hdl.handle.net/11162/86584
Rivero-Gracia, M. P. R. (2017). Procesos de gamificación en el aula de ciencias sociales. Iber: Didáctica de Las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 4–6.
Rodríguez, L. (2011). Saberes, saberes socialmente productivos y educación de adultos. Revista Decisio. Saberes Para La Acción En Educación de Adultos, 55–60.
Rodríguez, L. (2006). Paulo Freire, saberes socialmente productivos y saberes del trabajo. Anales de La Educación Común, 5, 51,55.
Rodríguez Menéndez, M. del C., Torío López, S., & Fernández García, C. M. (2006). El impacto del género en las elecciones académicas de los estudiantes asturianos que finalizan la ESO. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2) 239-260.
Salvatierra Rojas, J. E., & Reyna González, M. M. (2018). La motivación en el aprendizaje significativo. Universidad de Guayaquil.
Sánchez-García, M. F. (2001). La orientación universitaria y las circunstancias de elección de los estudios. Revista de investigación educativa, 19(1), 39–61.
Sánchez-Rosas, J., Sebastián Correa, P., & Daniel Díaz, I. (2019). Revisión de las intervenciones que mejoran la utilidad percibida del aprendizaje de los estudiantes. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13(2), 45–56. http://dx.doi.org/10.19083ridu.2019.1077
Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, 187, 12–15.
Schmidt, J. (1995). Civil society and social things: Setting the boundaries of the social sciences. Social Research, 899–932. https://www.jstor.org/stable/40971129
Solbes, J., & Vilches, A. (2002). Visiones de los estudiantes de secundaria acerca de las interacciones Ciencia, Tecnología y Sociedad. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 1(2), 80–91.
Soler, C. E., Prados, F., García, J. P., & Soler, J. (2009). La competencia" El trabajo colaborativo": una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). UOC Papers: Revista Sobre La Sociedad Del Conocimiento, 8, 3.
Souza, F., Costa, A., Moreira, A., Souza, D. & Freitas, F. (2016). webQDA: manual de utilização rápida. UA Editora.
Tapia, J. A. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. En Ministerio de Educación y Ciencia, La orientación escolar en centros educativos. (págs. 209-242). Madrid: MEC
Tourón, J., Santiago, R., & Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Grupo Océano.
Tudela, A. S., & Hernández, M. de la E. C. (2016). Epistemología de las Ciencias Sociales: características, concepto y ámbitos del conocimiento social. Didáctica de Las Ciencias Sociales: Fundamentos, Contextos y Propuestas, 23–46.
Valle-Baeza, A. (1991). Productividad: Las visiones neoclásica y marxista. Investigación Económica, 50(198), 45–69.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-11-01 (2)
- 2021-10-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













