Desarrollo de habilidades socio-emocionales en el alumnado de educación infantil
Palabras clave:
inteligencia emocional; educación infantil; competencias sociales; empatía; competencias emocionales; educación emocionalResumen
El objetivo principal del estudio es comprobar que el alumnado que participó en el programa anual de inteligencia emocional “1EMOTI” (Hurtado y Salas, 2019) mejora significativamente su competencia emocional y social. En el estudio participaron 90 sujetos, 45 alumnos y alumnas de educación infantil y 45 familias de estos niños y niñas. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario dirigido a familias de empatía infantil de Lawrence et al. (2004) y el cuestionario dirigido al alumnado sobre competencia social (Caruana y Tercero, 2011). Respecto a la metodología se realizó un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. Los resultados demuestran que, tras la aplicación del programa, los niños y niñas interactúan entre sí de manera más sociable, expresan mejor sus emociones, desarrollan menos conductas violentas y son más empáticos, lo que repercute muy positivamente en su desarrollo emocional y social.
Descargas
Citas
Berrocal, P., Cabello, R. y Gutiérrez, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88 (31.1), 15-26.
Binet, A. y Simon, T. (1905). Méthodes Neuvelles pour le diagnostic du niveau intéllectuel des anormaus. L´Anné Psychologique, 11, 191-244.
Bisquerra, R. y López, E. (2003). Educación Emocional. Programa para 3-6 años. Monografías escuela española.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
Brackett, A., Rivers, S., Maurer, M., Elbertson, N y Kremenitzer, J. (2011). Creating emotionally literate learning environments. In M. A. Brackett, Marc, Kremenitzer, Janet, Maurer, Marvin, Rivers, Susnan. Carpenter (Eds.), Creating emotionally literate learning environments (pp. 1-21). National Professional Resources, Inc.
Buitrago, D. y Herrera, C. (2014). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima, Colombia] https://goo.gl/0xs80S
Caruana, A. y Tercero, M.P. (2011). Cultivando Emociones. Educación Emocional de 3 a 8 años. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Formació i Ocupació.
Ciarrochi, J., Chan, Y. C. y Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct, en Personale and Individual Differences, 28, 539-561.
Ciarrochi, J., Chan, Y. C. y Bajgar, J. (2001). Measuring emotional intelligence in adolescents, en Personality and Individual Diffevences, 31, 1105-1119.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2015). Inteligencia emocional y educación. Editorial Grupo 5.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). La inteligencia emocional en el aula como factor protector de conductas problema: violencia, impulsividad y desajuste emocional. In Actas I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz (599-605).
Frías, M. (2015). Mejora de la competencia social en niños de 2º ciclo de educación infantil a través del programa “Aprender a Convivir”. [Doctoral Dissertation, Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología].
García, B. (2021). Competencia emocional en maestros de educación infantil y primaria: fuentes de variabilidad y sugerencias de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.450111.
Gardner, H. (1993). Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences. BasicBooks. Traducción española en Ed. Paidós.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Hurtado, A. y Salas, N. (2019). Programa Anual EMOTI de Inteligencia Emocional para Educación Infantil (segunda edición). Autoedición.
Lawrence, E., Baker, D. y Baron- Cohen, S. (2004). Measuring empathy: reliability and validity of the EmpathyQuotient. Psychological Medicine, 34, 911–924.
Lopes, P., Salovey, P. y Rebecca, S. (2003). Emotional intelligence, personality, and the perceived quality of social relationships, en Personality and Individual Differences (en prensa).
López, V., Zagal, E. y Lagos, N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 149–160. Recuperado a partir de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4508
Martin, K. y Santiago, S. (2021). Predictores de las habilidades académicas en niños de 9 años: cociente intelectual, funciones ejecutivas e inteligencia emocional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19(3), 533-582.
Merrell, K. (2002). Preeschool and kindergarten Behavior Scales. Proded.
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.). Emotional Development and Emotional Intelligence: implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Editorial Alianza.
Palomera, R. y Yépez, A. (2016). Inteligencia emocional y educación. Padres y maestros, diciembre, nº 368, págs. 24-29.
Rabal, J.M., Pérez, M., Ruiz, A. y Méndez, M. (2021). Organización escolar a través de las emociones en la etapa de Educación Infantil. Brazilian Journal of Development, Curitiba, 7 (1), 8848- 8869.
Resolución de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa por la que se dan instrucciones para el desarrollo del Programa educativo experimental “Programa Anual EMOTI de inteligencia emocional para Educación Infantil" emitida por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, de la Comunidad Autónoma de Murcia, correspondiente al 10 de octubre de 2018.
Resolución de la Dirección General de Ordenación y Evaluación educativa, por la que se homologan materiales curriculares para su uso en los centros educativos docentes de Andalucía emitida por la Consejería de Educación y Deporte, de la Junta de Andalucía, correspondiente al 8 de Julio de 2019.
Rubin, M. (1999). Emotional intelligence and its role in mitigating ag,gression: A correkitional study of the relationship between emotional intelligence and aggression in urban adolescents. Tesis doctoral, Immaculata College, Inmaculata.
Salas, N., Alcaide, M. y Hurtado, A. (2018). Programas de intervención en Inteligencia Emocional para la Educación Infantil. Revista de Estilos de Aprendizaje 11(22), 137-165.
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-211.
Stern, W. (1912). The Psychological Methods of Intelligence Testing (G. Whipple, Trans.). Warwick and York.
Velásquez, A. M. y Fabián, S. (2020). Transformación de las normas sociales de aula. Evaluación formativa de una intervención basada en juegos. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 11(1) ,89-111.
Vergaray, R. P., Farfán, J. F. y Reynosa, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(2), 19-24.
Webster-Stratton, C., Reid, M.J. y Stoolmiller, M. (2008). Preventing conduct problems and improving school readiness: evaluation of the Incredible Years Teacher and Child Training Programs in high-risk schools. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(5), 471-488. https://doi.org/10.1111/j.1469- 7610.2007.01861.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: