Manifestación visual del cisheterosexismo en Educación Secundaria
El caso de los libros de texto de inglés
Palabras clave:
Currículum oculto, LGBTIQ , Libro de texto, Cisheterosexismo, Imágenes, QueerResumen
La nueva ley educativa promociona el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad afectivo-sexual (Ley Orgánica 3/2020). Este artículo analiza una muestra representativa de los libros de texto de inglés como lengua extranjera más utilizados en Educación Secundaria en España en los últimos años, a fin de descubrir representación explícita del colectivo LGBTIQ+ en ellos. Los resultados arrojan un silencio unánime a este respecto, sumado a una representación sesgada de las mujeres que transmite multitud de mensajes encubiertos. A partir del análisis de imágenes significativas extraídas de la muestra original, analizadas según los criterios de la gramática visual (Kress y van Leeuwen, 2006), el autor postula la necesidad de ampliar el concepto de currículum oculto de género (Lovering y Sierra, 1998) para referirse a un currículum oculto cisheterosexista, que incorpore también la heterosexualidad obligatoria (Rich, 1996). A la luz de estos datos, resulta apremiante que las editoriales comerciales modifiquen los materiales escolares, no solo para ajustarse a la normativa legal sino, sobre todo, para contribuir a una representación veraz y justa de la realidad humana en su diversidad.
Descargas
Citas
Addison, C. y Norcott, R. (2011a). Advanced Real English 1. Workbook. Burlington Books.
Addison, C. y Norcott, R. (2011b). Advanced Real English 4. Student’s Book. Burlington Books.
Alves, M. y Martínez, J. (2009). El Currículo: presencias y ausencias. Cuadernos de Pedagogía, 389, 84–88.
Atienza, E. (2007). Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso & Sociedad, 1(4), 543–574.
Borraz, M. (3 de septiembre de 2017). Nuevo curso, nuevos libros y la familia heterosexual de siempre: "El resto estamos excluidas". Eldiario.es.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Carnie, A. (2007). Syntax. A Generative Introduction. Blackwell.
Cornford, A. y Lynda, E. (2016). Gateway. A2. Workbook (second edition). MacMillan Education.
Escribano, A. (2004). Aprender a Enseñar. Fundamentos de Didáctica General. Universidad de Castilla-La Mancha.
Falla, T., Davies, P. , Kelly, P., Wenholt, H. y Wheeldon, S. (2017). Solutions. Upper Intermediate. Workbook (third edition). Oxford University Press.
García, L., Ruiz, M. y García, M. (2009). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Narcea y UNED.
Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Morata.
Goldstein, B. (2015). LGBT Invisibility in Language Learning Materials. Language Issues: The ESOL Journal, 26(2), 35–40.
Gray, J. (2013). LGBT Invisibility and Heteronormativity in ELT Materials. En J. Gray (Ed.), Critical Perspectives on Language Teaching Materials (pp. 40–63). Palgrave Macmillan. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/9781137384263_3
Halliwell, H. (2014). Mosaic 1. Workbook. Oxford University Press.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Jackson, S. y Ludlow, K. (2018). New Pulse 3. Workbook. MacMillan Education
Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design. Routledge.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación. BOE número 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica, de 3 de mayo, de Educación. BOE número 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE número 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921.
López Medina, E. F. (2020). Libros y armarios: la diversidad silenciada. Los libros de texto de inglés en Educación Secundaria y su currículum oculto, herramientas eficaces del cisheterosexismo. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/64112/
López Medina, E. F. (2021a). Lecturas queer: estrategia didáctica contra el cisheterosexismo en el aula de inglés como lengua extranjera. En F. Morales y R. Clares (eds.), Atención a la diversidad afectivo-sexual, corporal y de género. Evidencias recientes, 42-54. Universidad de Granada.
López Medina, E. F. (2021b). Understanding Hidden Gender Curriculum in EFL Textbooks as Cisheterosexism. En T. Sola Martínez, S. Alonso García, M. G. Fernández Almenara y J. C. de la Cruz Campos (Eds.), Estudios sobre innovación e investigación educativa (pp. 629–641). Dykinson.
Lovering, A. y Sierra, G. (1998). El currículum oculto de género. Educar. Revista de Educación, 7, 1–7.
Marks, L. y Addison, C. (2014). English in Use 1. Workbook. Burlington Books. Marks, L. y Devlin, E. (2011). English World 1. Student’s Book. Burlington Books. Martínez, B. (2019). La representación de la mujer en los manuales escolares de la Segunda República y del primer Franquismo (1931-1945). Investigaciones Feministas, 10(1),149–166. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/infe.62375
McKee, R. (2009). Teoría Queer. En Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 264-268). Instituto Mora y Siglo XXI.
Moore, A. (2020). Understanding heteronormativity in ELT textbooks: A practical taxonomy. ELT Journal, 74(2), 116–125. https://doi.org/10.1093/ELT/CCZ058
Motschenbacher, H. y Stegu, M. (2013). Queer Linguistic approaches to discourse. Discourse and Society, 24(5), 519–535. https://doi.org/10.1177/0957926513486069
Nemi, J. (2018). Queer pedagogy: Approaches to inclusive teaching. Policy Features in Education, 0(0), 1–16. https://doi.org/10.1177/1478210317751273
Pelteret, C. (2014). Mosaic 1. Student’s Book. Oxford University Press
Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad sexual. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Pérez, C. y Gargallo, B. (2008). Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares. IV Lectura y Género: Leyendo La Invisibilidad, 627–636.
Pichardo, J. I., de Stéfano Barbero, M., Faure, J., Sáenz, M. y Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Prat, M. y Camacho-Miñano, M. J. (2018). La voz del futuro profesorado de Educación Primaria sobre sus experiencias previas en Educación Física: de los contextos de participación a los de exclusión. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 22(3), 433–452. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8010
Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA: Estudis de La Diferència Sexual, 10, 15–48.
Sánchez, M. (2019). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.
Sanders, S. y López Medina, E. F. (2022). “Usualizar” la diversidad para superar los silencios del currículum en torno al género y la sexualidad. RELIES. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 7, 1-17. https://doi.org/10.46661/relies.6150
Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. CEAC.
Seburn, T. (2021). How to write inclusive materials. ELT Teacher 2 Writer.
Sinclair, J. (1995). Corpus Typology: A Framework for Classification. En G. Melchers y B. Warren (Eds.), Studies in Anglistics (pp. 17–34). Almquist and Wiksell International.
Spencer, D. (2016). Gateway B2. Student’s Book (second edition). MacMillan Education.
Sunderland, J. (2015). Gender (Representation) in Foreign Language Textbooks. Avoiding Pitfalls and Moving On. En S. Mills y A. S. Mustapha (Eds.), Gender Representation in Learning Materials (pp. 19-34). Routledge.
Sunderland, J. y McGlashan, M. (2015). Heteronormativity in EFL textbooks and in two genres of children’s literature (Harry Potter and same-sex parent family picturebooks). Language Issues: The ESOL Journal, 26(2), 17–26.
Torres, J. (1998). El currículum oculto. Morata.
Vallance, E. (1989). Currículum oculto. En Enciclopedia Internacional de la Educación (Vol. 2, pp. 1051–1054). Ministerio de Educación y Ciencia y Vicens Vives.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













