Mitos románticos en muestras de hombres agresores y no agresores

Autores/as

  • Yosué Piñeiro Universidad Complutense de Madrid (UCM) https://orcid.org/0000-0003-3539-5375
  • Carlos Yela Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  • Raúl Piñuela Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Palabras clave:

Mitos Románticos, Amor, Violencia, Género, Hombres Agresores, Masculinidad

Resumen

A pesar de que la literatura suele relacionar el amor romántico con la violencia de género en la pareja, la evidencia empírica localizada que estudia los mitos románticos en hombres agresores es casi inexistente. Además, no se analiza el concepto de mito romántico de manera extensa, y son necesarios trabajos que comparen muestras de hombres agresores y no agresores. Por ello, se analizan las diferencias existentes en la prevalencia de los mitos románticos entre dichos grupos (102 sujetos: 46 hombres condenados por violencia de género en la pareja, y 56 no agresores), empleando un listado amplio de estas creencias. También se estudia qué mitos predicen la condición de hombre maltratador. Se administra una escala con 33 mitos y 4 factores (Tradición, Romanticismo, Posesión y Abnegación). Se obtiene una mayor aceptación de los mitos en la muestra agresora, y diferencias significativas destacables en Posesión, Abnegación y Romanticismo. El análisis de Regresión Logística Binaria señala que Romanticismo podría predecir la condición de hombre agresor. El estudio de cada mito en particular muestra diferencias significativas en varias creencias. Como conclusión, la mayor adherencia de los mitos en el hombre agresor refleja la importancia de propiciar su deconstrucción en este colectivo, así como en la sociedad en general desde la prevención y educación en relaciones saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yosué Piñeiro , Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Máster en Psicología Social y Doctorando en Psicología, en la Universidad Complutense de Madrid (Campus de Somosaguas, Ctra. de Húmera, s/n, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid. España. yosuepin@ucm.es). Miembro del equipo de investigación de la UCM 940582 Análisis Psicosocial de la moralidad, violencia y relaciones íntimas. Su tesis doctoral se centra el estudio de los mitos románticos, la violencia de género y la satisfacción en la pareja.

Carlos Yela, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid  (Campus de Somosaguas. 28223, Madrid. España. cyelagar@ucm.es).  Línea/s de investigación principales: Psicología Social, Análisis psico-bio-socio-cultural del amor romántico, Problemas sociales (especialmente violencia, religión, inmigración), y Epistemología. Codirector del Grupo UCM de Investigación "Análisis psicosocial de la moralidad, violencia y relaciones íntimas" Publicaciones: 3 monografías (otra en prensa y otra en preparación), 18 capítulos de libro, 18 artículos en revistas especializadas, y 4 de otra índole.  Diversos proyectos de investigación financiados, como Investigador Principal o miembro del equipo, y varias Tesis dirigidas 

Raúl Piñuela, Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Doctor en Psicología por el Departamento de Psicología Social de la Universidad complutense de Madrid desde 2014, y Profesor Asociado del Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde el año 2007 (Campus de Somosaguas, Ctra. de Húmera, s/n, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid. España. rpinuela@psi.ucm.es). Miembro del equipo de investigación de la UCM 940582 Análisis Psicosocial de la moralidad, violencia y relaciones íntimas (desde 2018). En los últimos años ha publicado 16 trabajos sobre problemas sociales, Psicología de la moralidad y violencia machista, tanto en manuales como en congresos internacionales y revistas de impacto.

Citas

Amor, P., Bohórquez, I.A., Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción Psicológica, 4(2), 129-154. https://doi.org/10.5944/ap.4.2.483

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. FCE.

Bergara, Ander; Riviere, Josetxu y Bacete, Ritxar (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Instituto Vasco de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/gizonduz_kanpainak/es_def/adjuntos/guia_masculinidad_cas.pdf

Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2019). Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres en docentes en formación de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 77, 87-106. https://doi.org/10.17227/rce.num77-9571

Bonilla-Algovia, E., y Rivas-Rivero, E. (2020). Diseño y Validación de la Escala de Mitos del Amor Romántico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 57(4), 119–136. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.09

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27(4), 327-333. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.59

Bosch, E, Ferrer, V.A, García, E., Ramis, M.C., Mas, M.C., Navarro, C. y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Estudios e Investigaciones, Instituto de la Mujer. https://www.researchgate.net/publication/39712224_Del_mito_del_amor_romantico_a_la_violencia_contra_las_mujeres_en_la_pareja

Bosch, E., Ferrer, V.A., Ferreiro, V. & Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres. Anthropos.

Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista estudios de juventud, 83, 213-228. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-14.pdf

Caro, C. y Monreal, M.C. (2017). Creencias del Amor Romántico y la Violencia de Género en la Pareja. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 47-56. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.917

Calvete, E., Corral, S. y Estévez, A. (2005). Desarrollo de un inventario para evaluar el abuso psicológico en las relaciones de pareja. Clínica y Salud, 16(3), 203-221. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617759001

Chafetz, J. (1975). Masculine/feminine or human: An overview of the sociology of sex roles. Peacock.

Chung, D. (2005). Violence, control, romance and gender equality: Young women and heterosexual relationships. Women’s Studies International Forum, 28(6), 445–455. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2005.09.005

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum As- sociates.

Cruz, C. (2018). El amor romántico, los estereotipos de género y su relación con la violencia de pareja. Aportaciones a la Psicología Social, 4, 459-474. https://www.researchgate.net/publication/328346997_El_amor_romantico_los_estereotipos_de_genero_y_su_relacion_con_la_violencia_de_pareja

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género: Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia de Género (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Ministerio de Igualdad.

Domínguez Espinosa, A. del C., Aguilera Mijares, S., Acosta Canales, T. T., Navarro Contreras, G., y Ruiz Paniagua, Z. (2012). La deseabilidad social revalorada: más que una distorsión, una necesidad de aprobación social. Acta de investigación psicológica, 2(3), 808-824. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.3.236

Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997): Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 23(89), 355-384. https://www.researchgate.net/publication/234756556_Tratamiento_cognitivo-conductual_de_hombres_violentos_en_el_hogar_un_estudio_piloto

Echeburúa, E., Amor, P.J., Sarasua, B., Zubizarreta, I. y Holgado, F.P. (2016). Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de la Violencia- Revisado (IPDMUV-R). Anales de Psicología, 32(3), 837-846. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000300025

Fernández, M. C., Revilla, J. C. y Domínguez, R. (2015). Psicología social de la violencia. Síntesis.

Ferrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de currículum y formación del profesorado 17(1) 105-122. http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf

García, F. J., Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa Ediciones.

Herrera, C. (2015). Otras formas de quererse son posibles: Lo romántico es político. En (h)amor (pp. 95-125). Continta me tienes.

Herrera, C. (2019). Hombres que ya no hacen sufrir por amor: Transformando masculinidades. Catarata.

Lelaurain, S., Fonte, D., Giger, J. C., Guignard, S. & Lo Monaco, G. (2018). Legitimizing Intimate Partner Violence: The Role of Romantic Love and the Mediating Effect of Patriarchal Ideologies. Journal of Interpersonal Violence, 36(13-14), 6351-6368. https://doi.org/10.1177/0886260518818427

López- Zafra, E. (2008). Relación entre Cultura del Honor e identidad de género: el papel del sexo, edad y nivel de estudios en la predisposición a la violencia. Estudios de Psicología, 29(2), 209-220. https://doi.org/10.1174/021093908784485101

Lucariello, E. y Fajardo, M. I. (2012). Estilos de Amor en Mujeres Maltratadas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 345-360. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832339036.pdf

Martínez, R., Chacón, J.C. y Castellanos, M.A. (2015). Análisis de datos en Psicología y Ciencias de la Salud (Volumen II). EOS.

Matud, M.P., Carbelleira, M. y Marrero, R.J. (2003). Validación de un inventario de maltrato a la mujer por su pareja: el APCM. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3(1), 5-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518093

Medina Álvarez, A., Arévalo Carrascal, A., y Durán Echeverri, A. (2014). Necesidades, expectativas y sueños sobre la relación de pareja en hombres remitidos para atención psicológica por denuncias de violencia intrafamiliar. Universitas Psychologica, 14(1), 205-218. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.nesr

Moreno, M., Gonza?lez, A. y Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las mujeres. En V.A. Ferrer y E. Bosch (Eds.), Los feminismos como herramientas de cambio social (II): De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 21-34). UIB

Moriana, G. (2015). Barreras para escapar de la violencia de género: la mirada de las profesionales de los centros de protección de mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 93-102. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.44401

Nolen-Hoeksema, S., & Morrow, J. (1993). Effects of rumination and distraction on naturally occurring depressed moods. Cognition and Emotion, 7(6), 561-570. http://dx.doi.org/10.1080/02699939308409206

Papp, L., J., Liss, M., Erchull, M. J., Godfrey, H., & Waaland-Kreutzer, L. (2017). The dark side of heterosexual romance: endorsement of romantic beliefs relates to intimate partner violence. Sex Roles, 76(1-2), 99-109. https://doi.org/10.1007/s11199-016-0668-0

Pérez, J.M., Montalvo, A., Escobar, A., Quinteros, A., Sánchez, S.B., y Tardón, B. (2013). Violencia de género. Prevención, detección y atención. Grupo 5.

Picado, E.M., Yurrebasco, A., Álvarez, S. y Martín, F. (2019). Creencias sobre el amor romántico y violencia de género. Un estudio con víctimas y agresores en población penitenciaria. Apuntes de Psicología, 37(1), 47-52. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/98459/784-1736-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piñeiro, Y., Piñuela, R. y Yela, C. (2022). EMRO: Una herramienta de evaluación de los mitos románticos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica (RIDEP), 1 (62), 137-153.

https://doi.org/10.21865/RIDEP62.1.11

Piñeiro, Y. y Yela, C. (2022). Mitos románticos en muestras de mujeres y hombres, y su relación con la satisfacción y la violencia de género en la pareja [Manuscrito no publicado]. Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial, Universidad Complutense de Madrid.

Quinteros, A. (2011). Violencia de género en el ámbito afectivo. En J.M. Pérez y A. Escobar, Perspectivas de la Violencia de Género (pp. 221-236). Grupo 5.

Quinteros, A. y Carbajosa, P. (2008). Hombres Maltratadores. Grupo 5.

Sanpedro, P. (2005). El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja. Disenso, 45. https://www.aldarte.org/comun/imagenes/documentos/Pilar%20Sanpedro-amor%20rom%E1ntico.pdf

Stith, S. M., Smith, D. B., Penn, C. E., Ward, D. B. & Tritt, D. (2004). Intimate partner physical abuse perpetration and victimization risk factors: A meta-analytic review. Aggression and violent behavior, 10(1), 65-98. https://doi.org/10.1016/j.avb.2003.09.001

Téllez, A. y Verdú, A. D. (2011). El Significado de la Masculinidad para el Análisis Social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103. http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N2/El%20significado%20de%20la%20masculinidad.pdf

Torres, A., Lemos-Giráldez, S. y Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de Psicología, 29(1), 9-18. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.130621

Torres Fúnez, E. y López Zafra, E. (2010). Diferencias en Cultura del Honor, Inteligencia Emocional y Pensamientos Distorsionados sobre las Mujeres en Reclusos y No Reclusos. Boletín de Psicología, 100, 71-88. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-5.pdf

Towns, A. & Adams, P. (2000). If I really loved him enough, he would be okay: Women’s accounts of male partner violence. Violence Against Women, 6(6), 558-585. https://doi.org/10.1177/10778010022182038

Valdez-Santiago R., Híjar-Medina, M. C., Salgado de Snyder, V. N.; Rivera-Rivera, L., Avila-Burgos, L. y Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 48(2), 221-231. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342006000800002

Walker, L.E.A. (1984). The battered woman syndrome. Springer.

Wood, J. T. (2001). The normalization of violence in heterosexual romantic relationship: Women’s narratives of love and violence. Journal of Social and Personal Relationships, 18(2), 239–261. https://doi.org/10.1177/0265407501182005

Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología social. Pirámide.

Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en la Psicología Social, 1 (2), 263-267

Zamora, R., Mun?oz-Cobos, F., Burgos, M. L., Carrasco, A., Marti?n, M. L., Ortega, I., Río, J. y Villalobos, M. (2012). Modelo de estadios de cambio: compatibilidad con relatos biogra?ficos de mujeres que sufren violencia dome?stica. Anales de Psicologi?a, 28(3), 805-822. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156081

Publicado

2022-04-29

Cómo citar

Piñeiro , Y., Yela, C., & Piñuela, R. (2022). Mitos románticos en muestras de hombres agresores y no agresores. Revista Prisma Social, (37), 265–289. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4695