Alfabetización digital para combatir las fake news
Estrategias y carencias entre los/as universitarios/as
Palabras clave:
Redes Sociales, Alfabetización digital, Desinformación, Fake News, Competencias DigitalesResumen
La crisis global en el flujo de informaciones y comunicaciones por la COVID-19, infodemia propiciada en gran medida por las redes sociales, ha generado una preocupación mundial ante el impacto de las fake news en las sociedades. El aumento en el consumo de redes y la creciente presencia de la población en estos espacios hacen necesario aprender a afrontar decididamente una problemática social que pasa por gestionar con criterio la identidad digital y los hábitos de consumo en redes. En este sentido, el estudio que aquí se presenta, de naturaleza exploratoria y bajo la filosofía de exploración-acción, tiene como doble objetivo explorar las percepciones, usos y consumos sobre la identidad digital, redes sociales y fake news para –en segundo lugar– proponer medidas concretas. La investigación se aborda con una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional sobre una muestra de 248 estudiantes de máster y grado de 17 comunidades autónomas diferentes. Los resultados muestran un preocupante desconocimiento pese al grado de uso y consumo, y revelan la conveniencia de acciones puntuales a partir de una alfabetización digital específica. En las conclusiones, y como propuestas de intervención innovadora, se aportan los ejes formativos que podrían impartirse de manera transversal en el ámbito universitario.
Descargas
Citas
Adams, S., Pasquini, L.A. & Zentner, A. (2017). 2017 Digital Literacy Impact Study: An NMC Horizon Project Strategic Brief. The New Media Consortium. (Volume 3.5, November 2017). https://www.learntechlib.org/p/182080/.
Ballesteros-Herencia, C. (2019). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la comunicación académica y organizacional. Razón y palabra, 22(3), 96-124. https://bit.ly/2WESpdD
Cerdà-Navarro, A., Abril-Hervás, D., Mut-Amengual, B. & Comas-Forgas, R. (2021). Fake o no fake, esa es la cuestión: reconocimiento de la desinformación entre alumnado universitario. Revista Prisma Social, (34), 298–320. https://revistaprismasocial.es/article/view/4328
Cosentino, G. (2020). From Pizzagate to the Great Replacement: The Globalization of Conspiracy Theories. En G. Cosentino, Social media and the Post-Truth World Order. Palgrave Pivot (pp. 59-86) https://doi.org/10.1007/978-3-030-43005-4_3
Coyne, S., Padilla-Walker, L., Holmgren, H., & Stockdale, L. (2018). Instagrowth: A Longitudinal Growth Mixture Model of social media Time Use Across Adolescence. Journal of Research on Adolescence, 29(4), 897-907. https://doi.org/10.1111/jora.12424
Couldry, N., Livingstone, S. & Markham, T. (2007). Media consumption and Public Engagement. Palgrave McMillan.
Creswell, J. W. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (3rd ed.). Pearson Education, Inc.
Fundación Telefónica (2013). Identidad Digital: En nuevo usuario en el mundo digital. https://bit.ly/3u1HQ6v
IAB Spain (2022). Estudio de Redes Sociales 2021. https://bit.ly/3GWSvDq
Feher, K. (2019). Digital identity and the online self: Footprint strategies – An exploratory and comparative research study. Journal of Information Science, 47(2),192-205 https://doi.org/10.1177/0165551519879702
García-Ruiz, R. & Pérez-Escoda, A. (2021). La competencia digital como valor intrínseco en el uso responsable de internet. Digital competence as essential value for a responsible use of the Internet. Campus virtuales, 10(1), 59-71. https://bit.ly/3raLRnH
Godoy, J. & Laborde, A. (El País, 09/01/2021) Twitter suspende permanentemente la cuenta de Trump ante el riesgo de “incitación a la violencia”. https://bit.ly/3fVTt71
We are social (2022). Digital 2022. https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-2022/
Jones-Jang, S. M., Mortensen, T., & Liu, J. (2021). Does media literacy help identification of fake news? Information literacy helps, but other literacies don’t. American Behavioral Scientist, 65(2), 371-388. https://doi.org/10.1177/0002764219869406.
Kromphardt, C. & Salamone, M. (2021). “Unpresidented!” or: What happens when the president attacks the federal judiciary on Twitter. Journal of Information Technology & Politics, 18(1) 84-100 https://doi.org/10.1080/19331681.2020.1805389
Kumar, V., & Pradhan, P. (2020). Trust Management: Social vs. Digital Identity. International Journal of Service Science, Management, Engineering, and Technology, 11(4), 26-44. https://doi.org/10.4018/IJSSMET.2020100102
Lara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. RUSC. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 (1). 15-21. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v6i1.25
Lazer, D. et al. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094-1096. https://doi.org/10.1126/science.aao2998
Leoz-Aizpuru, A. & Pedrero-Esteban, L.M. (2022). Audio Storytelling Innovation in a Digital Age: The Case of Daily News Podcasts in Spain. Information, 13, 4, 1-15. https://doi.org/10.3390/info13040204
Martínez, M. C., Sádaba, C., & Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 76-110. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508
OECD (2019). The Future of Education and Skills, Education 2030. OCDE. https://doi.org/10.1787/trends_edu-2019-en
OCDE (2022). Trends shaping Education. https://www.oecd.org/education/trends-shaping-education-22187049.htm
Olmo-Romero, J. (2019). Desinformación: Concepto y perspectivas. Real Instituto ElCano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/desinformacion-concepto-y-perspectivas/
OMS (2020). Managing the COVID-19 Infodemic: Promoting Healthy Behaviours and Mitigating the Harm from Misinformation and Disinformation. https://bit.ly/3GbqeYw
Ott, B. (2017). The age of Twitter: Donald J. Trump and the politics of debasement. Critical Studies in Media Communication, 34(1), 59-68 https://doi.org/10.1080/15295036.2016.1266686
Pabón, D. & Viloria, Y. (2020). Herramientas y estrategias para enfrentar las fake news. En M. Torrealba, L. Hernández y A. Cañizález (Coord), La mentira en la censura. Las fake news en Venezuela. (pp. 163-182) Abediciones.
Patino, B. (2019). La Generación de la Memoria de Pez. Alianza.
Pedrero-Esteban, L. M., & Pérez-Escoda, A. (2021). Democracia y digitalización: implicaciones éticas de la IA en la personalización de contenidos a través de interfaces de voz. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26(2). https://doi.org/10.6035/recerca.4666
Pedrero-Esteban, L.M., Pérez-Escoda, A. & Establés, M.J. (2021). Impacto del Brexit en el discurso de los medios españoles: cobertura informativa y reacción de la audiencia en Twitter. Profesional de la Información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.10
Pérez-Escoda, A. & Pedrero-Esteban, L.M. (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generación Z. Revista Latina de Comunicación, 79, 67-85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519
Pérez-Escoda, A., Lena, F., & García-Ruiz, R. (2021). Digital competences for smart learning during COVID-19 in higher education students from Spain and Latin America. Digital Education Review, 40, 122-140. https://doi.org/10.1344/der.2021.40.122-140
Pérez-Escoda, A., Pedrero-Esteban, L.M., Rubio-Romero, J., & Jiménez-Narros, C. (2021). Fake news reaching young people in social networks: Distrust challenging media literacy. Revista Publications, 9(2), 24. https://doi.org/10.3390/publications9020024
Pettersson, F. (2018). Sobre las cuestiones de la competencia digital en contextos educativos: una revisión de la literatura. Education and Information Technologies, 23, 1005–1021. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9649-3
Reuters Institute (2021). Digital News Report 2021. https://bit.ly/3Apw47e
Rodríguez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, 65-74. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05
Rus, C. (2020). 'Birdwatch', la nueva característica de Twitter en la que los usuarios marcan un tweet como falso o abusivo. https://bit.ly/3nVnNTt
Sánchez-Duarte, J. M., & Magallón, R. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, 31-41. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5417
Seijas, R. (2020). Las soluciones europeas a la desinformación y su riesgo de impacto en los derechos fundamentales. Revista de Internet, Derecho y Política, 31, 1-14. https://bit.ly/3APAiFF
Tandoc, E., Wei Lim, Z., & Ling, R. (2018). Defining “Fake News”. Digital Journalism, 6(2), 137-153 https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Tavakol, M., &Dennick, R. (2011). Making sense of cronbach’s alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53-55. https://doi.org/10.5116/ijme.4dfb.8dfd
UNESCO (s.f.). Alfabetización Mediática e Informacional: pensamiento crítico, creatividad, alfabetización, interculturalidad, ciudadanía, conocimiento y sostenibilidad (MIL CLICKS). https://es.unesco.org/MILCLICKS
UNICEF (2021). La brecha digital impacta en la educación. https://bit.ly/3fMi0vf
Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).













