Proceso del pensamiento crítico y computacional en el aprendizaje de la Matemática en educación secundaria
Palabras clave:
Pensamiento computacional, pensamiento crítico, nivel de aprendizaje, competencia matemática, educación secundaria.Resumen
La pandemia de la COVID-19 ha transformado las formas de enseñar y aprender la matemática en la secundaria; lo que llevó a implementar nuevas estrategias de enseñanza orientadas al logro de aprendizajes significativos en el área de matemática, con mediación de la tecnología digital y otros recursos pedagógicos propios del siglo XXI. El trabajo tiene como objetivo, analizar y explicar la incidencia del pensamiento crítico y computacional en el aprendizaje de conceptos y procedimientos matemáticos en el alumnado de educación secundaria. El enfoque investigativo es de corte mixto que combina fuentes de información y perspectivas de análisis tanto cualitativo como cuantitativo; el diseño es no experimental; los instrumentos de recolección de datos son: cuestionario tipo Likert y prueba cognitiva; el análisis de los datos se realiza mediante la estadística descriptiva. Los resultados del trabajo evidencian un desarrollo sostenido del pensamiento crítico y computacional en el alumnado durante las actividades de aprendizaje de la matemática, expresado en la fluidez del manejo de conceptos y procedimientos lógicos en la resolución de problemas; estadísticamente existe una correlación del nivel de aprendizaje logrado con el desarrollo del pensamiento crítico y computacional de 0.545 y 0.823, respectivamente. Se concluye que el pensamiento computacional y crítico desarrollado por el alumnado de educación secundaria influye significativamente en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias matemáticas, con implicaciones en el nivel de satisfacción sobre sus logros académicos y personales.
Descargas
Citas
Adell, J. S., Llopis, M. A. N., Esteve, M. F. M., & Valdeolivas, N. M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171-186. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
Basogain, X., & Olmedo, M.E. (2020). Integración de Pensamiento Computacional en Educación Básica. Dos Experiencias Pedagógicas de Aprendizaje Colaborativo online. RED. Revista de Educación a Distancia, 63(20). http://dx.doi.org/10.6018/red.409481
Cabrera Delgado, J. M. (2017). Las Ciencias de la Computación en el currículo educativo. Avances en Supervisión Educativa, (27). https://doi.org/10.23824/ase.v0i27.584
Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Revista Desde el Sur, 12(1), 141-153. 10.21142/DES-1201-2020-0009
Carrasco, J. (2018). Medición del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes chilenos/as de Educación Superior. [Tesis de maestría, Universidad de Concepción, Chile]. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3062.
Castillo, R. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 7(14), 127-148. http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/138
Collazo, L. (2017). Avanzar en la educación para la sostenibilidad. Combinación de metodologías para trabajar el pensamiento crítico y autónomo, la reflexión y la capacidad de transformación del sistema. Revista IBERO AMERICANA de Educación, 73 (.), 131-154. https://doi.org/10.35362/rie730295
Coutinho, C. P. (2018). Metodologia de Investigação em Ciências Sociais e Humanas - Teoria e Prática. Edições Almedina.
Cummins, K. (25 de mayo de 2016). Cinco razones por las que el pensamiento computacional es una herramienta esencial para profesores y estudiantes. https://innovativeteachingideas.com/blog/five-reasons-why-computational-thinking-is-an-essential-tool-for-teachers-and-students
Cuny, J., Snyder, L., & Wing, J. M. (2010). Demystifying computational thinking for non-computer scientists. http://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdf
Dainez, D., & Smolka, A. (2019). A função social da escola em discussão, sob a perspectiva da educação inclusiva. Educ. Pesqui, 45(.), 1-18. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187853
Denning, P.J. (2017). Puntos problemáticos restantes con el pensamiento computacional. Communications of the ACM, 60(6), 33-39. https://dl.acm.org/doi/10.1145/2998438
Facione, P. (2015). Pensamiento crítico ¿Qué es y por qué es importante? Researchgate.1-22.
https://www.researchgate.net/publication/237469559
Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S.L. https://dpp2017blog.files.wordpress.com/2017/08/disec3b1o-de-la-investigacic3b3n-cualitativa.pdf
Friz, M., Panes, R., Salcedo, P., & Sanhueza, S. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Concepciones de los futuros profesores del sur de Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 59-68. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1455
García-Peñalvo, F. J. (2016). What computational thinking is. Journal of Information Technology Research, 9(3), v-viii. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/679/1/CT.pdf
Guichot, V. (2013). La capacidad reflexiva, factor esencial de la identidad profesional del profesorado: Reflexiones en torno a las propuestas de John Dewey y Martha Nussbaum. Cuestiones Pedagógicas Revista de Ciencias de La Educación, (22), 183–202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4514784
López-Ruiz, C., Flores-Flores, R., Galindo-Quispe, A., & Huayta-Franco, Y. (2021). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 3(2), 374-385. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.006
Mackay, R., Franco, D. E., & Villacis, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/ru
Marín, E. (2020). Desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de ingenierías para la comprensión óptima de la matemática. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3268170?show=full
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
MINEDU (2018). RV.N°178-2018-MINEDU. Lineamientos académicos generales para los IES y EESTP. http://www.minedu.gob.pe/ley-de-institutos/pdf/lineamientos-academicos-generales-2018.PDF
Núñez, A., Gallardo, M., Aliaga, A., & Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3.
OCDE (2003). The PISA 2003 Assessment Framework. Mathematics, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and Skills. OCDE. https://www.oecd.org/education/school/programmefo rinternationalstudentassessmentpisa/33694881.pdf
Ortega, B. (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas. [Tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/683810
Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Martín, N., & Díaz-Larenas, C. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1–18. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.12
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPComp_Standards.pdf
Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6545223
Polanco, N., Ferrer, S., & Fernández, M. (2021). Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55-76. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27419
Robles, P. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 4(2), 13-24. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725
Sarmiento, M. (2016). Análisis de experiencias y estrategias educativas con TIC para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria y primeros años de universidad en Iberoamérica. [trabajo de especialización, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60186
Shute, V., Dun, C., & Asbell-Clarke, J. (2017). Demystifying computational thinking. Educational Research Review, 22, 142-158. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.09.003
Vendrell, M., & Rodríguez, J. (2020). Pensamiento crítico: Conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(9), 9–25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
Wing, J. M. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf
Zapotecatl, J. L. (2018). Introducción al pensamiento computacional: conceptos básicos para todos. Academia Mexicana de Computación, A. C.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: