El papel de ElPais.com y ElMundo.es en el nacimiento de Podemos (2014-2015)
Palabras clave:
medios digitales, periodismo digital, visibilidad, representación mediática, Podemos, IU, políticaResumen
España vivió un profundo cambio político tras las elecciones europeas de 2014. Los años anteriores, de crisis y medidas de contención, generaron un progresivo descontento social que se tradujo en desafección política. Eso hizo posible que, frente al bipartidismo tradicional, surgieran con fuerza nuevos partidos nacionales que ganaron en importancia de forma acelerada hasta ser necesarios para gobernar. Ese cambio, que cristalizó con las elecciones generales de 2015, tuvo en los medios a unos colaboradores imprescindibles, ya que contribuyeron a hacer visibles a esas nuevas fuerzas. Fue el caso de Podemos. En paralelo, otros partidos de ideología similar que sí contaban con trayectoria y representación política, como IU, vieron su presencia mediática reducida al mínimo, acelerando aún más el proceso de cambio. Usando un análisis del contenido informativo publicado en las ediciones digitales de los diarios más importantes de España, El País y El Mundo, entre mayo de 2014 y diciembre de 2015, es posible cuantificar la visibilidad de ambas formaciones en comparación con su representatividad. Esta investigación muestra que hubo fuerzas como Podemos que contaron con una presencia mediática mucho mayor que otras, como IU, que sin embargo sí tenían presencia institucional.
Descargas
Citas
Aarts, K., Blais, A. & Schmitt, H. (2011). Political leaders and democratic elections. European Consortium for Political Research. Oxford University Press.
Allcott, H. & Gentzkow, M. (2016). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211–236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1 – 34. Recuperado de: https://bit.ly/2PL0kkW
Berelson, B. (1952). Content analysis in Communication Research. Glencoe, III.: The free press.
Blom, J.N. & Hansen, K.R. (2015). Clickbait: Forward-reference as lure in online news headlines. Journal of Pragmatics, 7(6) 87-100. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.11.010
Casero-Ripollés, A. (2009). El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366
CIS (2016a). Postelectoral elecciones generales 2015. Panel (2ª fase). Estudio nº 3126. Enero-marzo 2016. Tabulación por recuerdo de voto y escala de ideología política. Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/3BlM2BT
CIS Sociológicas (2016b). Postelectoral elecciones generales 2015. Panel (2ª fase). Estudio nº 3126. Enero-marzo 2016. Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/3BlM2BT
Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press.
Cordero, G. & Montero, J.R. (2015). Against Bipartyism, Towards Dealignment? The 2014 European Election in Spain. South European Society and Politics, 2015, 20(3), 357–379. https://doi.org/10.1080/13608746.2015.1053679
Díaz Noci, J., da Fonseca Seixas, L., García, G. L., Sampio, D. P., Torres, B. P., & Rovirosa, A. T. (2009). Content and message analysis of online journalism: Some methodological proposals. Trípodos(Extra 2009), 648-656. Recuperado de: https://bit.ly/3vIjU8D
Díez Nicolás, J. & Semetko, H. (1995). La televisión y las elecciones de 1993. En Muñoz Alonso, A.; Rospir, J.I. (eds.): Comunicación política (pp. 243-304). Editorial Universitas.
Feldman, S., & Conover, P. J. (1983). Candidates, Issues and Voters: The Role of Inference in Political Perception. The Journal of Politics, 45(04), 810–839. https://doi.org/10.2307/2130414
Galtung, J. & Ruge, M.H. (1965). News structure of foreign news. Journal of Peace Research 2(1), 64-91. Recuperado de: https://bit.ly/3zDbvFO
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harper & Row.
Guillén, E. (2011). El sistema electoral del Congreso de los Diputados. Principios constitucionales y recientes propuestas de reforma (Lo que nunca pudo haber sido y no fue). Revista Española De Derecho Constitucional, 92, 195-241. Recuperado de: https://bit.ly/3IPDJ52
Kioupkiolis, A. & Seoane, F. (2018). Reflexive technopopulism: Podemos and the search for a new left-wing hegemony. Eur Polit Sci 18, 24–36. https://doi.org/10.1057/s41304-017-0140-9
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Lagares, N., Maneiro, E. & González, S. (2020). Consumo de Medios de Comunicación y Redes Sociales: Perfil de los votantes en las Elecciones Generales de España de noviembre de 2019. RISTI, 35(09), 546-558. Recuperado de: https://bit.ly/3ZJM3cL
Lewin, K. (1943). The Problem of Changing Food Habits Report of the Committee on Food Habits 1941-1943. https://doi.org/10.17226/9566
Lewin, K. (1947). Frontiers in Group Dynamics II. Channels of Group Life, Social Planning and Action Research. Human Relations, 1(2), 143-153. https://doi.org/10.1177/0018726747001002
Lippmann, W. (1922). Public Opinion. Macmillan.
Martín, I. (2015). Podemos y otros modelos de partido-movimiento. Revista Española de Sociología, 24(2015), 107-114. Recuperado de: https://bit.ly/3BqnYOe
Martínez Nicolás, M., Humanes, M.L. & Saperas, E. (2014). La mediatización de la política en el periodismo español. Análisis longitudinal de la información política en la prensa de referencia (1980-2010). Trípodos, 34 (2014), 41–59. Recuperado de: https://bit.ly/3PYGcKJ
McCombs, M. & Shaw, D.L. (1972). The Agenda-Setting Function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990
Monclús, B. (2011). La influencia del contexto político en la configuración de las agendas mediáticas y los encuadres noticiosos en la información política emitida en los noticiarios televisivos españoles. Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna. Recuperado de: https://bit.ly/3We9g3J
Rico Camps, G. (2002). Candidatos y electores: la popularidad de los líderes políticos y su impacto en el comportamiento electoral. Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Rico Camps, G. (2008). La construcción política del carisma: las imágenes de los líderes y su impacto electoral en España. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciències Polítiques i Socials. Recuperado de: https://bit.ly/3XuG9du
Rico Camps, G. (2009). Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. CIS.
Salaverría, R., & Cores, R. (2005). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. En Salaverría, R. (coord.) Cibermedios: El impacto de internet en los medios de comunicación en España (pp. 145-185). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Recuperado de https://bit.ly/3ZEaTKW
Sampedro, V. (2015). Podemos, de la invisibilidad a la sobre-exposición. Teknokultura, 12(1). https://doi.org/10.5209/rev_TK.2015.v12.n1.48890
Saperas, E. (2011). Periodismo poli?tico e Internet. El impacto de la innovacio?n tecnolo?gica en las rutinas periodi?sticas y la cultura profesional en la seccio?n de poli?tica nacional de los medios de comunicacio?n de referencia en Espan?a. Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna. Recuperado de: https://bit.ly/3ZBEZPc
Scheufele, D.A. & Tewksbury, D. (2007). Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models. Journal of Communication, 57(1), 9-20. https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00326.x
Shoemaker, P. J. & Vos, T. (2009). Gatekeeping Theory. Taylor & Francis.
Strömbäck, J. & Esser, F. (2009). Shaping Politics: Mediatization and Media Interventionism: A Comparative Analysis of Sweden and the United States. En Lundby, K. (ed.). Mediatization. Concept, Changes, Consequences (pp. 205-223). Peter Lang Publishing. Recuperado de: https://bit.ly/3ozwWB7
Swanson, D.L. (1995). El campo de la comunicación política. La democracia centrada en los medios. En Muñoz Alonso, A.; Rospir, J.I. (eds.): Comunicación política (pp. 3-24). Editorial Universitas.
Teruel, L. (2014). La prensa española ante el nacimiento de nuevas fuerzas políticas: ¿el fin del bipartidismo? En Padilla, G. (coord.): Contenidos Especializados en Enseñanza Superior. Editorial ACCI, Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Recuperado de: https://bit.ly/3b8wRBh
Thompson, J.B. (2005). The New Visibility, Theory, Culture & Society, 22(6), 31–51. https://doi.org/10.1177/0263276405059413
Waisbord, S. & Russell, A. (2020). News Flashpoints: Networked Journalism and Waves of Coverage of Social Problems. Journalism & Mass Communication Quarterly, 97(2), 376–392. https://doi.org/10.1177/1077699020917116
White, D.M. (1950). The 'Gate Keeper': A Case Study In the Selection of News. Journalism Quarterly, 27(4), 383-390. https://doi.org/10.1177/10776990500270040
Zaller, J. (1999). A Theory of Media Politics How the Interests of Politicians, Journalists, and Citizens Shape the News. University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Prisma Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).














