Fortalecimiento comunitario a través de los bancos de tiempo

El caso de la Red de Intercambios en España

Autores/as

  • María García Rovira Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas, Generalitat Valenciana
  • Raúl de Arriba Universidad de Valencia https://orcid.org/0000-0002-4338-1275

Palabras clave:

banco de tiempo, apoyo mutuo, fortalecimiento comunitario, economía social, economía solidaria

Resumen

Este articulo presenta los resultados de un estudio de caso del banco de tiempo Red de Intercambios de Valencia (España) con el fin de analizar los efectos que este tipo de iniciativas tienen en el fortalecimiento comunitario. Los datos obtenidos se han conseguido a partir de la triangulación metodológica. Por una parte, se utilizan técnicas cualitativas como la observación participante y las entrevistas en profundidad a agentes clave. Adicionalmente, se han utilizado técnicas cuantitativas como la explotación de bases de datos para la obtención del perfil de las personas socias. Por último, se ha realizado una encuesta estructurada para estudiar la percepción de las personas socias con relación a su experiencia de participación. Los resultados demuestran que las personas socias coinciden en valorar más el banco del tiempo por su calidad como espacio de participación social que como mecanismo de redistribución del propio tiempo. En definitiva, se concluye que los bancos de tiempo contribuyen a la potenciación de la participación comunitaria en tanto proporcionan un marco para el desarrollo de habilidades, reciprocidad, apoyo mutuo y satisfacción de necesidades al margen del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, C. (1996). El comportamiento participativo en la investigación acción. En A. Sánchez y G. Musitu (Eds.), Intervención comunitaria: Aspectos científicos, técnicos y valorativos. Universitat de Barcelona

Barbera, F., Negri, N. y Salento, A. (2018). From individual choice to collective voice. Foundational economy, local commons and citizenship. Rassegna Italiana di Sociologia, 59, 371-398

Bauman, Z. (2003). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.

Briuoli, N. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. HAOL, 13, 81-88.

Bastidas Delgado, O. y Richer, M. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de definición. Cayapa. Revista venezolana de economía social, 1(1), 1-23.

Cena, R. (2013). Políticas Sociales desde la Sociología del Cuerpo y las Emociones. In VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala.

Del Moral, L. (2013). Espacios comunitarios de intercambio, bien-estar y sostenibilidad de la vida: estudio de casos sobre bancos de tiempo en un contexto europeo. Universidad Pablo de Olavide.

De Sena, A. (2016). Políticas sociales, emociones y cuerpos. RBSE- Revista Brasileira de Sociologia da Emoçao, 15(44), 173-185

Gioscia, L. (2017). Convivencias y afectos precarios. Dos miradas feministas desde el giro afectivo. Cuadernos del CLAEH, 106, 57-75.

Han, K., Shih, P., Bellotti, V. y Carroll, J. (2019). It’s Time There Was an App for 30 That Too: A Usability Study of Mobile Timebanking. International Journal of Mobile Human Computer Interaction, 7(2), 1-22. https://doi.org/10.4018/ijmhci.2015040101.

Hudson, L. (2018). New York City: struggles over the narrative of the Solidarity Economy. Geoforum, 127, 326-334. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.04.003

Legarreta, M. (2014). Cuidados y sostenibilidad de la vida: una reflexión a partir de las políticas de tiempo. Papeles del CEIC, 104, 1-26.

Méndez, E. y Altés, J. (2009). Los bancos de tiempo. En C. Recio, E. Méndez y J. Altés, (Eds.), Los bancos de tiempo. Experiencias de intercambio no monetario (pp. 61-78). Graó

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211

McMillan, B. y Chavis, D. M. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:1<6::AID-JCOP2290140103>3.0.CO;2-I

Naughton-Doe, R., Cameron, A. y Carpenter, J. (2020). Timebanking and the Co-production of Preventive Social Care with Adults; What Can We Learn from the Challenges of Implementing Person-to-Person Timebanks in England? Health & Social Care in the Community, 1(9), 1-11. https://doi.org/10.1111/hsc.13166.

Pérez Hernandorena, Z. (2016). Transformando los territorios desde la economía solidaria. Herramientas para el impulso de políticas públicas locales. REAS Euskadi

Perez-Vega, R. y Miguel, C. (2022). Time Banks in the United Kingdom: An Examination of the Evolution. En V. ?esnuityt?, A. Klimczuk, C. Miguel y G. Avram (Eds.), The Sharing Economy in Europe (pp. 325-342). Palgrave Macmillan,

Piani, L., Carzedda, M. y Carestiato, N. (2021). Food solidarity economy: evaluating transition community initiatives in Friuli Venezia Giulia region. Agricultural and Food Economics, 9, 1-16. https://doi.org/10.1186/s40100-021-00203-6

Putnam, R.D. (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutenberg.

Radio Klara (2016). Bancos de tiempo, la propuesta de la Red de Intercambios de Valencia (España). Disponible en: www.ivoox.com/bancos-tiempo-propuesta-red-audios-mp3_rf_11828260_1.html. Acceso: 08.06.2016

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110, 47-52

Rebellato, J. L. (1996). Desde el olvido a la construcción de una ética de la dignidad. Historia, violencia y subjetividad. Multiplicidades, 28, 27-31

Romero, L. P. (2003). Repensando la política. Espiral, 10(28), pp. 289-296.

Schor, J. B., Fitzmaurice, C., Carfagna, L., Attwood-Charles, W. y Dubois, E. (2016). Paradoxes of Openness and Distinction in the Sharing Economy. Poetics, 54, 66-81. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2015.11.001.

Servicio Jesuita a Migrantes (2018). Memoria de actividades del Servicio Jesuita a Migrantes de la delegación de la ciudad de Valencia. Disponible en: http://sjmvalencia.org/wp-content/uploads/2019/03/Memoria_SJMValencia_2018.pdf. Acceso: 26.06.2019

Salustri, A. (2020). Social and solidarity economy and social and solidarity commons: Towards the (re)discovery of an ethic of the common good? Annals of Public and Cooperative Economics, 92(1), 13-32. https://doi.org/10.1111/apce.12307

Vespucci, G. (2006). La fragilidad de los vínculos humanos en la moderna sociedad líquida. Revista argentina de sociología, 4(6), 160-163

Zambrano, A. (2005). Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas. En: X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago de Chile.

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

García Rovira, M., & de Arriba, R. (2023). Fortalecimiento comunitario a través de los bancos de tiempo: El caso de la Red de Intercambios en España. Revista Prisma Social, (43), 128–147. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5218