Álbum sin palabras y hospitalidad de la lectura

Estudio de caso en una biblioteca rural

Autores/as

Palabras clave:

Álbum sin palabras; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Biblioteca pública; ámbito rural; estudio de caso etnográfico; comunidad narrativa.

Resumen

En el marco de un nuevo paradigma de educación literaria en la formación inicial de docentes reivindicado por el escenario que ofrece en materia de transformación social el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible expuesto por la Unesco en la Agenda 2030, se propone un estudio de caso etnográfico cuya técnica principal de investigación fue la observación participante (Lapassade, 2001) mediante una estancia prolongada en el contexto del estudio, una biblioteca municipal de una localidad rural que se encontraba en un momento crítico. Con el objetivo de revitalizar la biblioteca y promocionar la lectura entre la población más joven y respetando la diversidad en todas sus instancias, el Ayuntamiento puso en marcha con la participación del alumnado del colegio y de sus familias durante un curso escolar un taller de lectura articulado en torno al álbum sin palabras por su especificidad genérica (Colón y Tabernero, 2018). Los resultados procedentes del análisis cualitativo indican que los participantes se sintieron acogidos por un formato que se mostró hospitalario para todos los lectores, de manera que el álbum sin palabras contribuyó a crear una comunidad narrativa (Han, 2023) en el espacio transformado de la biblioteca que modificó la actitud ante la lectura de todos sus integrantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.

Arizpe, E. y Ryan, S. (2018). The wordless picturebook: challenging attitudes about literacy and language learning in multilingual contexts. En J. Bland (ed.), Using literature in English language education: Challenging reading for 8–18 year olds (pp. 63–82). Bloomsbury Academic.

Arnanz-Monreal, L, García-Montes, N. y Tomás, R.V. (2023). La investigación y acción participativa transformadora basada en los grupos motores. Prisma Social, 43, 34–56. https://revistaprismasocial.es/article/view/5176

Baron, N. S. (2021). How we read now: Strategic choices for print, screen and audio. Oxford University Press.

Beckett, S. L. (2013). Wordless picturebooks. En S.L. Beckett, Crossover picturebooks: A genre for all ages (pp. 81–145). Routledge.

Bruner, J. (2010). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Chambers, A. (2014). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura Económica.

Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. III (pp. 270–325). Gedisa.

Colón-Castillo, M.J. (2023). El álbum sin palabras como recurso educativo transversal: Revisión y análisis del estado de la cuestión. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1–24. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14480

Colón-Castillo, M.J. (2024, en prensa). Los mediadores de lectura ante el discurso multimodal de los álbumes sin palabras. Un estudio exploratorio sobre el pensamiento docente en la sociedad digital. En R. Tabernero-Sala (Coord.), Formar lectores en la sociedad digital. Retos y propuestas desde la investigación (pp. 91–109). Peter Lang.

Colón, M. J. y Tabernero, R. (2018). El álbum sin palabras y la construcción de una comunidad lectora en la biblioteca pública. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 17(3), 31–41. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1796

Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo contrato social para la educación. UNESCO y Fundación SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Cordón-García, J.A. (2018). Combates por el libro: inconclusa dialéctica del modelo digital. El profesional de la información, 27(3), 467–481. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02

Cordón-García, J. (2020). La lectura digital. Intelección, apropiación y contextos. Biblioteche Oggi Trends, 6(3), 28–40. http://dx.doi.org/10.3302/2421-3810-202002-028-1

De Amo, J.M. y Baldrich, K. (2021). Prácticas letradas en el ámbito universitario: Los hábitos lectores del alumnado de Grado de Educación Infantil de la Universidad de Almería. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 40(1), 1–26. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2712

Delgado, P., Vargas, C., Ackerman, R. y Salmerón, L. (2018). Don't throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on Reading comprehension. Educational Research Review, 25, 23–38. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.09.003

European Comission (2021). Ethics in Social Science and Humanities. chrome- https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/docs/2021-2027/horizon/guidance/ethics-in-social-science-and-humanities_he_en.pdf

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós.

Gil-Pelluch, L., Delgado-Herrera, P., Vargas-Pecino, C., Vergara-Martínez, M. y Salmerón-González, L. (2020). La lectura en pantalla en las aulas. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 89, 41–47.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Goldin. D. (2023). Los días y los libros. Divagaciones sobre la hospitalidad de la lectura. Océano Travesía.

González-Mayorga, H., Vidal, J. y Vieira, M.J. (2017). El impacto del Informe Pisa en la sociedad española: el caso de la prensa escrita. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23(1), 1–17. https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9015

Han, B.C. (2023). La crisis de la narración. Herder.

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (2017). Ciudades del Aprendizaje y los ODS: una Guía de Acción. UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260559

Kim, M.Y. y Wilkinson, I.A.G. (2019). What is dialogic teaching? Constructing, deconstructing, and reconstructing a pedagogy of classroom talk. Learning, Culture and Social Interaction, 21, 70–86. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2019.02.003

Kova?, M. y Van Der Weel, A. (eds.) (2020). Lectura en papel vs. Lectura en pantalla. CERLALC-UNESCO. https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-lectura-en-papel-vs-lectura-en-pantalla/

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lapassade, G. (2001). L’observation participante. Révue Européenne d’Ethnographie de l’Éducation, 1, 9–26. http://socioconstructivismo.unizar.es/wp-content/uploads/2010/07/REE1.pdf

Lluch, G. y Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: Un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), 1–14. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

Lysaker, J. T. (2019). Before words. Wordless picture books and the development of reading in young children. Teachers College Press.

Maine, F., Cook, V. y Lähdesmäki, T. (2019). Reconceptualizing cultural literacy as a dialogic practice. London Review of Education, 17(3), 383–392. https://doi.org/10.18546/LRE.17.3.12

Martínez-Miguelez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Trillas.

Mercer, N. (2009). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Paidós.

Miles, M.B., Huberman, A.M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis. A methods sourcebook. Sage Publications.

OECD (2021). 21st-century readers: Developing literacy skills in a digital world. PISA, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/a83d84cb-en

Petit, M. (2011). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Petit, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura de los procesos educativos. Paidós.

Romero-Oliva, M.F., Heredia-Ponce, H. y Sampériz-Hernández, M. (2019). El book-trailer como herramienta digital en la formación lectora de los futuros docentes. Un estudio de caso. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2), 92–128. http://revistacaracteres.net/2019/11/ya-disponible-el-vol-8-n-2-de-caracteres/

Romero-Oliva, M.F. Ambrós-Pallarés, A., y Trujillo-Sáez, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 1–34. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295

Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sabirón-Sierra, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Mira Editores.

Sabirón, F. y Arraiz, A. (2013). L’émergence de cinq paradoxes qui nous interrogent vers un avenir complexe de la recherche en éducation. La Recherche en Éducation, 10, 69–87. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/larecherche/article/view/7309

Sabirón, F. y Arraiz, A. (2014). Complexité et recherche en éducation: La construction complexe des savoirs scientifiques en éducation. En L. Marmoz, y R. Marmoz (Eds.), La recherche en éducation: pluralité et complexité (pp. 31–42). L’Harmattan.

Serafini, F. (2014). Reading the visual: An introduction to teaching multimodal literacy. Teachers College Press.

Sipe, L. R. (2008). Storytime. Young Children’s Literary Understanding in the Classroom. Teachers College Press.

Skubic, D. y Podobnik, U. (2018). Preschool teachers' beliefs about the use of wordless picture books in kindergarten. Jezik in Slovstvo, 63(4), 17–31. http://www.jezikinslovstvo.com/pdf.php?part=2018|4|17-31

Tabernero-Sala, R. (2016). Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil. Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 15(2), 21–36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125

Tabernero Sala, R., Colón Castillo, M. J. y Laliena, D. (2023). Discurso literario infantil y multimodalidad. Aproximación a la historia del álbum sin palabras en España desde los grandes olvidados. Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, (21), 435–472. https://doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.435-472

Tabernero-Sala, R., Álvarez-Ramos, E. y Heredia-Ponce, H. (2020). Hábitos de lectura y consumo de información de los adolescentes en el ámbito digital. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 90–107. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11116

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Trigo Ibáñez, E., Santos Díaz, I.C. y Sánchez Rodríguez, S. (2020). ¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 54–71. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.278

Van der Linden, S. (2008). Et si le sans avait du sens? Hors Cadre[s], 3, 7-11.

Wolf, M. (2020). Lector vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Deusto.

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre hábitos lectores y estilo de vida en niños. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, (6), 7–20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Tabernero-Sala, R., & Colón-Castillo, M. J. (2024). Álbum sin palabras y hospitalidad de la lectura: Estudio de caso en una biblioteca rural. Revista Prisma Social, (45), 73–96. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/5424