Resonancias de la variación escolar
Keywords:
Plan FinEs2, terminalidad educativa, docentes, escuela secundariaAbstract
La última década significó un fuerte avance en materia de acceso y obligatoriedad de la educación secundaria en América Latina. En el caso de Argentina, a tono con la universalización de la escuela media (Ley de Educación Nacional n° 26.206), se impulsaron desde el Estado Nacional una serie de estrategias orientadas a garantizar la terminalidad educativa secundaria. Entre ellas se destaca el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Este artículo se propone reconstruir el funcionamiento y características del Plan a partir de entrevistas en profundidad realizadas a docentes de la ciudad de La Plata. De aquí emergen una serie de reflexiones acerca de los vínculos y tensiones que el FinEs2 establece con la escuela tradicional, así como las preguntas que esta experiencia habilita a la escuela y a los procesos de fragmentación educativa.
Resonances of school variation
Abstract
The last decade marked a strong increase in access and compulsory secondary education in Latin America. In the case of Argentina, in tune with the universalization of secondary school (National Education Law n° 26.206) were promoted from the National Government a series of strategies to ensure secondary school completion. Among them ir stands out the Plan FinEs2. This article aims to reconstruct the operation and characteristics of the Plan from in-depth interviews to teachers in the city of La Plata. From this emerges a series of reflections on the links and tensions that FinEs2 states with traditional school and the questions that this experience enables school and educational processes of fragmentation.
Downloads
References
Antelo, E (2010). Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En Frigerio G y Diker G (comps.) (2010). Educar: ese acto Político. Serie seminarios del CEM. Entre Ríos. Editorial Fundación La Hendija
Arroyo, M y Poliak, N (2011). Discusiones en torno a fragmentación, identidades y compromiso. Enseñar en las Escuelas de Reingreso. En Tiramonti, G (comp) (2011) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires. Homosapiens Ediciones. FLACSO
Braslavsky, C (1986). La discriminación educativa. Buenos Aires. FLACSO/GEL.
Crego ML y González, F (2015) Las huellas de la experiencia. El Plan FinEs2, jóvenes, educación y trabajo. En Martinis, P. y Redondo, P. (comp.) Inventar lo (im)posible. experiencias pedagógicas entre dos orillas (pp. 95-113). Buenos Aires. La crujía.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1997). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires. Editorial Losada.
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de sectores populares. Buenos Aires. Paidós.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires. Paidós
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Siglo Veintiuno editores.
Jacinto, C. (comps.) (2010). La construcción de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires. Teseo.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires. IIPE. UNESCO
Menéndez, E. (1997). El punto de vista del actor. Homogeneidad, diferencia e historicidad. En Revista Relaciones Nº 69 (pp. 237-272). México.
Montes, N y Ziegler, S. (2009) Nuevos formatos escolares: ¿qué albergan como propuesta y qué habilitan como trayectoria para los jóvenes?, ponencia presentada en el Seminario Internacional Entre Generaciones. Buenos Aires, FLACSO/ Fundación OSDE. Mimeo
Poliak, N. (2007) ¿Fragmentación educativa en el campo docente?: Un estudio en la escuela media de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de maestría. Buenos Aires. FLACSO.
Puiggrós, A. (2010). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Buenos Aires. Editorial Colihue.
Redondo, P (2004) Escuelas y pobreza: Entre el des asosiego y la obstinación. Buenos Aires. Paidós.
Rockwell, E (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Romero, M. (2000) Las representaciones del cambio educativo”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 2, N° 2, 2000.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao
Saraví, G (2015) Juventudes Fragmentadas. Socialización, Clase y Cultura en la Construcción de la Desigualdad. México. FLACSO.
Southwell, M. (2009). “¿Particular? ¿Universal?: Escuela media, horizontes y comunidades”, en Revista Propuesta Educativa, Año 17, Nº 30. Buenos Aires. FLACSO.
Southwell, M (2011) La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En Tiramonti, G (comp) (2011) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp.35-69). Buenos Aires. Homosapiens Ediciones.
Southwell, M (2013) Destinos y salidas: escuelas medias frente a la desigualdad. En Romano, A y Southwell, M. La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible. (pp.57-83) Gonnet. Buenos Aires. Unipe: Editorial Universitaria.
Terigi, F (2008) Los cambios en los formatos de la escuela secundaria Argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. En: Revista Propuesta Educativa, Nº29. Buenos Aires. FLACSO.
Tiramonti, G (comp.) (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires. Ediciones Manatial.
Tiramonti, G. (2011) Escuela media: identidad forzada. En Tiramonti, G (comp) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp.17-33). Buenos Aires. Homosapiens Ediciones.
Tiramonti, G y Ziegler, S. (2008) La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires. Paidós.
Ziegler, S (2011) Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares? En Tiramonti, G (comp) (2011) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 71-87). Buenos Aires. Homosapiens Ediciones.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: