Potencialidades y fragilidades en el envejecer
Keywords:
cuidado, envejecimiento activo, género, políticas públicas, dependenciaAbstract
El envejecimiento demográfico constituye uno de los desafíos sociales y políticos más relevantes de las últimas décadas. Hay diversas aproximaciones al hecho de envejecer, en función de que se ponga el acento en aspectos biomédicos, sociales o políticos. La aproximación al envejecimiento desde una perspectiva de construcción social implica pensar en cómo nos hacemos mayores y cómo lo conseguimos con calidad de vida. En una sociedad desigual en cuanto a las relaciones de género, el hecho de envejecer no se afronta de la misma manera según se trate de mujeres u hombres. Además, en el estudio del envejecimiento son importantes diversas variables sociales, de salud y del entorno físico. Estas variables confluyen en la construcción social de un objeto de estudio que con los años ha ido diversificando su eje según se dedique un mayor énfasis a la fragilidad o, por el contrario, a la potencialidad que encierra envejecer bien, con dignidad, con decencia. El paradigma del care, como modelo que reflexiona sobre el cotidiano mantenimiento del mundo, de nuestros cuerpos, de nuestro entorno, de nuestras vidas, contribuiría al concepto de envejecimiento activo, con la mirada puesta sobre la noción de vulnerabilidad humana constitutiva y, por tanto, considerando el cuidado como un proceso complejo y transversal que contribuye a la calidad de vida de todos y todas.
Downloads
References
Bettio, F.;Tinios, P., y Betti, G. (2013). The Gender Gap In Pensions in the EU. Luxembourg, Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Cerri, Ch. (2015). Envejecer (se) y cuidar (se): una aproximación antropológica al mundo de los mayores (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Chinchilla, N., Jiménez, E., y Grau, M. (2014). Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida en España. Navarra, España: IESE.
del Barrio Truchado, E., y Sancho Castiello, M. T. (2009). Proyecto Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Boletín sobre Envejecimiento. Perfiles y Tendencias, (39), 1-22.
Dyck, I., Kontos, P., Angus, J., y Mckeever, P. (2005). The home as a site for long-term care: Meanings and management of bodies and spaces. Health & Place, 11(2), 173-185.
Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Durán, M. A. (2017). Los costes no sanitarios de la atención a los pacientes crónicos. Conferencia inaugural llevada a cabo en el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, Oviedo, España.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona, España: Península.
Faber, P. (2015). Active Ageing: A Policy Framework in Response to the Longevity Revolution. Rio de Janeiro, Brazil: International Longevity Centre Brazil.
Fernández-Mayoralas, G., Zorrilla-Muñoz, V., Rodríguez-Blázquez, C., Rojo-Pérez, F., Martín-Palomo, M.T., Agulló-Tomás, M.S., Schettini-del-Moral, R., y Gómez-García, M. V. (Agosto de 2017).The Role of Gender in Active Ageing: a Literature Review. (Un)Making Europe: Capitalism, Solidarities, Subjectivities. Comunicación presentada en la 13thConference of the European Sociological Association, Athens, Greece.
Fine, M., y Glendinning, C. (2005). Dependence, independence or inter-dependence? Revisiting de Concepts of ‘care’ and ‘dependency’». Ageing &Society, 25(4): 601-621.
Fisher, B., y Tronto, J.C. (1990). Toward a feminist theory of caring, en E. Abel & M. Nelson (eds.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives, Albany, USA: State University of New York.
Foster, L., yWalker, A. (2013). Gender and active ageing in Europe. European Journal of Ageing, 10(1), 3-10.
Gilles, C., y Parent, A. (2006). Active Aging and Pension Reform: The Gender Implications in France. GenderIssues, 23(1), 65-89.
Greve, B. (Ed.) (2017). Long-term Care for the Elderly in Europe. Development and Prospects. New York, USA: Routledge
Hochschild, A. R. (1995).The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold-modern, and Warm-modern Ideals of Care. Social Politics, 2(3), 331-345.
Huenchuan, S., Fassio, A., Carlos, S.A., Osorio, P., Miño Worobiej, A., Batthyany, K.,…Paredes, M. (2010). Envejecimiento, género y políticas públicas. Coloquio regional de expertos. Montevideo, Uruguay: Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.
Kalakh, A., y Kickbusch, I. (1997).A global strategy for healthy ageing. World Health (4) July-August, 4-5.
Le Feuvre, N., Kuehni, M., Rosende, M., y Schoeni, C. (2015). Gendered variations in the experience of ageing at work in Switzerland. Equality, Diversity and Inclusion, 34(2), 168-181.
Legarreta, M. (2017). Notas sobre la crisis de los cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-Familiar. Arbor, 193 (784).
Leichsenring, K., Billings, J., y Nies, H. (Eds.) (2013). Long-Term Care in Europe. Improving Policy and Practice. New York, USA: Palgrave MacMillan.
Marhánková, J. H. (2014). 'Women are just more active' - Gender as a determining factor in involvement in senior centres. Ageing and Society, 34(9), 1482-1504.
Martín Palomo, M.T. (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos. Madrid, España: CEPC.
Martín Palomo, M.T. y Krabel, J. (2015). Männer in Kitas: Desafíos para la igualdad de la profesionalización del cuidado infantil. En, González García, E., García Muñiz, A, García Sansano, J., e Iglesias Villalobos, L. (Coords.): Mundos emergentes: cambios, conflictos y expectativas (pp. 420-431). Toledo, España: Asociación Castellano Manchega de Sociología.
Martín Palomo, M.T., y Muñoz Terrón, J. M. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Argumentos. Revista de Crítica Social, (17), 212-237.
Martín Palomo, M.T., y Gómez Bueno, C. (2018). Resultados Estudio Cualitativo. Portal Familiar GESAD. Informe de Investigación. Granada, España: Universidad de Granada. Por cortesía de las autoras.
McHugh, K. E. (2003). Three faces of ageism: society, image and place. Ageing & Society, 23(2), 165-185.
Muñoz Cobos, F., y Almendro, J. M. E. (2008). Envejecimiento activo y desigualdades de género. Atención Primaria, 40(6), 305-309.
Nakano Glenn, E. (2000). Creating a care community. Contemporary Sociology, 29(1), 84-94.
ONU (2003). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, España, 8 a 12 de abril de 2002.New York, USA: Naciones Unidas. Recuperado de https://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf
Ramiro Fariñas, D., Abellán García, A., Durán Heras, M. A., Fernández-Mayoralas, G., Pérez Díaz, J., Rodríguez Rodríguez, V., y Rojo Pérez, F. (2012). Informe Una vejez activa en España. Madrid, España: EDIMSA.
Rogero, García, J. (2010). Los tiempos de cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Rojo Pérez, F., y Fernández-Mayoralas, G. (Eds.) (2011). Calidad de vida y envejecimiento: la visión de los mayores sobre sus condiciones de vida. Madrid, España: Fundación BBVA.
Tobío, C., Agulló Tomás, M.S., Gómez, M.V., y Martín Palomo, M.T (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Colección Estudios Sociales núm. 28. Barcelona, España: Fundación La Caixa Recuperado de: http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol28_completo_es.pdf
Tronto, J. (1993). Moral Bounderies. A Political Argument for an Ethic of Care. London, UK: Routledge.
Tronto, J. (2009). Care démocratique et démocraties du care. en P. Molinier, S. Laugier & P. Paperman (dir.), Qu’es-ce que le care? Paris, France: Payot, 35-55.
Tronto, J. (2013). Caring Democracy. Markets, Equality, and Justice. New York: USA: NYUPress.
WHO. (2000a). Home-Based and Long-term Care, Report of a WHO Study Group. WHO Technical Report Series 898. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
WHO (2000b). Long-Term Care Laws in Five Developed Countries: A Review. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
WHO. (2001). Innovative Care for Chronic Conditions. Meeting Report, 30-31 May 2001, WHO/MNC/CCH/ 01.01. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
WHO. (2002). Active Ageing. A Policy Framework. A contribution of the World Health Organization to the Second United Nations World Assembly on Ageing, Madrid, Spain, April 2002.Geneva, Switzerland: World Health Organization. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67215/1/WHO_NMH_NPH_02.8.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: