Género y evaluación de programas de apoyo para cuidadoras/es de mayores
Keywords:
género, cuidadoras/es, evaluación programas, personas mayores, cuidadoAbstract
En España, el nivel de cobertura de los programas dirigidos a cuidadores/as de mayores, principalmente mujeres, no alcanza el nivel adecuado y es una evidencia que se manifiesta de múltiples modos. Por ejemplo, la compatibilización de cuidado y trabajo remunerado, imprescindible para gran parte de cuidadoras, sería posible si se arbitraran oportunas medidas de apoyo. En este contexto, el objetivo de este trabajo es investigar diferentes aspectos de los programas (titularidad, tipo y contenidos, beneficiarios/as del programa, diseño e impacto) dirigidos a cuidadores/as de mayores de cara al establecimiento de potenciales mejoras o nuevas versiones.
La metodología seguida en la evaluación de estos programas parte de un análisis cualitativo (a través de 13 entrevistas en profundidad a expertas/os, y 7 grupos de discusión a cuidadoras de mayores, N=65) y cuantitativo (por medio de un cuestionario a responsables de programas, N=338), a nivel nacional.
Las respuestas de los/as responsables de los programas y los discursos de los/as cuidadoras/es coinciden en señalar las consecuencias positivas de estos soportes sobre la calidad de vida de las cuidadoras/es y las personas mayores. Sin embargo, persisten graves insuficiencias que impiden el óptimo cumplimiento de los objetivos para los que se diseñaron. La mayor parte de los estudios se centran en desarrollar los «problemas» en torno al cuidado. Este artículo se propone avanzar en el camino de las «soluciones», de las posibles medidas a aplicar tanto en el terreno de los cuidados de mayores como a la calidad de vida de las personas cuidadoras, a partir del análisis de los programas sobre «cómo cuidar a la persona cuidadora».
Downloads
References
Aguilar, M. J., & Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Siglo XXI Editores. ISBN: 8432307548.
Agulló, M.S. (2002, 2015). Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia ya la vejez, Instituto de la Mujer. ISBN: 8477999732.
Agulló, M.S., Gómez, M.V., Veira, A., & Gil, A. (2013a). Informe de resultados CM:LEDYEVA. Cuidadoras/es de Mayores: situación ante la Ley de Dependencia y Evaluación de programas destinados a cuidadores/as. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad (Informe no publicado).
Agulló, M. S., A. Veira, et al. (2013b). La exclusión silenciosa: mayores, cuidadores y programas para la inclusión. Repensando la inclusión social: aportes y estrategias frente a la exclusión social. E. Vargas-Jiménez, E. Agulló, R. Castro and R. Medina, Eikasia. P. 209-239. ISBN: 978-84-15203-27-8
Agulló, , M.S., Gómez, V., Veira, A. y Gil, A. (2014), «Cuidar y cuidadoras, también y aún, se escriben con A. De los problemas a los programas y propuestas para un cuidado d mayores igualitario y adaptado». En Revista con la A, nº 34, octubre 2014. Monográfico: «Corresponsabilidad y cuidados, ¿quién cuida a las cuidadoras?». Disponible en: http://conlaa.com/cuidar-y-cuidadoras-tambien-y-aun-se-escriben-con-a/
Agulló, M.S., Zorrilla, V., Veira, A. y Agulló, E. (2017) Evaluating the design, participation, effectiveness and impact in support programmes for carers of elder people. 13th Conference of the European Sociological Association 2017. Disponible en: http://esa13thconference.eu/index.php/2017/08/28/conference-programme/
Alvira Martín, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. CSIC. Madrid. ISBN: 9788474761580.
Alwin, J., Öberg, B. & Krevers, B. (2010). Support/services among family caregivers of persons with dementia—perceived importance and services received. International journal of geriatric psychiatry, 25, 240-248. doi: https://doi.org/10.1002/gps.2328
Arksey, H., Hepworth, D. & Qureshi, H. (2000). Carers' needs and the Carers Act: An evaluation of the process and outcomes of assessment, University of York, Social Policy Research Unit. Recuperado el 23 de Marzo de 2018: https://www.york.ac.uk/inst/spru/pubs/pdf/carersact.pdf
Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: aproximación sistemática y estudios de caso. INAP. ISBN: 8470886231
Bañón, R., Caballero, V., & Sánchez Medero, G. (2003). Evaluación de la acción y de las políticas públicas. Una visión desde la bibliografía. La Evaluación de la Acción y de las Políticas Públicas, compilado por Rafael Bañón i Martínez, Ediciones Díaz de Santos SA, Madrid, 215-250. ISBN: 9788479785499.
Bień, B., Mckee, K. J., Döhner, H., Triantafillou, J., Lamura, G., Doroszkiewicz, H., Krevers, B. & Kofahl, C. (2013). Disabled older people’s use of health and social care services and their unmet care needs in six European countries. European journal of public health, 23, 1032-1038. doi: https://doi.org/10.1093/eurpub/cks190
Brisolara, S.,Seigart, D. & SenGupta, S. (2014). Feminist Evaluation and Research. New York: The Guilford Press. ISBN: 9781462515202
Bustelo, M. (2003). La evaluación y los planes de igualdad en el estado español. Cómo evaluar las políticas públicas desde la perspectiva de género, 127-152. ISBN: 84-95790-07-6.
Chiatti, C., Di Rosa, M., Melchiorre, M. G., Manzoli, L., Rimland, J. M. & Lamura, G. (2013). Migrant care workers as protective factor against caregiver burden: results from a longitudinal analysis of the EUROFAMCARE study in Italy. Aging & mental health, 17, 609-614. doi: https://doi.org/10.1080/13607863.2013.765830
Collins, K. S., Hughes, D. L., Doty, M. M., Ives, B. L., Edwards, J. N. y Tenney, K. (2002). Diverse communities, common concerns: assessing health care quality for minority Americans, Commonwealth Fund New York.
Di Rosa, M., Kofahl, C., Mckee, K., Bień, B., Lamura, G., Prouskas, C., Döhner, H. & Mnich, E. (2011). A typology of caregiving situations and service use in family carers of older people in six European countries: The EUROFAMCARE study. GeroPsych: The Journal of Gerontopsychology and Geriatric Psychiatry, 24, 5. doi: https://doi.org/10.1024/1662-9647/a000031
Durán Heras, A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universidad de Valencia. ISBN: 978-8491342359
ENRED. (2004). Manual de Evaluación con enfoque de género. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de http://pmayobre.webs.uvigo.es/master/textos/luz_varela/modulo_evaluacion_manual.pdf
Espín Andrade, A. (2003). Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Ciudad de la Habana, 2009. Recuperado el 23 de Marzo de 2018: http://tesis.repo.sld.cu/251/
Epting, F.R, Suchman, D. I, & Nickeson, C.J. (1971). An evaluation of elicitation procedures for personal constructs. British Journal of Psychology, 62(4), 513-517. doi: https://doi.org/10.1111/j.2044-8295.1971.tb02066.x
European Commission (2012). The 2012 Ageing Report. Economic and budgetary projection for the 27 EU Member States (2010-2060). Brussels. Recuperado el 29 de Abril de 2018: http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/european_economy/2012/
Giarchi, G.C. (1996). Caring for older europeans: comparative studies in 29 countries. Aldershot: Arena.
Gibson, D. (1998). Aged care: Old policies, new problems, Cambridge University Press. ISBN: 052155957X.
Guba, E. G, & Lincoln, Y.S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage Publishing. ISBN: 9780803932357.
Knijn, T , & Komter, A. (2004). Solidarity between the sexes and the generations. Edward Elgar Publishing. ISBN 1-84376-358-3
Hodgson, C., Higginson, I. & Jefferys, P. (1998). Carers’ Checklist. An outcome measure for people with dementia and their carers. The Mental Health Foundation. London. Recuperado el 3 de Abril de 2018: https://www.choiceforum.org/docs/demcarerchk.pdf
Huenchuan, S., Roqué, M. & Arias, C. (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidado: ¿oportunidad o crisis. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
IMSERSO (2005). Redes y Programas Europeos de Investigación V PROGRAMA MARCO DE LA UE (1998-2002). Boletín sobre el envejecimiento, 18 & 19. Recuperado el 20 de Marzo de 2018: http://www.imserso.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/boletinopm18y19.pdf
Isidro, V. (2008). Curso: Revisión Internacional de Programas de Apoyo a Cuidadores de Enfermos de Alzheimer. Distintas técnicas, resultados clínicos, costes y planificación de servicios socio-sanitarios. CEAFA. Recuperado el 3 de Abril de 2017: https://www.ceafa.es/.../revision-internacional-de-programas-de-apoyo-a-cuidadores-de-enfermos-de-alzheimer
Krevers, B. & Öberg, B. (2011). Support/services and family carers of persons with stroke impairment: perceived importance and services received. Journal of rehabilitation medicine, 43, 204-209. doi: https://doi.org/10.2340/16501977-0649
Lamura, G., Mnich, E., Nolan, M., Wojszel, B., Krevers, B., Mestheneos, L., Döhner, H. & Group, E. (2008). Family carers' experiences using support services in Europe: empirical evidence from the EUROFAMCARE study. The gerontologist, 48, 752-771. ISSN: doi: https://doi.org/10.1093/geront/48.6.752
Lamura, G., Mnich, E., Wojszel, B., Nolan, M., Krevers, B., Mestheneos, L., Döhner, H. (2006). Erfahrungen von pflegenden Angehörigen älterer Menschen in Europa bei der Inanspruchnahme von Unterstützungsleistungen. Zeitschrift für Gerontologie und Geriatrie, 39, 429-442. doi: https://doi.org/10.1007/s00391-006-0416-0
Lüdecke, D., Mnich, E. & Kofahl, C. (2012). The impact of sociodemographic factors on the utilisation of support services for family caregivers of elderly dependents–results from the German sample of the EUROFAMCARE study. Psycho-Social-Medicine. doi: 10.3205/psm000084.
NHS Executive (1994). Developing NHS Purchasing and GP Fundholding: Towards a Primary Care-led NHS, Heywood, Department of Health.
Patton, M.Q. (2003). Utilization-focused evaluation International handbook of educational evaluation, 223-242. Springer. ISBN: 978-94-010-0309-4.
Rossi, P.H, Freeman, H.E, & Hofmann, G. (1988). Programm-Evaluation: Einführung in die Methoden angewandter Sozialforschung. Enke. ISBN: 9783432966618.
Sánchez Vera, P. (2016). Editorial. Vejez y Género. Algunos Conceptos para el Análisis y el Debate. Research on Ageing and Social Policy, 4(1), 1-21. doi: 10.17583/rasp.2016.1881
Scriven, M. (1974). Evaluation Perspectives and Procedures en Evaluation in Education, Popham, W. J., McCutchan Publishing Corp., 2526 Grove St., Berkeley, California.
Stake, R. E. (1976). Evaluating Educational Programmes: The Need and the Response. Organization for Economic Cooperation and Development Publications Center, Washington, D.C. Recuperado el 23 de Abril de 2017: https://eric.ed.gov/?id=ED142565
Stoltz, P., Uden, G. & Willman, A. (2004). Support for family carers who care for an elderly person at home–a systematic literature review. Scandinavian journal of caring sciences, 18, 111-119. doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2004.00269.x
Stufflebeam, D. L. (2003). The CIPP model for evaluation International handbook of educational evaluation, 31-62. Springer. ISBN: 978-94-010-0309-4
Sierra, B. (2000). Criterios para la evaluación con perspectiva de género. Revista Española de Desarrollo y Cooperación nº 6. Primavera/Verano 2000: 95-112. Recuperado el 13 de Marzo de 2017: https://www.oei.es/historico/n4272.htm
Torres, M. P., Ballesteros, E. y Sánchez, P.. 2008. Programas e intervenciones de apoyo a los cuidadores informales en España. Gerokomos. vol. 19, no. 1 , 9-15.
Triantafillou, J., Naiditch, M., Repkova, K., Stiehr, K., Carretero, S., Emilsson, T., DI, P., Rastislav, S., Brichtova, B. L. y Ceruzzi, F. (2010). Informal care in the long-term care system European Overview Paper. Recuperado el 3 de Marzo de 2018: https://www.euro.centre.org/downloads/detail/768
Tyler, R.W. (1942). General statement on evaluation. The Journal of Educational Research, 35(7), 492-501. doi: https://doi.org/10.1080/00220671.1942.10881106
UN Women. (2015). How to manage a gender responsive evaluation -Evaluation Handbook. UN Women. Recuperado el 13 de marzo de 2017, de http://genderevaluation.unwomen.org/-/media/files/un%20women/gender%20evaluation/handbook/evaluationhandbook-web-final-30apr2015.pdf
Woolham, J. y Challis, R. (2008). Performance Indicators in Social Care for Older People. Ageing and society, 28, 437. doi: https://doi.org/10.1017/S0144686X08007101
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: