Formas de hacer, formas de ser y formas de relacionarse, presentes en las prácticas de recursos humanos
Keywords:
Discurso organizacional, análisis crítico del discurso, gestión humana, Gestión del talento, prácticas de gestión humana, discurso administrativo, humanismo, human management, practices of human management, administrative discourse.Abstract
Este artículo analiza críticamente, en el marco de los Recursos Humanos, la representación que muestra el discurso escrito de las formas de hacer y de ser de las personas dentro de la empresa. Lo que se plantea es que el discurso de Recursos Humanos puede ser conceptualizado como un dispositivo de poder para que las personas se adapten y se transformen según las necesidades de la empresa. Se utiliza una metodología cualitativa, que se apoya en el análisis de textos escritos, utilizando procesos de categorización, apoyados en el software NVIVO 11. Los resultados muestran el modo en que el discurso crea formas de hacer, ser y modelos de relaciones frágiles, desiguales y en competencia, que hacen imposible el compromiso de las personas con la empresa.
Downloads
References
Aktouf, O. (2000). Administración: de la pedagogía a la formación de dirigentes para el cambio. Administración y pedagogía. Montreal: Administración y pedagogía. EAFIT.
Aktouf, O. (2001). La estrategia del avestruz racional: post-globalización, economía y organizaciones. Univalle, Colombia: Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.
Aktouf, O. (2002). El Simbolismo y la “Cultura Organizacional”. De los abusos conceptuales a las lecciones de campo. AD-minister, (1), 63-93.
Aktouf, O. (2016). La Administración entre tradición y renovación. Cali: Artes Gráficas Univalle.
Alonso, L. E., & Rodríguez, C. J. F. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas. Arbor, 187(752), 1133-1145.
Alonso, L. E., & Rodríguez, C. J. F. (2013). Los discursos del presente: Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Siglo XXI de España Editores.
Alvesson, M., & Ashcraft, K. L. (2009). Critical methodology in management and organization research. The SAGE handbook of organizational research methods, 61-77.
Alvesson, M., & Kärreman, D. (2011). Organizational discourse analysis-well done or too rare? A reply to our critics. Human Relations, 64(9), 1193-1202.
Alvesson, M., & Willmott, H. (2003). Studying management critically. Londres: Sage.
Aubert N. & De Gaulejac V. (1993). El Coste de la excelencia. ¿Del caos a la lógica o de lógica al caos? Barcelona: Paidós.
Austin, J. L. (1995). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.
Belaustegui, I. (2014). Los "Critical Management Studies" y el cuestionamiento del control cultural en la empresa. Trabajo 31/32, U. Huelva 2014-2015, 105-130.
Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo (Vol. 13). Madrid: Ediciones Akal.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2015). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Champy, J. (1995). Reengineering Management. New York: HaperBusiness.
Chanlat, J. F. (2006). Ciencias Sociales y Administración. En defensa de una antropología general. Fondo Editorial Universidad eafit. Medellín.
Chanlat, A. (2011). Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Cuadernos de administración, 10(14), 26-34.
Chanlat, J. F., Dameron, S., Dupuis, J. P., De Freitas, M. E., & Özbilgin, M. (2013). Management et Diversité: lignes de tension et perspectives. Management international, 17(spécial), 5-13.
De Gaulejac, V. (2005). Crítica de los fundamentos de la ideología de la gestión. mímeo.
De Gaulejac, V. M. (2005b). Historia de vida: Psicoanálisis y sociología clínica. México: Ediciones UAQ.
De Gaulejac, V. N. (1991). El coste de la excelencia. In Conferencia dictada en Buenos Aires. Buenos Aires: el (Vol. 28). Obtenido de http://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/trabajo/alonzo/TRABAJO%20ALONZO/el%20costo%20de%20la%20excelencia.pdf
De la Garza Toledo, E., & Leyva, G. (2012). Tratado de Metodología de Las Ciencias Sociales: Perspectivas Actuales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma Metropolitana.
Deal, T. E., & Kennedy, A. A. (1986). Las empresas como sistemas culturales: ritos y rituales de la vida organizacional. México: Fondo educativo interamericano.
Del Álamo, F. C. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: (Vol. 43). CIS.
Eisenhardt, K. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14, 532-550.
Fairclough, N. (2003a). Analysing discourse. Textual analysis for social research. Londres: Routledge.
Fairclough, N. (2003b). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias Sociales. En Wodak, R. & Meyer, M. (Eds), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Barcelona: Gedisa
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.
Fairclough, N., & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. Dijk, El discurso como interacción social (pp. 367-404). Barcelona: Gedisa.
Flick, U. (Ed.) (2018). The Sage handbook of qualitative data collection. London; Thousand Oaks, California: Sage Publications Ltd.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Fournier, V., & Grey, C. (2000). At the critical moment: Conditions and prospects for critical management studies. Human relations, 53(1), 7-32.
Friedmann, R. (2007). Tales From the Labyrinth: La Gestión Organizacional en la Era Deleuziana y Borgesiana. Revista Mad, (17), 10-44.
Gee, J. P. (2005). La ideología de los Discursos. Madrid: Ediciones Morata.
Gee, J. P. (2011). How to do Discourse Analysis. A Toolkit. Canadá: Routledge.
Gee, J. P. (2014). An introduction to discourse analysis: Theory and method. New York: Routledge.
Holland, D., Lachicotte Jr, W., Skinner, D., & Cain, C. (1998). Identity and Agency in Cultural Worlds. Cambridge: Harvard University Press.
Keller, R. (2010). El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento (ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones sociales y políticas de conocimiento. In Forum: Qualitative Social Research 11(3), 1-24
Knights David & Willmott, Hugh. (2007). Poder y subjetividad en el trabajo: de la degradación a la dominación en las relaciones sociales. En C. J. Fernández Rodríguez, Vigilar y organizar: Una introducción a los Critical Management Studies (pp. 27-67). Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Kronfly, F. C. (2011). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. Cuadernos de Administración, 18(27), 13-22.
Kronfly, F. C., Aktouf, O., & Baeza, R. C. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali: Universidad del Valle, Fac. de Ciencias de la Administración.
Londoño-Vásquez, D. A., & Bermúdez-Restrepo, H. L. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, 16(2), 491-519.
Londoño-Vásquez, D. A., & Frias-Cano, L. Y. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1), 101-122.
Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista internacional de Sociología, 72(1), 115-138.
Martínez, M. (. (2007) ¿Neoliberalismo y neoconservadurismo interrumpido? El porqué de la existencia de una tradición crítica en las escuelas de dirección de empresas británicas. En C. J. Rodríguez, Vigilar y Castigar. Una introducción a los Critical Managements Studies (pp. 303-315). Madrid: Siglo XXI.
Mayorga, S. J. (2009). Descubriendo el lado oscuro de la gestión: los Critical Management Studies o una nueva forma de abordar los fenómenos organizacionales. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2), 45-60.
Mayorga, J. J. (2010). La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna. Universidad & empresa, 8(11), 237-262.
Mumby, D. K.&Clair, R. P. (2000). El discurso en las organizaciones. En T. A. Van Dijk, El discurso como interacción social (Vol. 2). (págs. 263-296). Barcelona: Gedisa.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Ocampo-Salazar, C. A., Gonzales-Miranda, D. R., & Gentilin, M. (2016). El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisión de la literatura. Cuadernos de Gestión, 16(1), 15-42.
Pardo Abril, N. (2007). Niveles de organización del significado en el discurso. Discurso & sociedad, 1(1), 85-115.
Parker, I. (2013). Discourse analysis: Dimensions of critique in psychology. Qualitative Research in Psychology, 10(3), 223-239.
Pérez de Guzman, S. y C. Prieto Rodríguez, 2015. Políticas empresariales de mano de obra y configuración social del empleo en España. Una aproximación desde los trabajos de investigación sociológica. Revista Internacional de Sociología, 73, nº 2, Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.07.31
Peters, T. J., & Waterman, R. H. (1984). En busca de la excelencia. Barcelona: Folio.
Phillips, N., & Oswick, C. (2012). Organizational discourse: Domains, debates, and directions. The Academy of Management Annals, 6(1), 435-481.
Ramírez, L. H. (2003). Hacia un análisis crítico de la Gestión: Presentando los «Critical Management Studies». Estado, Gobierno, Gestión pública. Revista Chilena de Administración Pública, vol. 2, Nº 4, pp. 2-25.
Rodríguez, C. J. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: C.I.S.
Rodríguez, C. (2007b). Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Ruiz, J. R. (2014). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 146(1), 171-190.
Sanabria, M., Mayorga, J. J., & Smida, A. (2015). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-224.
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10.
Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas psychologica, 9(1), 93-107.
Stecher, A. (2014). Fairclough y el lenguaje en el Nuevo Capitalismo: Análisis de las dimensiones discursivas del mundo del trabajo. Psicoperspectivas, 13(3), 19-29.
Stecher, A. (2015). La empresa flexible como dispositivo de gobierno. Aportes de la Analítica de la Gubernamentalidad al estudio de las subjetividades laborales en América Latina. Universitas Psychologica, vol. 14, Nº. 5, 1779-1794.
Teixes, F. (2015). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Editorial UOC
Van Dijk, T. A. (1994). Discurso, poder y cognición social. (pág. 92). Cuadernos de la Maestría en Lingüística, 2, 1.
Van Dijk, T. A. (2005). Discurso, conocimiento e ideología Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (10), 285-318.
Van Dijk, T. A. (2011). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Vásquez, D. A. L., & Restrepo, H. L. B. (2013). Tres enfoques sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación. Palabra Clave, 16(2), 12, 491-519.
Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los derechos de edición pertenecen a la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad que edita la Revista Prisma Social, y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
La publicación de artículos o reseñas en la Revista Prisma Social no da derecho a remuneración alguna.
Política de acceso abierto
La publicación de la Revista Prisma Social y su difusión se realiza de forma abierta a través de Internet.
La Revista Prisma Social ofrece acceso libre y abierto inmediato a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a toda la sociedad y con el objetivo de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global.
Todos los contenidos digitales de la Revista Prisma Social son de acceso libre y gratuito y se publican bajo una licencia de Creative Commons:
está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.
Creado a partir de la obra en www.isdfundacion.org
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando estos no se modifiquen, se cite la procedencia (Prisma Social, Revista de ciencias sociales), y la autoría.
Esta licencia a la que se acoge la Revista Prisma Social permite copiar, distribuir, exhibir los textos e imágenes de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: Debe reconocerse y respetarse la autoría de la obra de la manera especificada por el autor y la entidad editora (Revista Prisma Social – Fundación iS+D).
- No comercial: No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- No derivados: No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Se deberán establecer claramente los términos de esta licencia para cualquier uso o distribución de los documentos. Se podrá prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene el permiso expreso del autor/a.
Desde la Revista de Prisma Social se permite y se invita a los/as autores/as a ampliar la visibilidad, alcance e impacto de sus artículos publicados en la revista mediante la redifusión (auto-archivo) de los mismos en:
1. Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.).
2. Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana, etc.).
3. Redes sociales de naturaleza académica y científica (ResearchGate, Academia.edu, Getcited.org).
Se requiere que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Para más información, puede descargar y consultar las Condiciones de Publicación: